Está en la página 1de 27

Psicología

Nivelación de Carrera 1

Unidad I

Psicología Generalidades

Introducción

Incluso una
mirada superficial
a la psicología

contemporánea revela una diversidad asombrosa. La psicología parece significar muchas


cosas para mucha gente. En la vida diaria, la palabra psicología tiene numerosos
significados con implicaciones mentalistas, conductistas o anormales y los medios de
comunicación parecen reforzar esta imagen. Por ejemplo, con frecuencia vemos que los
términos psicológico, psiquiátrico y psicoanalítico se usan indistintamente o a menudo
leemos resultados de estudios sobre el riesgo del tabaquismo realizados por psicólogos y
expuestos como investigaciones médicas o bien nos encontramos con casos en los que
algún psicólogo, siguiendo la metodología del diván ofrece en los medios de comunicación
consejos profundos a personas afligidas.

Del mismo modo el hacer una lista de la gama de puestos que ocupan los psicólogos
tampoco aclara las confusiones, pues los encontramos en hospitales, centros de salud
mental, en empresas, gobierno, ejército, universidades, entre otros.

El campo de estudio de la psicología es bastante amplio y pese a que como


disciplina formal tiene solo un poco más de un siglo, se puede reconocer que el hombre ha
estado “psicologizando” desde que comenzó a preguntarse por sí mismo. La larga historia
de las teorías y los modelos psicológicos evolucionó lentamente, casi siempre en el
contexto de la Filosofía hasta el siglo XIX, cuando se aplicó el espíritu metodológico de las
ciencias al estudio de la psicología; sin embargo, esto no sirvió para unificar criterios
universales, algunos estudiosos proponían modelos diferentes dependiendo de su
perspectiva y de otros factores y esta heterogeneidad dio como resultado las diversas
posturas que se conocen hoy en día.
Psicología
Nivelación de Carrera 2

Esta variedad de posturas puede originar confusión pero a la vez son una fuente de
estímulo, la psicología es una disciplina joven, inquieta y a veces difícil de abarcar. El
propósito de conocer los antecedentes de eta ciencia y aclarar las confusiones causadas por
su diversidad, enriquecerá nuestra visión de la psicología contemporánea.

¿Por qué la psicología interesa a tanta gente y es tan difícil de definir?

La gente aprende, siente, imagina o piensa, y en su esfuerzo por entender tales hazañas,
en el intento de encontrar sentido a esas experiencias vividas, el hombre recurre a la
Psicología. La psicología habla de nosotros, y eso quizás explique por qué resulta tan
atractiva y compleja a la vez.

A lo largo de la historia, la psicología ha sido definida como "El estudio del Alma", "de
la Conducta” de la Conciencia", "de la Mente" es necesario saber que esas diferentes
posturas no se produjeron de manera lineal, sino que fueron producto de un entramado en el
que se encuentran confluencias, coexistencias, discusiones y rupturas que perduran hasta la
actualidad.

La mayoría de las inquietudes que hoy tienen los psicólogos, son expresión de
problemas que han formado parte de la disciplina durante siglos y es importante resaltar
que los cambios en una disciplina no son del todo ajenos al contexto social (cultural o
tecnológico, por ello, conocer el "espíritu de la época" (lo que se denomina en alemán
Zeitgeist) también es vital para comprender el desarrollo de la psicología. Esto es así ya
que aquello que estudia una ciencia, su "objeto de estudio", es siempre un objeto teórico,
un objeto conceptual construido en un lugar y un tiempo.

Antecedentes históricos de la psicología

Desde la llegada del hombre con su inteligencia y capacidad de comprender, nos


hemos preguntado maravillados por nosotros mismos ¿por qué nos comportamos así?, ¿por
qué somos capaces de dar explicaciones razonables de algunos actos y no de otros?, ¿por
qué cambiamos de humor?, ¿cómo sabemos lo que sabemos?.

Históricamente el estudio de la Psicología comienza en la antigua Grecia, por la


admiración que siente el hombre ante dos realidades que llaman poderosamente su
atención: el mundo de los objetos materiales y su propia conciencia, dos realidades que
se le presentan inabarcables y desorganizadas. Muchos historiadores consideran que el
nacimiento de esta ciencia en la civilización occidental ocurrió cuando lo griegos se
convirtieron en los primeros en cambiar el centro de las explicaciones causales de los
dioses a la naturaleza o el entorno.

Cuando el hombre se enfrenta a su propia conciencia, es entonces cuando se


descubre como parte del mundo y al mismo tiempo distinto del mundo. Ante un fenómeno
tan extraño y tan novedoso, el hombre necesita dar una explicación que encontrará en la
Psicología
Nivelación de Carrera 3

mitología o en la reflexión filosófica. En los griegos aparecen claramente estos dos


momentos históricos, siendo la mitología de Homero y la explicación filosófica de
Aristóteles dos momentos cumbres de la antropología filosófica de los griegos.

Los filósofos presocráticos

En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico condujo al reconocimiento de


la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y la
percepción, dos funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos introdujeron
además la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propugna que todos los
contenidos de la mente se derivan de los sentidos.

Heráclito (535-474 a.C.) Sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a través de la
puerta de los sentidos” y Protágoras afirmaba que toda la vida psíquica está compuesta de
percepciones.

Alcmeón de Crotona, que vivió en el siglo VI a.C, posiblemente fuera el primero en


realizar disecciones anatómicas con propósitos de investigación. Su teoría más conocida
afirma que la normalidad, o buena salud, consiste en el equilibrio o isonomía del hombre
con las leyes de la naturaleza. Íntimamente ligadas a aspectos fisiológicos aparecieron muy
pronto las doctrinas de los cuatro temperamentos básicos que se tratará más adelante.

La psique como objeto de la psicología en la Grecia antigua

Pitágoras

La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de


existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, (580-500 a. C.),
quien dejó un cuantioso legado al mundo moderno, ya que no solo elaboró su sistema
matemático, que nos es familiar por sus sistemas geométricos, sino que también examinó
la base de la vida. Enseñaba que conocemos el mundo por las impresiones de los sentidos
pero que este mundo es artificial y está distorsionado. Tras todas las relaciones existe otra
realidad, más permanente y de índole esencialmente matemática que no está al alcance de
nuestros sentidos y que debe ser descubierta por razonamiento intuitivo.

