Está en la página 1de 14

ACTA DE APRENDIZAJE

PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

PROGRAMA ACADÉMICO: psicología.

ASIGNATURA: procesos psicológicos superiores.

SEMESTRE: 3

REQUISITOS: procesos psicológicos básicos.

CORREQUISITOS:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

DURACIÓN DE LA ASIGNATURA: semestral.

JUSTIFICACIÓN

En psicología el saber disciplinar se ha caracterizado desde su constitución como disciplina por la


pluralidad de escuelas y tendencias que la conforman, condición que ha compartido con las otras
disciplinas sociales, que se han caracterizado por la presencia de diversas tendencias derivadas de
distintas concepciones epistemológicas y metodológicas, que suponen diversos intereses epistémicos,
prácticas y metodologías. Ejemplos de ello son el positivismo, el empirismo, los estructuralismos, etc.

Desde esa diversidad, la construcción del conocimiento psicológico y en general de las ciencias
sociales que han abordado los procesos de lenguaje, pensamiento y memoria, se ha producido en
diversas vertientes, que no forzosamente tienen que considerarse como compartimentos cerrados en
los que el diálogo no es posible. Cada vez más, de lo que se trata es de que podamos establecer las
condiciones en medio de los cuales se construyó ese conocimiento para poder relativizarlo y
someterlo a crítica, a la vez que en la interlocución de quienes se sitúan desde una determinada
perspectiva, se pueda ampliar la comprensión de los fenómenos complejos y cambiantes que se
estudian y que han construido un cuerpo teórico conceptual alrededor de los procesos psicológicos
bastante desarrollado, y que puede ser la base de una comprensión más profunda de las realidades
psíquicas y de los contextos en los que éstas se construyen.
En este sentido, a la forma en que está presentado el presente programa subyace la concepción de
que los procesos de interacción del ser humano con su entorno, como lo señala Piaget (1981), no se
reducen al ajuste, acomodación a las exigencias de éste, sino que suponen su articulación con los
procesos de asimilación, que le permiten a los seres vivos, y en particular al ser humano, y a los
grupos sociales en que participa, transformar su entorno con el potencial creativo y transformador que
tiene, gracias precisamente a las funciones psíquicas cognitivas, afectivas y simbólicas, que al
significar la realidad, y organizarla la transforman, para construir nuevas realidades; y a la concepción
que tienen, por un lado Vygotsky(1995) y Lacan, y por el otro, Cyrulnyk(2003), en el sentido de que
los seres humanos construimos en las relaciones con los otros, recursos internos fundamentales que
nos permiten enfrentar los problemas en forma creadora y estos recursos se producen a partir de los
procesos de elaboración interna facilitados por el pensamiento, la inteligencia, la memoria y el
lenguaje.

En la medida en que los estudiantes de Psicología comprendan los procesos y mecanismos que le
permiten al ser humano interactuar con el entorno sociocultural y material e intentar resolver los
conflictos que su encuentro implica, no solo van a poder entender como los sujetos y las comunidades
que conforman, han desarrollado formas de relacionarse y construir realidad, sino que también van a
estar en condiciones de comprender los mecanismos que posibilitan o bloquean las funciones
transformadoras y creadoras de los seres humanos ligadas de manera clara a los mecanismos de sus
procesos psicológicos, para abrir espacios en los que se posibilite la generación de formas nuevas de
enfrentar los problemas de la vida de los seres humanos en su interacción con el entorno. En este
sentido el aporte de una comprensión y valoración de los procesos psicológicos en los sujetos y las
comunidades sociales, es el de permitir pensar las dificultades no en términos de exclusión, como en
ocasiones se hace desde la clínica, sino de consideración de las condiciones que permitirían la
construcción de una vida abierta a las posibilidades transformadoras y creadoras que los procesos de
lenguaje, pensamiento y memoria posibilitan.

DEFINICIÓN GENERAL

Este programa estudia los procesos de lenguaje, inteligencia, pensamiento y memoria, en relación
con la construcción subjetiva y la construcción sociocultural en que ésta se produce, desde las
perspectivas de la psicología cultural y constructivista, la psicología estructuralista genética, la teoría
de la mente, el psicoanálisis y la cognición social. Parte del supuesto de que la construcción del
sujeto pasa por la estructuración de sus procesos cognitivos y afectivos.

