Está en la página 1de 1

En 2000-2009, Rusia ocupaba un lugar en la sexta-séptima decena de países por el Índice de Desarrollo

Humano (IDH). Desde 2006 ingresó en el grupo de países con un alto índice (más de 0,800), gracias al
crecimiento de los ingresos. De entre los tres componentes del IDH —ingresos, educación y salud— el de la
salud sigue siendo el más problemático. Sólo en 2006 empezó a crecer el índice de esperanza de vida. A esto
contribuyó el aumento de los gastos del Estado en la sanidad pública, incluida la financiación del proyecto
nacional “Zdarovie” (Salud). En 2006-2008 los índices de longevidad mejoraron de forma muy visible en las
regiones con problemas. El crecimiento de la esperanza de vida continuó incluso durante la crisis de 2009,
pero disminuyó su ritmo. Para un desarrollo humano de las regiones, hace falta un aumento de la financiación
en sanidad pública y en educación, así como un aumento de la eficiencia del gasto. Pero durante la crisis,
esto no se consiguió llevar a cabo. En 2009, el gasto bruto de los presupuestos consolidados de las entidades
de Rusia en sanidad pública, en educación física y deporte, así como de los fondos territoriales en seguro
médico obligatorio, sólo creció un 2% con respecto al año anterior, un 5% en 2010. El aumento en dos años
supuso el 7%, dos veces menos que la inflación. En 19 entidades de la Federación Rusa, el gasto en sanidad
pública en 2010 fue menor que en 2008. En su mayoría, estas regiones fueron las que más sufrieron la crisis.
A causa de la fuerte recesión de la industria, se contrajeron los ingresos propios del presupuesto y los gastos
en sanidad en los óblast de Briánskaia, Novgoródskaia, Lipétskaia, Vologódskaia, Samárskaia, Sverdlóvskaia
y Cheliabínskaia, en la República Chuváshskaia, etc. El descenso del flujo del impuesto sobre el beneficio y
otros gravámenes condujo al mismo resultado en Permski krái y Jabarovski krái, en el Distrito autónomo
Janty-Mansiski, en Irkútskaia óblast, Tiuménskaia óblast, Kaliningrádskaia óblast, Leningrádskaia óblast,
Belgoródskaia óblast, etc. La sanidad pública se convirtió en la víctima de la optimización del gasto
presupuestario. En 2009, el gasto bruto de las entidades de Rusia en sanidad pública aumentó el 7%, dos
veces menos que la inflación. Con todo, el IDH creció un poco en 2009 (del 0,838 al 0,840), a pesar de la
disminución, por la crisis, del Producto Regional Bruto per cápita en la mayoría de las regiones. La dinámica
positiva está garantizada por el crecimiento de la esperanza de vida y la cobertura de la educación, infantil y
de los jóvenes. Sólo en algunas regiones con una fuerte recesión industrial, el IDH disminuyó en 2009
(Vologódskaia óblast, Samárskaia óblast, Sverdlóvskaia óblast, Cheliabínskaia óblast, Volgográdskaia óblast y
Astrajánskaia óblast). Las tendencias para un periodo más largo (2002-2009) muestran que el máximo
crecimiento del IDH lo tienen las regiones cuya economía crece de forma más dinámica. Entre ellas, las
nuevas regiones extractoras de petróleo y gas (Sajalínskaia óblast y Arjánguelskaia óblast con el Distrito
autónomo Nenetski, productor de petróleo y gas), las ciudades federales (sobre todo, San Petersburgo, que
alcanza el 2º lugar en Rusia por IDH), las regiones de nueva industrialización (Kaliningrádskaia óblast).
Repúblicas poco desarrolladas (Daguestán e Ingushetia), la deprimida Zabaikalski krái, también fueron líderes
por tasas de crecimiento del IDH, pero fue por un aumento de las transferencias federales. El lento
crecimiento del IDH de Tiuménskaia óblast se explica por la fórmula del cálculo del índice: con un Producto
Regional Bruto per cápita de más de 40.000 dólares a paridad del poder adquisitivo, el índice de ingresos no
cambia. En general, el IDH de las regiones aumentó de forma apreciable. En 2005-2009 creció de forma
significativa el porcentaje de población que vive en regiones con un alto nivel de IDH, reduciéndose
ostensiblemente el porcentaje de los que viven en regiones con bajos índices, quedando sólo en este grupo la
República de Tyva. En 2005, en las regiones con un alto IDH (más de 0,800) vivía el 17% de la población del
país, y en 2009, el 85%. En Rusia no quedan regiones con un bajo IDH (menos del 0,700), aunque en 2005,
en ellas vivía el 19% de la población del país. No hay que sobrevalorar los cambios positivos del IDH de las
regiones en la década de 2000. Es poco probable que el aumento de los ingresos del petróleo pueda
constituir una base estable para su modernización. Ni la firmeza en el crecimiento de la esperanza de vida, a
causa de los problemas de financiación de la sanidad pública, está resuelta. El índice de educación continúa
creciendo lentamente, pero la calidad de la formación rusa se pone cada vez más en tela de juicio. En
definitiva, el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano de las regiones de Rusia es insuficiente para un
empuje en la difusión de los cambios, en la creación de condiciones para la competitividad de regiones y
ciudades en inversiones y capital humano, para el aumento de la movilidad de la población. La modernización
y el territorio ruso todavía están lejos el uno del otro.

Подробнее, para más detalles: https://ventanarusia.es/Indice-de-Desarrollo-Humano-de.html. Creative


Commons 'Una Ventana a Rusia'?

También podría gustarte