En su preocupación por
desentrañar la naturaleza del
universo, Pitágoras explica todo lo
existente a partir de relaciones entre
números y elabora lo que quizás es
la primera ley psicofísica de la
psicología. La psicofísica es el
intento de encontrar relaciones entre
Psicología
Nivelación de Carrera 4

el mundo de lo psicológico y el mundo material o físico (como por ejemplo, nuestro


sistema nervioso).

Pitágoras intenta encontrar por primera vez una relación establecida entre un suceso
físico -las distintas extensiones de las cuerdas de un instrumento musical- y un suceso
psicológico: la sensación (agradable o desagradable) ligada a la percepción de esos
sonidos.

También creía firmemente en que al morir el alma baja al Hades a purificarse y retoma
la vida en una serie de transmigraciones que solo terminan al tener una vida de plena
bondad, por lo tanto se puede observar que la influencia de Pitágoras como matemático y
filósofo se conserva hasta nuestros días.

La medicina del templo

Una forma que tienen los antiguos griegos de curarse -muy popular en la época- es la
que se conoce como la "Medicina del Templo”. El método, llevado a cabo por los
sacerdotes, consistía en vestir al paciente con ropas especiales, realizar con él determinados
rituales y ceremonias, para
luego solicitarle que pase la
noche durmiendo en un
templo. Con esto último se
busca que, durante el
sueño, otro sacerdote o un
Dios se hagan presentes ante
el paciente y lo curen.
.

¿El sueño un camino hacia la


cura? ¿Una curación por
medio de la fe? Muchos
siglos más adelante,
Sigmund Freud devuelve a
los sueños su status perdido
en la curación de
enfermedades, al
considerarlos la mejor vía de acceso al inconsciente.

Hipócrates (460-377 a. C.)

Es conocido por su gran capacidad para diagnosticar, elevó el nivel de la investigación


médica y estableció el código ético contenido en el juramento hipocrático que siguen los
médicos hasta nuestros días. Por otro lado, al igual que su predecesor Alcmeón, destacó
Psicología
Nivelación de Carrera 5

la importancia del cerebro en los procesos emocionales, es considerado por algunos como
el principal precursor del método científico.
En cuanto a su aporte a la psicología, desarrollo la teoría de los “humores” para
justificar los actos de las personas, consideraba que todos los desórdenes, tanto físicos
como psíquicos, están originados en lesiones o desequilibrios en los fluidos o "humores del
cuerpo". Afirmaba que en el cuerpo humano contiene cuatro humores o fluídos: bilis negra,
bilis amarilla, sangre y flema.

La salud perfecta es el resultado del equilibrio de estos fluidos y que el exceso de


alguno produce una enfermedad característica. Es interesante notar que esta teoría
sobrevivió en la antigüedad hasta el siglo
XIX y que incluso hoy, utilizamos frases
como “buen o mal humor”.

Esta teoría de los humores, también dio


origen a lo que se podría llamar una
rudimentaria teoría de la personalidad ya
que la prevalencia de un fluido o humor
hace que cada persona tenga un tipo de
temperamento: Melancólico, Colérico,
Sanguineo y Flemático.
Hipócrates es el primero en confeccionar
un catálogo de enfermedades mentales con
sus respectivas curas. Entre ellas figura la
histeria, enfermedad que siglos más
adelante adquiere un papel protagónico en
la historia de la psicología.

Los Sofistas

Mientras que los pitagóricos erigieron un sistema para explicar la vida basado en
relaciones matemáticas, una corriente reaccionó oponiéndose incluso al objetivo de tratar
de descubrir cualquier principio. Esta postura, que llamamos eclecticismo por sus
direcciones modestas y prácticas fue defendida por los denominados Sofistas.

Profesionales de la retórica y la lógica, los sofistas son los primeros en plantear la


relatividad de la verdad. Sostienen que cualquier cosa puede ser verdadera si se convence a
alguien de ello. Los sofistas son expertos en desarrollar destrezas en los jóvenes y se
dedican a enseñar filosofía, retórica y dialéctica como artes prácticas, a cambio de buenas
sumas de dinero.

De acuerdo con los sofistas, el conocimiento de cada cual depende de sus antecedentes y
experiencias, con lo que se vuelve imposible la verdad objetiva. Instruyen a la juventud
en el oficio de la persuasión y llevan a cabo con sus alumnos sanos ejercicios de
Psicología
Nivelación de Carrera 6

inteligencia crítica. El sofista Hipías por ejemplo, es famoso por enseñar la Mnemotécnica,
es decir, "el arte de la memoria".

Sócrates (469-399 a. C.)

Para Sócrates y quienes lo siguieron, el estudio de las actividades humanas, sea por la
psicología o la filosofía, ha de concentrarse en última instancia en la ética y la política.
Además la lógica debe proveer el método para conocernos a nosotros mismos lo que es
bueno puesto que no lleva a la felicidad mientras la ignorancia en cambio es mala.

En oposición a los Sofistas afirmaba que sin principios trascendentes la moral perdería
sus cimientos y el progreso humano se detendría.

Es difícil especificar la sustancia filosófica y las enseñanzas de Sócrates porque no era


dogmático y afirmaba que su única certeza era su ignorancia. Su escepticismo era tan
grande que creía que solucionar los hechos y las reacciones del entorno observable solo
conducía a nuevo enigmas. Se orientó entonces al individuo concentrado primero en los
procesos psicológicos de la sensación y a percepción esto lo llevó a la conclusión de que el
último bien es la adquisición del conocimiento que llega a convertirse en una virtud, y
que hay una clase de conocimiento accesible y necesario para el hombre: la introspección,
es decir, la observación y el descubrimiento del mundo interno de la propia persona.

Según Sócrates, la verdad está en el ser humano, pero dado que se encuentra oculta, sólo
necesita ser extraída y clarificada, para demostrar este principio, hizo que un esclavo
ignorante, con la sola ayuda de hábiles preguntas, descubriese por si mismo que el cuadrado
de la hipotenusa de un triángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Al
mismo tiempo, Sócrates considera a los hombres siempre en relación con sus semejantes y
con el Estado, nunca como seres aislados.

Se dice que el enfoque de Sócrates antecede, en cuanto a su interés por la existencia


humana, a las corrientes llamadas “existencialistas" de la psicología. Hay quienes ven, en
Psicología
Nivelación de Carrera 7

tanto, que Sócrates, al pensar al hombre siempre en relación con otros, anticipa posiciones
semejantes a las que sostienen ciertas corrientes psicológicas actuales. La psicología social
y las posturas psicológicas ambientalistas piensan al hombre, tal como Sócrates, en relación
indisoluble con su medio ambiente.