El lenguaje, el pensamiento y la memoria dan forma a la manera en que los sujetos construyen sus
particulares formas de vivir la vida, y éstas formas y construcciones se producen a partir de las
interacciones con los diversos entornos socioculturales en los que se desarrollan. Los distintos autores
que se trabajan en este curso muestran con énfasis diversos, las relaciones fundamentales que nos
permiten develar cómo se producen las construcciones subjetivas y las formas de los procesos
cognoscitivos de manera solidaria. Entonces, los procesos de lenguaje, pensamiento y memoria
constituyen los fundamentos sobre los que se producen las relaciones con el mundo en el que los
sujetos viven, pero también dan forma a ese mundo y lo transforman. Sus mecanismos a la vez son
estructurados por el mundo sociocultural de las sociedades en que los individuos se construyen y
estructurantes de la propia subjetividad, de la sociedad y de la cultura.

En el presente programa, se considera que la interacción del ser humano con su entorno, es
claramente cultural, por lo que el estudio y la evaluación de los procesos psicológicos debe considerar
el contexto, y los estudiantes deben tener los elementos que les permitan en el momento de emitir un
juicio sobre las competencias cognitivas de una persona o grupo, diferenciar y revelar los elementos
estructurales, de competencia, como los define Chomsky (1968), frente a las condiciones de actuación
en las que se pone de manifiesto no solo las estructuras ideales del sujeto, sino también las
influencias de la cultura y la historia de su funcionamiento actual. Por ello la valoración de los
procesos psicológicos se considera como una evaluación sincrónica, articulada a la comprensión del
análisis del contexto histórico-cultural, en el que los recursos y procesos psíquicos expresan las
posibilidades y las dificultades de los seres humanos en sus relaciones con los otros y con el entorno.

El curso de procesos psicológicos superiores, se caracteriza por su naturaleza teórico práctica y


brinda el espacio para el desarrollo de las competencias propias del psicólogo que le permite indagar
sobre la forma en la que los procesos psicológicos le permiten a los sujetos construir una idea del
mundo y del sentido que éste representa para cada sujeto.

PROPOSITO GENERAL

Comprender y analizar críticamente los abordajes teóricos, metodológicos y epistemológicos de los


procesos psicológicos de lenguaje, pensamiento, inteligencia y memoria, así como su función en la
estructuración psíquica, desde la teoría y la práctica, a partir de los desarrollos conceptuales de la
psicología, en conexión con los abordajes desde otras disciplinas como la neuropsicología, la
lingüística, la semiótica, la teoría de la comunicación y la sociología, que han buscado comprender
estos procesos, junto con la psicología, desde una perspectiva dialéctica, indisociable entre lo
sociocultural y lo individual.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

 Introducir al estudiante en el análisis crítico de la problemática teórica de los enfoques más


importantes que han tratado de explicar los procesos de lenguaje, pensamiento, inteligencia y
memoria.

 Promover la precisión conceptual de los fenómenos que están a la base de los procesos
psicológicos superiores, para que el estudiante se apropie de las herramientas teóricas y
metodológicas que le permitan comprender y evaluar estos procesos en su práctica cotidiana
como psicólogos sociales, clínicos, educativos, y organizacionales.

 Comprender y analizar los procesos de lenguaje, pensamiento y memoria desde las


perspectivas diacrónica y sincrónica, filogenética y ontogenética, reconociendo las
condiciones dinámicas y dialécticas que ocurren en el encuentro entre las condiciones de
desarrollo biológico, psicológico y socio-cultural, que marcan los procesos cognoscitivos
desde lo biológico, hasta las instituciones sociales y culturales, pasando por las
construcciones

 Fortalecer la capacidad para explicar las problemáticas del contexto desde una base teórica y
empírica sólida.