Platón (427"347 a. C.)

Llevó adelante la filosofía de su maestro Sócrates al formular el primer concepto


claramente definido de existencia inmaterial. Su teoría de las ideas (o formas) sostiene que
entidades inmateriales y eternas son los prototipos perfectos de todas las imperfectas cosas
terrestres, que estas son reflejos inacabados de aquellas formas perfectas, por lo que fue
quien formuló por primera vez la distinción bien precisa entre espíritu y materia.

Trasladando esta teoría a las actividades humanas, Platón afirmaba un dualismo


psicofísico de mente y cuerpo. En otras palabras las actividades de una persona
comprenden dos entidades: la mente (espíritu) y el cuerpo (materia). Según el platonismo
solo el alma racional puede contemplar el verdadero conocimiento que es revelado por la
razón, mientras que las parte inferiores del cuerpo están limitadas a las contribuciones
imperfectas de las sensaciones, es decir, el cuerpo -material e imperfecto- se opone al
alma-que contiene conocimiento puro y además tiene un componente inmortal.

El alma es el agente que forma y almacena ideas, a la cual Platón describía como una
sustancia espiritual formada de razón y apetencias. El alma tiene una parte racional y otra
irracional incluso creía que el alma existía antes que el cuerpo y que llegaba con los
conocimientos adquiridos en reencarnaciones previas, así las ideas innatas son de hecho
residuos de los conocimientos adquiridos en vidas pasadas, por lo tanto, el destino de un
hombre depende de su herencia, de los factores innatos; por lo tanto, en términos
psicológicos actuales, sería un Innatista.

En el libro VII de la República, Platón


hace que su filósofo protagonista Sócrates
cuente el famoso mito de la caverna en la
que se mantiene a unos prisioneros en la
oscuridad. Su único conocimiento del mundo
proviene indirectamente de las sombras
distorsionadas de los hechos físicos que
proyecta en la pared de la caverna la
crepitante luz de una fogata. Según Platón la
meta del filósofo es pasar del oscuro mundo
de la información de los sentidos a la
luminosidad del sol en el mundo exterior.
Psicología
Nivelación de Carrera 8

Platón es el autor de otra rudimentaria Teoría de la personalidad en la que ser esclavo,


soldado, rey o filósofo depende de la posesión o no de distintos tipos de caracteres.

Los dotados de razón superior debían ser dirigentes, los dotados de coraje, guerreros, el
resto de los hombres debían ser artesanos, labradores, mercaderes y esclavos, necesarios
para el estado, pero inferiores en jerarquía.

Es posible extraer las implicaciones importantes para la psicología de la explicación de


Platón.

 La relegación de las funciones orgánicas a un estado primitivo y poco confiable, el


cuerpo es como una prisión que obstaculiza las funciones humanas superior.
 El alma es el centro de todas las actividades que separan a los hombres del resto de
la naturaleza.
 La identificación del espíritu con lo extraterreno distinción que aún perdura en la
creencia sustentada por algunos psicólogos, según la cual lo espiritual nunca puede
ser objeto de conocimiento científico.
Finalmente, Platón consideraba que era necesario erigir estructuras sociales para
proteger a los hombres de ellos mismos.

Aristóteles (384-322 a.C.)

Escribió una obra sistemática de Psicología, un tratado “De Ánima” (Sobre el Alma) en
donde analiza cuestiones tales como la memoria, los sueños, las sensaciones o el
aprendizaje. En la doctrina aristotélica el cuerpo tiene un (animus, spiritus, forma) que
efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo.

Por otra parte, Aristóteles se separa de la concepción que su maestro Platón tiene de
alma. El alma, de acuerdo con Aristóteles, es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da
unidad a las distintas funciones del cuerpo. El énfasis en la unidad del alma y del cuerpo y
la importancia de considerar el organismo como un todo para comprender la percepción y
la acción es lo más característico de la concepción de Aristóteles.

Las detalladas ideas de Aristóteles sobre la psicología se concentraron en la relación


entre cuerpo y mente. Aseguraba que las emociones de ira, valor y deseo, así como las
sensaciones son funciones del alma, pero que sólo pueden actuar por medio del cuerpo. Al
afirmar la importancia crucial de las bases biológicas de la vida para una verdadera
comprensión de la psicología, Aristóteles justificaba una psicología fisiológica.

Aristóteles advierte que existen tres categorías diferentes de seres vivos: las plantas, los
animales y el hombre. Por ser seres vivos todos tienen las capacidades de nutrición,
generación y crecimiento, pero cada una de ellas presenta un paso respecto a los seres
inferiores. Así, las plantas superan a los minerales porque poseen además un alma
vegetativa, los animales superan a las plantas porque poseen además un alma sensitiva y,
Psicología
Nivelación de Carrera 9

finalmente, los hombres tienen un alma intelectiva. El alma de los hombres hace posible
que éstos vivan, sientan y piensen en sentido primero y radical.

Aristóteles localizó las funciones psíquicas en el corazón, mientras su maestro Platón y


los pitagóricos las habían colocado en el cerebro.

También concibe a la mente como una “tábula rasa”, donde no hay nada escrito, todo el
conocimiento viene de la experiencia como fruto del aprendizaje. Lo aprendido se acumula
en la memoria, que tiene la virtualidad de hacer que imágenes presentes se refieran a
objetos del pasado. Los animales solamente tienen memoria pasiva, mientras que la
memoria del hombre es también voluntaria. Las huellas de la memoria mantienen un orden
a través de "Leyes de Asociación" que aún se encuentran presentes en teorías psicológicas
actuales. Según Aristóteles, recordamos con mayor facilidad aquellos sucesos que se han
experimentado juntos (asociación por
contigüidad) que se han vivido varias
veces (asociación por frecuencia), que
son similares (asociación por similitud),
o que se oponen entre sí (asociación por
contraste).

El hombre es eminentemente un
“animal político” y es la polis donde se
realiza el hombre plenamente,
interrelacionando, a través del lenguaje y
las obras, con el resto de los ciudadanos.
La vida fuera de la sociedad solamente es
posible para los que son más que
hombres, los dioses, o menos que
hombres, las fieras.

Aristóteles fue el último de los grandes filósofos de la antigüedad. Su muerte acaecida


en las últimas décadas del siglo IV A.C, señala el término del período más original y
productivo del pensamiento griego

René Descartes

El cambio vendrá con el Renacimiento, alrededor del siglo XV. En este período
histórico, desde las distintas disciplinas se intenta recuperar el espíritu de la Antigua
Grecia. En filosofía, esto implica el rescate del espíritu de investigación propio de los
griegos, pero ahora el centro de la especulación filosófica está centrado en lo humano, en
detrimento de lo divino, centro de la reflexión medieval. En este momento hace su
aparición una figura fundamental para la historia de la psicología: René Descartes (1596-
1650), quien sienta las bases de una corriente de pensamiento aún vigente que se denomina
Racionalismo. Descartes es un "filósofo desconfiado" que no puede soportar los
Psicología
Nivelación de Carrera 10

“Fracasos"-según él- de sus antecesores, quienes no lograron alcanzar un conocimiento


cierto e indubitable, a pesar de haberse pasado siglos haciendo filosofía.
Sus Meditaciones Metafísicas (1641) comienzan sosteniendo la necesidad de un
conocimiento que no se pueda poner en duda.

El instrumento cartesiano para llegar a la


verdad es la duda. Pero Descartes no duda de
todas las opiniones que posee, una por una, ya
que sabe que esto es un trabajo imposible.
Descartes opta por dudar de los principios sobre
los que estas opiniones se apoyan, utilizando así
la duda como un método de análisis.

Descartes se propone dudar de todo aquello


que ha conocido a través de los sentidos
(conocimiento sensible), para lo cual utiliza dos
argumentos: el primero establece que, como los
sentidos suelen engañamos, “no es prudente"
confiar demasiado en aquellos que nos
engañaron alguna vez. El otro argumento es el de los sueños.

Aunque parezca algo forzado, es necesario darle la razón a Descartes. No es posible


tener certezas que nos permitan establecer cuándo estamos despiertos y cuándo no. Por lo
tanto, Descartes concluye que todo aquello que reconozco por medio de mis sentidos debe
ser puesto en duda ya que quizá se funde en ilusiones. No hay criterio cierto para poder
distinguir sueño de vigilia.

Hay también dos argumentos que establece Descartes para poner en duda aquello que
conozco mediante el razonamiento. El primero es muy simple: dado que podemos
equivocamos en el proceso de razonar (por ejemplo, al resolver de manera equívoca un
problema muy simple, como una suma), no se puede confiar en aquello que tal vez esté ex
puesto al error. El segundo
argumento, en cambio, es
mucho más polémico. Es el del
Genio Maligno.

¿Se puede dudar de que un


triángulo tenga tres lados, de
que el todo es más que la suma
de las partes, o que dos más dos
es cuatro? Aparentemente no.
Pero, según Descartes, puede
haber una posibilidad de dudar,
aun de esas verdades evidentes.
Psicología
Nivelación de Carrera 11

Tal genio, perverso y malintencionado, puede habernos construido de tal manera que
pensemos que nuestros razonamientos son correctos, haciéndonos creer por ejemplo que
dos más dos es cuatro, cuando en realidad esto no es así. Quizá exista un genio muy
poderoso que se empeña en hacernos razonar mal. Este argumento, extremo e irrefutable,
convierte en dudoso todo saber racional. Hay que aclarar que Descartes no afirma que
existe un genio maligno. Sólo dice que no podemos descartar su existencia.

Habiendo dudado de todo, Descartes se encuentra, según sus propias palabras,


"gravemente confundido”. Descartes sale de este atolladero gracias a que llega a una
verdad de la cual no puede dudar. Aun manteniendo la hipótesis del genio maligno, existe
un único conocimiento cierto, firme y seguro. Ese principio es el que le permite sostener
que mientras él está pensando, él es alguna cosa. Aún engañado por un genio, él tiene que
existir o ser para poder resultar engañado. Acuña así una frase famosa, que pasara a la
historia en latín como Cogito, ergo sum (es decir: “Pienso, entonces existo”).

Si sólo puedo estar seguro de que "mientras pienso, soy", es necesario preguntarse
entonces: ¿Qué soy? La respuesta que da Descartes es "Soy una cosa que piensa", una
"sustancia" pensante. El hecho de tomar conciencia de que pienso permite llegar a la
certeza inmediata de mi propia existencia. Aún hoy esta suposición sigue vigente en la
humanidad. Es la presunción de una identidad personal. Suponemos que somos "algo" que
"permanece" siempre igual, y que ese algo es posible de conocer; que tenemos una
"identidad" y que, como sujetos, somos soberanos y dueños de nuestras propias
determinaciones. La psicología tardará muchos años en poner en duda estos presupuestos.

Por último, Descartes sostiene que existen verdades o axiomas en la conciencia que son
inherentes a la naturaleza humana, como la idea de Dios, de Círculo, de Infinito, etc. Estas
ideas son "ideas innatas", ya que son ideas perfectas que alguien "colocó" en la mente del
hombre, quien por ser imperfecto nunca podría haberlas creado por sí mismas.

Augusto Comte

El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX por Auguste Comte


(1798 – 1875) exalta:
 Los hechos en contra de las ideas.
 Las ciencias experimentales frente a las teóricas.
 Las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas.
Su autor, afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados:
1. El estado teológico.
2. El estado metafísico.
3. El estado positivo.
Cada estado se corresponde con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado
teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. Este
Psicología
Nivelación de Carrera 12

tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y
universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano.
Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y
explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural, y se


reemplaza por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, entre
otros), que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es
propia este estado, que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la
infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo.

En el estado positivo el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la
experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas
fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y
dominar la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de
conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos y sabios
expertos que asegurarán el orden social.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA POSITIVA

 Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser
experimentado, medido y catalogado a través del método científico. Todo lo
demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden
considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia.
 La razón y la ciencia son vistas como las únicas guías de la humanidad capaces de
instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos.
 Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva
científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos
y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de
leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
 El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto.
Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de
propiedades ocultas, características de los primeros estados.
 Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y
relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.
 La observación es la fuente del conocimiento y de la eficacia para transformar la
realidad en productos útiles para la satisfacción de las necesidades humanas.

Las conclusiones de Comte acerca de la psicología no sirvieron para que fuera


reconocida como disciplina, sin embargo, el positivismo colaboró de manera indirecta a
señalar una estrategia metodológica que ayudó a que apareciera como una disciplina
reconocida e independiente entre las ciencias.