COMPETENCIAS

Del saber

 Comunicación en idioma extranjero: Intercambiar información por diferentes canales,


contextos e idiomas para comprender y expresar información asertivamente de forma
descriptiva y analítica, propia del ámbito profesional.
 Pensamiento analítico: Identificar los elementos estructurantes de una situación y establecer
relación entre ellos a partir del uso de estrategias cognitivas y metacognitivas y de la
fundamentación teórica.

 Promover los procesos de comprensión y análisis crítico de los procesos de pensamiento,


inteligencia y lenguaje y su relación con los procesos de socialización e inserción en la cultura,
desde las diversas instituciones sociales: familia, escuela, religión, ciudad o localidad y
reconocer las marcas que éstas imponen a los procesos psicológicos.

 Comunicación: Identificar y articular el conocimiento teórico que permite el intercambio de


información en diferentes canales y con diferentes propósitos, teniendo en cuenta el contexto,
a través de la recepción, comprensión, y expresión de dicha información en los niveles
descriptivo, inferencial y analítico, con base en la comprensión teórica de la psicología, la
comunicación y la experiencia del ser humano, en el ámbito profesional en general.
Promover el desarrollo de competencias comunicativas en los ejercicios prácticos en los que
los alumnos deben evaluar procesos de pensamiento, inteligencia, memoria y lenguaje de
niños, adolescentes y adultos.
Aprender a reconocer, diferenciar su propio sentido del sentido del otro y suspender su
sentido, para permitir la emergencia del sentido del otro, en los procesos de comunicación
verbal y escrita que establece.

Del hacer

 Tecnología de la información y la comunicación: Usar eficaz y apropiadamente las tecnologías


de la información y la comunicación para buscar y utilizar información con el fin de construir
nuevos conocimientos en diferentes contextos de aprendizaje.
 Promover la capacidad investigativa y crítica de los alumnos a partir del análisis de los
ejercicios prácticos de observación e indagación que se realizan en este semestre.
 Conocer y analizar algunas investigaciones realizadas en los procesos psicológicos
superiores a estudiar, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas de la psicología y
otras ciencias sociales en diversos contextos teóricos y sociales, vinculándolas con los
procesos de investigación iniciados por los estudiantes.
 Comunicación: Realizar el intercambio de información en diferentes canales y con diferentes
propósitos, teniendo en cuenta el contexto, a través de la recepción, comprensión, y expresión
de dicha información en los niveles descriptivo, inferencial y analítico, con base en la
comprensión teórica de la psicología, la comunicación y la experiencia del ser humano, en el
ámbito profesional en general.

Del ser

 Relaciones interpersonales: Asumir una postura empática, respetuosa y ética en el desarrollo


de tareas y actividades académicas y profesionales a través del trabajo en equipo para
promover el desarrollo de las operaciones mentales (estrategias cognitivas y metacognitivas)
que le posibilitan apropiarse de la teoría psicológica de diversos tipos en el ámbito profesional
general.

 Promover la capacidad en los estudiantes de reconocer crítica y reflexivamente los juicios de


valor propios y los de las personas que entrevistan, así como los horizontes valorativos en los
que unos y otros se insertan y las implicaciones valorativas implícitas en las distintas
perspectivas teóricas y epistemológicas abordadas.

 Comunicación: Asumir una postura empática, respetuosa y ética el intercambio de


información en diferentes canales y con diferentes propósitos, teniendo en cuenta el contexto,
a través de la recepción, comprensión, y expresión de dicha información en los niveles
descriptivo, inferencial y analítico, con base en la comprensión teórica de la psicología, la
comunicación y la experiencia del ser humano, en el ámbito profesional en general.

METODOLOGÍA

La propuesta metodológica central es la de la clase invertida, en la que los estudiantes traen a la clase
el tema leído y en la clase se realiza el trabajo de discusión, los talleres y seminarios en los que se
ponen en práctica los conceptos para comprender realidades psíquicas diversas.

Adicionalmente, se realizan ejercicios investigativos que parten de la discusión metodológica en clase,


para realizar trabajo individual o grupal independiente, consistente en realización de análisis de textos,
de pruebas psicológicas de lenguaje, pensamiento, memoria, que exploran los objetos de estudio
previstos o se redefinen con el ejercicio, para compararlas en la clase y discutirlas a la luz de la teoría.