Alfred Binet (1857-1911):


Psicología
Nivelación de Carrera 13

Es el creador de las primeras escalas psicológicas para evaluar la inteligencia. La gran


aportación de Binet fue reemplazar las valoraciones subjetivas e informales sobre la
inteligencia que existían previamente con indicadores físicos (según el tamaño proporcional
de la cabeza), por métodos objetivos, uniformes y estándares.

Se inició como discípulo de Charcot que era famoso por la demostraciones que había
hecho de fenómenos neurológicos e hipnóticos; sin embargo, con el tiempo sus estudios
fueron ganando detractores y críticas fuertes, entre ellas que la hipnosis se daba por
sugestión, y cuando ya no pudieron defender su teoría, Binet se sintió humillado al tener
que reconocer que eran ciertas las críticas de sus contrincantes y por lo tanto decidió
renunciara la clínica en donde trabajaba.

Posterior a este incidente, sus intereses se centraron en los estudios del desarrollo de sus
hijas, ya que a Binet le admiraba las diferencias individuales entre ellas e ideó muchas
pruebas para evaluar su pensamiento. Les preguntaba por ejemplo, cuál de dos montones de
monedas, frijoles o fichas era mayor. Y descubrió que ellas no juzgaban en términos de la
cantidad de objetos, sino del espacio que estos abarcaban en la mesa.

Binet se unió al Laboratorio de Psicología Fisiológica de la Universidad de la Sorbona y


allí realizó muchas investigaciones de la psicología individual: percepción de manchas de
tinta, memoria, imaginería y pensamiento creativo y sin imágenes, escritura manual,
temores infantiles y los efectos de la fatiga en los trabajadores y fue el director y editor de
la principal revista francesa de psicología.

La inteligencia

Las últimas décadas del siglo XIX fueron un período de grandes cambios en la
educación francesa. El 28 de marzo de 1882 se aprobó una ley que estableció la educación
primaria obligatoria para niños de sexo indistinto, de seis a catorce años de edad y en vista
de ello nacieron algunos desafíos: ¿Cómo elegir a los estudiantes para que avanzaran al
siguiente sistema educativo? ¿Cómo educar a los niños “anormales”? y se estableció un
sistema nacional de evaluación para seleccionar y revisar a los estudiantes.

En vista de ello se invitó a Binet para que formara parte de la recién fundada “Sociedad
Libre para el Estudio Psicológico del Niño” y con ello Binet tuvo acceso a niños en
escuelas públicas, allí se unió a él Théodore Simon, joven estudiante de medicina que se
propuso como asistente de investigación de Binet y con el tiempo se convirtió en su
colaborador más importante.

En 1899 los miembros de la asociación iniciaron una campaña para convencer al


ministro de Instrucción Pública para que se ayudara a los niños retrasados en las escuelas y
este nombró una comisión para que estudiasen el problema. Dentro de comisión estaba
Binet y resolvieron que a los niños debía hacérseles un “examen médico-pedagógico” y de
hallarlos educables, ubicarlos en una clase especial anexa a la escuela. Binet se propuso
medir esas diferencias y utilizó diversas pruebas como:
> Pruebas de asociación.
Psicología
Nivelación de Carrera 14

> Frases incompletas.


> Temas sobre un determinado tópico.
> Descripciones de imágenes y pruebas de memoria.
> Dibujo y descripción de objetos.
> Repetición de dígitos y otras pruebas de memoria y atención.
> Pruebas de juicio moral.

Y en base a ello ordenaron jerárquicamente a los niños según su desempeño y nivel


mental. Además, Louis William Stern crearía el coeficiente mental como razón de la edad
mental con la edad cronológica recibiendo las críticas de Binet y Simon que se opusieron
firmemente al concepto de CI por considerarlo engañoso y peligroso.

Pese a la oposición de Binet y Simon y las reservas de su creador, el CI que es más fácil
de calcular, se convirtió en el recurso estándar para representar el desempeño en las pruebas
de inteligencia.

Las escalas de Binet y Simon ofrecieron lo que los psicólogos había buscado desde
hacía mucho tiempo: una forma de medir la inteligencia, fácil de aplicar y razonablemente
breve. Las escalas fueron un éxito. En tres años se distribuyeron 22 mil copias y cuando
estalló la primera guerra mundial en 1914 las pruebas se utilizaban en 12 países por lo
menos, por ello Binet no anticipó y no le hubiera alegrado que con sus pruebas se realicen
evaluaciones masivas de grandes cantidades de adultos y niños sin considerar los diferentes
entornos.

Binet murió antes de poder hacer revisiones a sus escalas; sin embargo, en el año de
1984 los editores de una revista Estadounidense, eligieron las pruebas de inteligencia de
Binet como uno de los 20 desarrollos o descubrimientos más significativos de la ciencia, la
tecnología y la medicina del siglo XX.

Es así, como la larga etapa de la psicología pre científica llegó a su término en la mitad del
siglo XIX. Pero durante este largo período la psicología había recorrido un largo camino,
comenzando con especulaciones vinculadas con los problemas prácticos de los hombres y
de la sociedad y con la búsqueda de las verdades últimas, surgió como un cuerpo de
conocimiento que estudia por sí mismo y existe con derechos propios, muchos de los
problemas que ocuparon a los griegos se plantearon de tal forma que desde entonces,
sirvieron como puntos fijos de referencia y como instrumentos conceptuales para el
pensamiento psicológico.

Hacía un concepto de Psicología

Cuando un psicólogo conoce a alguien por primera vez, digamos en una fiesta y contesta
abiertamente la pregunta: ¿En qué trabaja?, es probable que la reacción de los recién
conocidos caiga en una de las siguiente categorías:

 “Oh, mejor me cuido de lo que me diga de ahora en adelante” (En parte defensivo,
en parte precavido.)
Psicología
Nivelación de Carrera 15

 “Apuesto que conoce a gente desubicada en su trabajo”. ( En parte curioso, en parte


compasivo.)
 “Exactamente ¿qué es la psicología?” ( en parte inquisitivo en parte confuso).

¿Qué es la Psicología?

Etimológicamente la palabra “psicología” proviene de psique, alma, y logos, tratado; lo


que puede decirse de la manera siguiente “estudio o tratado del alma”.

Hoy en día, puede decirse que, la psicología es definida como ciencia que estudia la
conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre. Por conducta entendemos
los actos de todo organismo que pueden observarse y medir objetivamente. Las acciones
como: el correr, saltar, escribir, hablar, respirar, etcétera, son conductas que pueden ser
observadas y registradas objetivamente.

Sin embargo, existen funciones importantes como: los pensamientos, las sensaciones, las
emociones, las necesidades, las motivaciones, las características de la personalidad y
aptitudes, que no pueden ser observadas o medidas objetivamente.

Por lo tanto, se puede decir que, a los fenómenos antes mencionados se les llama
estructuras hipotéticas por ser estados o procesos que se infieren de algún fenómeno o
hecho observable; no podemos observar una emoción, sino solo las manifestaciones de
conducta relacionadas con eso que llamamos emoción: gestos, ademanes, expresiones
faciales y el contexto general de la situación en que se da la acción: entonces hacemos
inferencias respecto al estado emocional.

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la


experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Objeto de Estudio

Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las relaciones y
las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el comportamiento de los átomos,
la química, el de las moléculas, la biología, el de las células. Asimismo, cada ciencia
estudia las relaciones de su objeto de estudio con el medio que le corresponde; por ejemplo,
el medio extracelular o el medio externo. La Psicología es la ciencia que estudia el
comportamiento del individuo, en su relación con el medio socialmente construido.

Por CH debemos entender no sólo los hechos observables externamente, es decir, los
actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo, medir y
Psicología
Nivelación de Carrera 16

cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva (emociones,


pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no los podemos observar de un
modo objetivo. La razón estriba en que ambos tipos de hechos tienen su origen en la
actividad eléctrica del cerebro.

Importancia de la Psicología

La psicología es importante porque permite: describir, explicar, predecir, controlar el


comportamiento humano, utilizando criterios probados previamente.

Muchos pesares se nos manifiestan por nuestra agitada vida cotidiana, teniendo que
lidiar con el estrés, el cansancio, el agotamiento y muchas presiones que nos da el mundo
que nos rodea, por lo que se opta por recurrir a la Psicología como una forma de aliviar
todas estas tensiones, pudiendo ayudarnos a resolver los problemas que tenemos para
relacionarnos con otras personas o bien resolver los problemas de nuestra vida cotidiana.

Campos de acción de la Psicología

Con el desarrollo de la Psicología se ha producido una especialización cada vez mayor


en estudio e investigación. Los psicólogos trabajan en una variedad de medios, incluyendo
universidades, industrias, servicios militares, presiones y hospitales para enfermos
mentales. A continuación se desarrollarán los campos más conocidos.

Psicología Experimental

Es la más antigua de las áreas especializada de la psicología, pues tiene su origen en


1879. En la actualidad el psicólogo experimental investiga los procesos básicos: sensación,
percepción, aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación.

Los experimentalistas se dedican al estudio e investigación de los procesos psicológicos


básicos, como son; la percepción, la motivación, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento
y el lenguaje, desde la perspectiva científica y el uso de su método.

Así mismo, incluye la aplicación del conocimiento en el campo del desarrollo, la


educación, la clínica y la empresa.

El psicólogo experimental:
• Estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos.
• Investiga las características procesos y evolución de la conducta humana.
• Aplica los conocimientos generados por la investigación básica experimental
Psicología
Nivelación de Carrera 17

• Investiga nuevos métodos de aplicación y solución de problemas conductuales.

Desde la perspectiva laboral, participa en instituciones y empresas donde exista una


infraestructura que permita hacer investigación, ya sea de campo o de laboratorio, así como
en escuelas de enseñanza media superior, que propicien, en sus programas la reproducción
del conocimiento de esta área; de igual forma, aplica los hallazgos de la investigación
básica y realiza investigación de este tipo en tareas tan concretas como: el alcoholismo y
otras adicciones; las habilidades para el estudio, la ansiedad, la toma de decisiones de bajo
riesgo, liderazgo, etcétera.

Un psicólogo dedicado a la investigación destina la mayor parte de su tiempo a estudios


de laboratorio, en los que se mantiene un estricto control de las variables que pueden influir
en los fenómenos psicológicos. Es común que trabaje con animales como ratas y monos en
alguno de sus experimentos, en los que por varias razones no es posible o conveniente
hacerlo con seres humanos. Una vez obtenidos los resultados los publican en revistas
especializadas con el objeto de crear redes de intercambio de hallazgos entre los científicos
de todo el país y frecuentemente de otros países.

Psicología Fisiológica

Se ocupa de las relaciones entre los procesos orgánicos y la conducta. Dentro de la


psicofisología se ha desarrollado un área especializada llamada psicofarmacología. Esta
estudia los efectos de drogas o fármacos en la conducta. En este sentido, podemos
considerar que uno de los mayores retos de la psicología fisiológica es el encontrar
mecanismos que permitan curar a los individuos para liberarlos de la dependencia
fisiológica, ayudarlos en las necesidades psicológicas subyacentes que les llevaron a iniciar
el consumo de la droga

El área de psicofisiología permite a los profesionales:

1) incorporar integralmente la perspectiva biológica al estudio y comprensión de los


procesos psicológicos;
2) investigar y determinar los factores estructurales y funcionales que afectan la conducta
normal y alterada;
3) establecer programas de diagnóstico e intervención de alteraciones empleando técnicas
y métodos como electroencefalograma E.E.G. Potenciales evocados, pruebas
neuropsicológicas, retroalimentación biológica, etcétera.

Psicología Clínica

En este ámbito, el psicólogo no sólo se orienta a la atención de personas hospitalizadas


en instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es muy variado. Un
psicólogo clínico no solamente atiende dementes, sino una gama de padecimientos diversos
Psicología
Nivelación de Carrera 18

que van desde leves desajustes emocionales hasta psicosis agudas en las que pueda existir
un pronóstico poco halagador.

Aplica los principios psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de problemas


emocionales y de conducta, tales como enfermedad mental, delincuencia, retardo mental,
alcoholismo, adaptación matrimonial y otros.

La Psicología Clínica enfoca sus métodos de evaluación e investigación a la


comprensión y atención de las personas con trastornos psicológicos, cuyas manifestaciones
incluyen los aspectos mentales, emocionales y conductuales que afectan tanto al individuo
como a su contexto social. Su objetivo es preservar la salud mental y promover el
desarrollo integral del ser humano; lo anterior implica a acciones de prevención, detección,
evaluación, tratamiento, rehabilitación e investigación, a nivel individual, familiar y grupal;
actualmente, el psicólogo clínico no sólo trabaja en instituciones hospitalarias, sino que
participa cada vez más como agente de cambio y promotor de la salud mental en el ámbito
comunitario.