También se realizan laboratorios en los que se evalúan los procesos estudiados tanto con pruebas
específicas, como con procesos de indagación construidos en clase. Como producto parcial se exige
la presentación de un trabajo sobre el análisis comparado de las pruebas aplicadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES PORCENTAJES

Primer Parcial 30%

Trimestral 20%

Segundo Parcial 30%

Examen Final 20%

CONTENIDOS

ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS
SEMANA TEMA
DIDÁCTICAS Y BIBLIOGRAFÍA

1y2 1. INTRODUCCION AL LENGUAJE Acuerdo pedagógico. Clase magistral,


Y SUS RELACIONES CON EL ejercicio de pre-saberes y socialización.
PENSAMIENTO.
Saussure, F. (1978) “Curso de Linguística
a. Signo lingüístico. Significante, significado, General”. Buenos Aires. Editorial Losada.
referente. Recuperado de:
b. Dimensiones social e individual del signo. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?
c. Convención y arbitrariedad del signo wpfb_dl=59
lingüístico.
d. Ejes sincrónico y diacrónico. Analogía, *RODARI, Giani (1999) Gramá tica de la fantasía.
cambio, creación y evolución del lenguaje.
Bogotá , Panamericana Editorial. Caps. 2 y 3.
Pá gs. 18-34 y Cap. 17 Pá gs. 196 a 207.
Recuperado de:
https://cungraficos.weebly.com/uploads
/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-
gramaticadelafantasiaintroduccionalarte
deinventarhistorias.pdf
https://cungraficos.weebly.com/uploads
/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-
gramaticadelafantasiaintroduccionalarte
deinventarhistorias.pdf

LENGUAJE, COMMUNICACION, PSIQUE Y Debate teórico y Taller práctico de


CULTURA. Significación y cultura. análisis y discusión de una película a
partir de los conceptos trabajados. (La
a. Teoría de los códigos.
b. Significación y comunicación. guerra del fuego)
c. Funciones de la comunicación. Y medios
calientes y fríos Guiraud,P. (1975) La semiología. Buenos
3 e. Denotación, connotación.
Aires. Siglo XXI Editores. Cap. Funciones
f. Conocimiento y vida social. El papel de
las neuronas espejo. y media. Recuperado de:
https://mariainescarvajal.files.wordpress
.com/2011/03/la-semiologc3ada.pdf

LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO EN SUS


RELACIONES CON EL LENGUAJE, LA
4 INTELIGENCIA, EL PENSAMIENTO Y LA
MEMORIA EN EL MARCO DEL CONTEXTO
CULTURAL.

5y6 C. LAS CONCEPCIÓN DE VYGOTSKY Aplicación prueba de desarrollo de


a. Génesis de la inteligencia, el pensamiento conceptos y discusión de sus
y el lenguaje. fundamentos. Ejercicio aplicado para
b. Métodos de investigación del desarrollo de
comprender diferencias entre significado
los conceptos.
y sentido.
c. Etapas del desarrollo de los conceptos.
Influencia de la enseñanza en el desarrollo de
VIGOTSKY, Lev (1995) Lenguaje y
conceptos.
pensamiento. Buenos Aires. Editorial Paidó s.
d. Relaciones entre pensamiento y lenguaje.
Cap. Pensamiento y palabra. Pá gs. 197-231.
Sentido y significado.
Recuperado de:
https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2015/10/Pensamiento-
y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf

A. LA CONCEPCION DE CHOMSKY Seminario y taller en parejas de análisis


de estructuras discursivas.
a. Competencia y actuación
7 b. La gramática universal: estructuras Chomsky,N (1968) La naturaleza formal del
profundas y estructuras superficiales. lenguaje. En Lenneberg,H. (1975)
c. Componente semántico. Fundamentos biológicos del lenguaje .Madrid.
d. Componente fonológico. Alianza Editorial.
e. Componente sintáctico.

B. LA CONCEPCION DE PIAGET Y LOS Exposiciones y profundización de


PSICÓLOGOS POSTPIAGETIANOS contenidos. Taller práctico de evaluación
de las operaciones concretas y formales.
a. El desarrollo de las actividades
intelectuales. Procesos inductivos y Oleron (1973)”Las actividades intelectuales” y
deductivos. Resolución de problemas. Piaget “Las operaciones intelectuales” en
b. El pensamiento preoperacional. Piaget y Fraisse (1973) La Inteligencia.
c. Las operaciones lógicas concretas : Buenos Aires. Paidós
clasificaciones, seriaciones y
construcción del número. Taller práctico de evaluación de operaciones
d. Las operaciones lógico-formales. concretas y formales a niños y adolescentes.
7y8 e. La formación del símbolo en el niño. Trabajo en grupos
f. Desarrollo de la imitación y del juego.
h. Evaluación. Pruebas de Piaget y Análisis de lectura y socialización.
Análisis cualitativo del test de Weschler.
Dávila, G. (2006). “El razonamiento
inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales
y sociales” Laurus, vol. 12. pp. 180-205.
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=76109911

8 EXAMEN TRIMESTRAL
D. LOS DESARROLLOS DE LURIA Y LOS Análisis teórico y práctico de los
PROCESOS DE EVALUACIÓN DE LA desarrollos teóricos de Luria y de las
INTELIGENCIA. subpruebas del Test de Luria, del Test de
9 y 10
Weschler y del Test de Alexander.
a. Relaciones entre lenguaje y pensamiento
b. Evaluación de los procesos superiores

E. TEORÍA DE LA MENTE Debate y ejercicio de construcción de


a. La discusión de los aportes de Piaget y categorías de análisis para entrevistas y
Vygotsky a la construcción de la teoría de la observaciones de juegos en niños de 8
mente.
meses a 6 años de edad.
b. La suspensión de sentido y sus efectos
sobre la interacción y la construcción de la *ESPAÑ OL, Silvia (2001) Un modo particular
teoría de la mente. de concebir el símbolo y la ficció n. En La mente
c. Los símbolos deícticos, enactivos y los reconsiderada. Comp. De Rosas. Pá gs. 75-100.
juegos de ficción. Recuperado de:
d. La construcción y evaluación de la teoría
de la mente en el niño.
https://www.researchgate.net/publicati
11 y 12 e. Teoría de la mente y alteridad. on/236333790_Un_modo_particular_de
_concebir_el_simbolo_y_la_ficcion

PERINAT, A (2001) Mitos y metá foras como


formas de conocimiento y saber. Comp. De
Rosas Pá gs de 103 a 119. Recuperado de:
https://www.academia.edu/1532843/Mi
tos_y_Met
%C3%A1foras_como_formas_de_Conoci
miento_y_Saber

F. LAS CONCEPCIONES Explicación de contenidos, socialización


CONSTRUCCIONISTAS SOCIALES DE y mesa redonda lectura:
BRUNER, ROGOFF, COLE
a. El desarrollo del lenguaje, sus fuentes Moreira, M A (2005) “Aprendizaje
(interacción, juego, imitación) y efectos sobre significativo crítico” en
13 la vida mental en el niño. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
b. El papel del lenguaje en la transformación
codigo=1340902
cualitativa de las otras funciones cognitivas.
c. Teorías sobre el pensamiento y el
lenguaje: perspectiva culturalista.
d. Cognición distribuida

14 G. LA CONCEPCION PSICOANALITICA Debate y análisis de la teoría y sus


implicaciones para la comprensión d la
significación como proceso singular
a. Surgimiento y desarrollo de la articulado al discurso del sujeto.
representación.
b. Representación y objeto. Juicio de Taller de análisis de poesías, caricaturas
existencia y juicio de atribución.
c. Estadio del espejo en el nivel de lo y videos en el que se estudien los
imaginario. mecanismos de creación del lenguaje.
d. Estadio del Edipo y acceso a lo simbólico.
La metáfora y la metonimia como * LACAN, Jacques (1979) La instancia de la
fundamentos de la creación y estructuración letra en el inconsciente en Escritos 1. México
subjetiva humana. Ed. Siglo XXI. Pá gs. 179-213. Recuperado de:
https://www.bibliopsi.org/docs/lacan/Lacan-
Escritos-I-y-II-Siglo-XXI-Completos.pdf

Aná lisis de la película El cartero.