En este rubro el psicólogo proporciona asesorías psicológicas, se conoce con este


nombre al conjunto de intervenciones de número variable que pueden ayudar a la persona a
lograr un conocimiento más profundo de sí mismo, de su entorno y de la problemática
derivada de la interrelación entre ambos, a fin de influir en su maduración e integración.
Una asesoría no es propiamente una terapia; la profundidad del tratamiento es menor y los
cambios que debe propiciar en el paciente (consultante) son menos radicales. Aquellas, se
desarrollan como una serie de entrevistas en las que se busca que el paciente logre el
insight, o sea, la plena conciencia de su situación y sus posibilidades.

También el psicólogo clínico proporciona psicoterapias, existen muchas técnicas de


psicoterapia, variando según los casos de acuerdo con la corriente psicológica que le dio
origen. Para Zepeda (1994), en un sentido estricto, solamente se consideran psicoterapias
las siguientes:

El psicoanálisis, la no directiva o centrada en la persona, el psicodrama, la modificación


conductual, la logoterapia, el análisis existencial, la terapia gestalt, la hipnoterapia, las
psicoterapia breves y de emergencia. Sin embargo, la influencia médica ha incluido dentro
de las psicoterapias algunas técnicas como la psicocirugía, la terapia de electrochoques, la
quimioterapia, de las cuales las dos primeras se encuentran prácticamente en desuso.

En el área laboral su función es determinante para el desarrollo de programas


preventivos en relación a adicciones enfermedades de transmisión sexual, problemática
familiar, manejo adecuado en las relaciones interpersonales y trabajo en equipo, sin dejar a
un lado la detección de trastornos psicológicos severos.

Psicología Educativa.

Entre los campos de acción del Psicólogo, uno de los más conocidos es el de la
educación. De hecho, a lo largo de la historia buena parte de los estudiosos que han
Psicología
Nivelación de Carrera 19

aportado avances interesantes al terreno psicológico han iniciado sus actividades o han
dedicado toda su vida a la educación, podríamos citar a Jean Piaget, a Carl Rogers y
muchos otros como Goodenogugh, Skinner, Bandura y Thorndike han dedicado algunos de
sus estudios a este campo. Entre las áreas que más frecuentemente atienden estos
profesionales están la orientación vocacional y educativa, la educación especial, la
planeación y asesoría educativa y la docencia.

Con frecuencia los psicólogos participan en el terreno educativo mediante la orientación


vocacional y educativa. En la primera, los psicólogos buscan identificar las causas de
aquello problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento de sus
estudios, platicando con él y buscando conjuntamente opciones de solución. En cuanto a la
segunda, los psicólogos utilizan pruebas psicométricas que aplican primordialmente a los
estudiantes de preparatoria o de secundaria con la intención de ayudarlos a identificar su
características de personalidad, sus intereses vocacionales, sus aptitudes, las áreas de
inteligencia que han desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su
temperamento, carácter o valores a fin de analizarlos a la luz de las posibilidades de
formación técnica y universitaria y así apoyarlos en su búsqueda de opciones profesionales
o de adaptación a los programas e instituciones educativas.

Con respecto a la educación especial, podemos decir que en las instituciones educativas
no todos los estudiantes siguen el proceso normal. Las situaciones atípicas hacen necesario
que se brinde una atención especial a quienes así lo requieren. Aquellas personas que
poseen alguna desventaja, como sordera, ceguera, retardo en el desarrollo, dislexia, etc., o
aquellas otras que son sobredotadas, demandan procesos educativos diferentes en los que
además de los contenidos académicos se requiere una especial atención a factores
emocionales a sus propias diferencias, a sus procesos adaptativos y a otras variables que
pueden afectar su proceso de maduración. En este sentido el psicólogo de igual manera
participa en la elaboración del plan de intervención con el que apoyará a cada persona en lo
particular. En este punto se eligen los métodos y técnicas adecuadas para provocar los
cambios conductuales, adaptativos y actitudinales esperados, así como propiciar las
experiencias afectivas y de éxito requeridas para mantener la motivación de la persona a lo
largo del proceso.

Sobre la planeación y asesoría educativa, vemos que con más frecuencia, las instituciones
educativas recurren a los psicólogos para el diseño de sus planes y programas educativos.
En la planeación educativa se establecen los objetivos genéricos que se pretenden lograr a
partir de un proceso educacional y de definen los métodos y recursos necesarios para
conseguirlos.

Con respecto a la docencia, no hay que olvidar que el psicólogo también puede
participar en el terreno educativo como profesor de algunas materias. Por ejemplo, en los
niveles secundaria y preparatoria, en aquellas relacionada con la orientación vocacional y
educativa. También puede hacerlo apoyando materias encaminadas a proveer a los
estudiantes de herramientas que facilitan sus estudios.
Psicología
Nivelación de Carrera 20

En otros terrenos, las escuelas para padres de familia también suelen utilizar sus servicios,
especialmente en lo relativo al desarrollo psicológico de los niños y adolescentes.

Estudia las dificultades psicológicas relativas a la educación, tales como el mejoramiento


de las técnicas de enseñanza, la condición del aprovechamiento y el diagnóstico de las
problemáticas del aprendizaje.

La Psicología Educativa proporciona diversas oportunidades para que fundaciones y


empresas privadas puedan contar con la asesoría para el diseño, aplicación y evaluación de
procedimientos, materiales y técnicas para prevenir, facilitar mejorar y corregir el proceso
de enseñanza- aprendizaje en los diferentes niveles de la educación normal: básica, media y
superior; y la educación no normal: alfabetización, educación para la salud, educación
ambiental, etcétera.

La atención a la población puede ser en forma individual, grupal, familiar, institucional o


en comunidades, a personal de cualquier edad, normal o con discapacidad.

Psicología Social.

El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y los productos de la cultura
en la conducta individual. Estudia, por ejemplo los efectos de las influencias sociales en el
desarrollo de la inteligencia o el papel de los factores sociales de la enfermedad mental.
Centra su atención en los procesos psicosociales (atribuciones, influencia social, formación
de normas, valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de grupos,
perjuicios, comunicación, actitudes, entre otros) que intervienen en la relación entre el
individuo y la sociedad. Es decir desde las teorías propias de su campo trata de entender,
explicar y cambiar la forma, personas y grupos construyen, explican, interpretan y
transforman los acontecimientos sociales, sus relaciones con quienes les rodean, así como
sus formas de organización; en suma, la manera de vivir y actuar junto con los demás.