H. LA CONCEPCIÓN CONDUCTUAL Experimentación que permita


COGNITIVA comprender el papel de los esquemas en
la comprensión y debate en torno a los
a. Comprensión y pensamiento.
b. Modelos de comprensión. modelos de comprensión y la inteligencia
c. La inteligencia artificial. artificial.
d. La comprensión y los esquemas.
Aguirre y Moreira “Pensamiento y
lenguaje” en Alejandro Vásquez
15
Echeverría (editor) Aguirre, Apud,
Aznárez, Barg,Carboni et al, “Manual de
Introducción a la Psicología cognitiva”
Recuperado de:
https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cog
nicion.psico.edu.uy/files/Cap
%C3%ADtulo%205.pdf

16 I.- TEORIAS DE LO IMAGINARIO. Debate alrededor del tema de la


Definiciones de lo imaginario y su tratamiento Imaginación y las creaciones subjetiva y
a lo largo de la historia. sociocultural.
a. Imaginación segunda. * CASTORIADIS, Cornelius. (1997) Ontología de
b. Imaginario radical instituyente.
la creació n Bogotá , Colombia: Edit. Ensayo y
c. Imaginación humana.
d. Pensamiento y reflexión. Error. Pá gs. 11-56. Pá gs. 131-207 Recuperado
e. Memoria, imaginación y representaciones de:
sociales.
g. Imagen y operación mental https://es.scribd.com/document/346667
442/Castoriadis-ontologia-de-la-
creacion-pdf

17 Examen final trimestral

BIBLIOGRAFÍA

Aularraga, P. (1994) Psicología e inteligencia artificial, Trotta, Madrid.

Ausubel. (1997) Psicología del desarrollo. Tomos I, II, III. Buenos aires, Amorrourtu.

Baddeley, A. (1999). Memoria Humana  . Teoría y práctica. Madrid. Mc Graw Hill.

Baron, R. (1996) Psicología, Prentice Hall. México. D.F.

Bruner, J.(1984). Cap. 7. Cultura y desarrollo cognitivo. En Acción, pensamiento y lenguaje.

Madrid: Alianza Editorial.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Bruner, J. (1994) El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Buenos Aires. Paidós.

Castoriadis, C.(1997) Ontología de creación. Bogotá. Editorial Ensayo y Error.

Cauzadias, J. Telzer, E y Lee, R (2017) INTRODUCTION.Culture and Biology Interplay: An Introduction. Cultural
Diversity and Ethnic Minority Psychology 2017, Vol. 23, No. 1, 1–4 1099 © 2016 American Psychological
Association. Cole, M. (1999) Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del presente. Madrid. Ediciones
Morata.

Changeux (2005) El hombre de verdad. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Chomsky,N (1968) La naturaleza formal del lenguaje. En Lenneberg,H. (1975) Fundamentos biológicos del
lenguaje .Madrid. Alianza Editorial.

Cohen, G. (1983) Psicología Cognitiva. Madrid. Edit. Alambra.

CorT”. En Maclure, Suart y Davies, Peter (comps): Aprender a pensar, Pensar en aprender.
Barcelona. Editorial Gedisa.

De Vega M (1993) Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid Alianza Editorial.

Donaldson, M (1996) Una exploración de la mente humana. Madrid. Ediciones Morata.

Domjan, M. (1999), Principios del Aprendizaje y la conducta. México: Thomson. En Maclure, Suart y Davies, Peter
(comps): Aprender a pensar, Pensar en aprender. Barcelona. Editorial Gedisa.

Feldman (1995). Psicología con implicaciones para Latinoamérica. Mc Graw Hill.

Fernández, M. (1999): Introducción a la Lingüística. Barcelona. Editorial Ariel.

Feuerstein, R. (2005) Modificabilidad Estructural Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental.


Taxonomía de funciones y operaciones mentales. Páginas 13 y 14. En Cartilla del curso de PEI Instituto PIO X
Madrid, España.

Freud S. (1968) Obras Completas. Madrid : Edit. Biblioteca Nueva.

(1919) El humor.

(1920) Mas allá del principio del placer.

Gardner Howard (1995). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura
Económica.

Gardner, H (2000) La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona. Ed. Paidós

Gómez, J. (1968) Desarrollo mental y educación, tercer mundo, Bogotá, Colombia.

Humphrey, G. (1973). Psicología del pensamiento. México: Trillas.

Kazdin, A (1996) Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno.

Lahey, B. (2007) Introducción a la psicología, Mac Graw Hill, Madrid.

Lacan, J (1979) Escritos 1. Colombia Ed. Siglo XXI

(1948) La agresividad en psicoanálisis.

(1949) El estadio del espejo.

(1952) Función y campo de la palabra y del lenguaje.

(1957) La Instancia de la letra en el Inconsciente.


Martínez y Español (2010) De la intersubjetividad primaria a la secundaria. Qué percibe el bebé
cuando mira al adulto.

Guilford, J.P. (1975) La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires. Ed. Paidós

Guiraud,P. (1997) La semiología. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Hawlbach (2002) Los marcos sociales de la memoria.

Luria, A.R. (1979) El cerebro en acción. Barcelona. Editorial Fontanela.

Labinowicz, (1998) Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza. México, Addison Wesley
Longman.

Leahey & Harris (2008). Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.

Luria, R. (1.980). Lenguaje y pensamiento. Barcelona, Editorial Fontanela. Trad. Del original

Ruso (1975).

Mariño, G. (2000): “Una propuesta didáctica para operacionalizar el diálogo cultural”. En El diálogo en la
educación. Perspectivas teóricas y propuestas didácticas. Aportes, No. 53, Bogotá. Dimensión Educativa.

Orrú, S (2002). Reuven Feuersteinb y la teorái de la modificabilidad cognitiva estructural. Revisata de Educación.
332. 33-54.

Piaget y Fraisse (1973) La Inteligencia. Buenos Aires. Paidós

Piaget, J (1979) La formación del símbolo. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Riviére A Nuñez M (2002) La mirada mental. Buenos Aires. Aiqué grupo editor S.A.

Riviere, A (2003) Obras Escogidas. Madrid. Editorial Panamericana. Volumen II

Rogoff, B. (2002). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social.

Rogoff, B. (1993). El contexto cultural de la actividad cognitiva. El desarrollo en el contexto social.

Rosas R (2001) “La mente reconsiderada” Compilación. Santiago de Chile. Ed. Psyque

Saussure, F. (1978) “Curso de Linguística General”. Buenos Aires. Editorial Losada.

Trevarthen, C. (2017). Play with infants: The impulse for human story-telling, I

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós.

Vygotsky, L.S. (1996) La imaginación y el arte en la infancia. México. Ediciones Fontamara.


Watzlawick, P y Otros (1982) Cambio. Barcelona. Editorial. Herder

Rodolar, R. (2014) Neurociencia cognitiva, Medica Panamericana, Madrid España.

Vega, M de. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, España: Alianza Editorial.

Vygotski, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Montevideo, Uruguay: Ediciones Fausto.

Wilson, J. (2003). Biological Foundations of human behavior. Ed. Thomson-wadswoth.

Yánez, J. (2000). Debates en torno a la obra de Piaget. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias Humanas. Serie Diálogos (1).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza

Chateau J (1976) Las fuentes de lo imaginario. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Changeaux, y Ricoeur (1998) La naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar. México. Fondo de cultura
Económica.

Domahidy Dami y otro. (1984) El método clínico en psicología.

Donaldson, M (2003) La mente de los niños. Madrid. Ediciones Morata.

Eco,U. (1978) Tratado de semiótica general. México D.F. Nueva Imagen y Lumen

Montealegre, R. (1994). La psicología en Educación. Serie de monografías. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Piaget, J. (1971) El estructuralismo. Buenos Aires. Proteo.

Piaget, J. (1981). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral.

Piaget J. (1985) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona. Paidós

Shavinina, (2001). Beyond IQ a new perspective on the psychological assessment of intellectual

Van Dijk. (2003) La multidisciplinairedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En
Wodak y Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Compilación. Barcelona. Editorial Gedisa.

Vygotsky,L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Gráficas Salvá.

También podría gustarte