El psicólogo social se puede desempeñar, en campos como: Desarrollo Social


(elaboración, ejecución y evaluación de programas de cambio social); Política (Vg.
comportamiento electoral, movimientos sociales); Publicidad y consumo (detección de
motivaciones para la acción, formación y cambio de actitudes hacia diversos objetos,
grupos y personas o instituciones); y Salud Pública (diseño, ejecución y evaluación de
programas de enfermedades y adicciones). En virtud del tipo de problemática que investiga
y en la cual interviene, su forma de trabajo será la mayor de las veces interdisciplinaria y
requiere, además, ser sensible y conocedor de la situación económico social y cultural de
nuestro país.

Como ya sea indicado, el trabajo del psicólogo social, también se desarrolla dentro de
las instituciones públicas, de las iglesias y propiamente sociales destinadas a la promoción
humana. Por ejemplo, dentro de los programas de desarrollo comunitario orientados a
organizar personas de escasos recursos para que sean capaces de autoproveerse de servicios
tales como drenaje, agua potable, seguridad pública, tenencia de la tierra, entre otros. Pero
Psicología
Nivelación de Carrera 21

también en programas de tipo educativo y de salud orientados a personas de comunidades


rurales y áreas marginadas de las grandes urbes. En estas situaciones el psicólogo social
tiene el principal objetivo de facilitar los procesos organizativos y de autocomprensión de
las comunidades en las cuales trabaja. Su labor se orienta, también en realizar estudios “en
campo” sobre la forma en cómo los individuos se afectan con el liderazgo, la toma de
decisiones participativas, la integración de grupos; la satisfacción de necesidades como la
pertenencia a un grupo o la reconocimiento; o de actitudes como la competencia, la de
cooperación; o de comportamientos como tradiciones, agresividad, discriminación, etc.

En los centros de readaptación social, el psicólogo, se emplea para ayudar a los


directivos de los centros a agrupar a los internos en los dormitorios según sus
compatibilidades, a fin de generar los menos conflictos posibles entre ellos, así como a
identificar y disminuir problemas que se presentan al interior de los reclusorios. En este
ámbito, donde son más demandados sus servicios es en la ayuda a valorar a los reclusos
para identificar las circunstancias en las que se reincorporan a la sociedad al momento de
salir. Aquí la labor del psicólogo es de suma importancia, ya que sirve de soporte a la
persona que tiene que reajustar y reiniciar su vida en el momento de lograr su liberación;
con esto se pretende apoyar al expresidiario para que no vuelva a reincidir en actividades
delictuosas.

Psicología Laboral

El ingreso de los psicólogos a la industria es más reciente que en otros campos, En la


actualidad existen ámbitos claramente definidos para su actuación, pero también subsisten
algunas resistencias en ciertos sectores a aprovechar sus servicios profesionales, entre las
áreas donde los psicólogos ya cuentan con un espacio reconocido están la selección de
personal, la capacitación y el desarrollo organizacional y la calidad total.

Con respecto a la selección de personal, cabría señalar que desde que Alfred Binet
construyó el primer test de inteligencia en 1905, innumerables psicólogos han desarrollado
instrumentos de medición de inteligencia, de aptitudes y destrezas específicas, de intereses,
de conocimientos y de personalidad. Con estas herramientas se hace más objetivo el
análisis de características de candidatos a ocupar un puesto determinado en una empresa.
Por lo común, el psicólogo realiza las labores de reclutamiento y selección del mismo. El
reclutamiento consiste en atraer a los mejores candidatos posibles hacia la empresa que
solicita personal, a fin de contar con un “banco” o “bolsa” de personas calificadas que
puedan cubrir el perfil requerido para ocupar un puesto vacante.

En el reclutamiento poco intervienen herramientas propiamente psicológicas, ya que


sobre todo se emplean recursos de comunicación. Sin embargo, en la selección, tanto la
entrevista como las baterías de pruebas psicológicas son su especialidad.

La Capacitación es otro ámbito de desarrollo de los psicólogos, su conocimiento de los


principios que rigen el aprendizaje, su interés por el conocimiento integral del ser humano,
sus estudios sobre los procesos grupales y su preparación en el terreno de la motivación, el
liderazgo, el cambio de actitudes, facilitan su participación como capacitador en las
Psicología
Nivelación de Carrera 22

empresas, aunque éste no es el único papel que son capaces de desempeñar en torno a la
capacitación.

El desarrollo organizacional y la calidad total, son dos grandes campos que en las dos
décadas anteriores se han abierto campo los psicólogos en las industrias. El desarrollo
organizacional podría ser definido como el arte de facilitar el cambio en las organizaciones
para convertirlas en equipos capaces de aprender de sus propias experiencias, en vías de
lograr su máximo desarrollo posible. Para ello el psicólogo debe saber mucho sobre
formación de equipos de trabajo, conciliación de conflictos, técnicas de consultoría,
estrategias de facilitación de cambio individuales, grupales y organizacionales, manejo del
poder y del liderazgo en los grupos, relaciones interpersonales y fundamentos de
administración.

En cuanto a la calidad total, el psicólogo requerirá profundizar en conocimientos de


herramientas estadísticas, conceptos sobre las necesidades humanas y su manifestación en
el mundo del trabajo, así como de las teorías de calidad que han permitido una reevaluación
de lo que un trabajador busca en un empleo o de lo que es capaz de hacer si los sistemas de
trabajo le facilitan su tarea.

El psicólogo industrial o bien la psicología del trabajo, puede tratar cualquier situación
de una industria en la que intervengan problemas de conducta humana.

Psicología del Desarrollo

La psicología del desarrollo es la rama de la Psicología que estudia los cambios


conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde la
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y
explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y “optimizar el
desarrollo”

La psicología del desarrollo presupone tareas como:

1.- Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica
2.- Explica el cuso del desarrollo que se ha descrito.

La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de


la conducta que sufre el niño a lo largo de toda su vida.

• Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo

• Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender


y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad.
Psicología
Nivelación de Carrera 23

• Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres,


familia, amigos, entre otros, así como el desarrollo de valores morales éticos o
filosóficos culturales.

Psicología Ambiental

La Psicología ambiental es la disciplina que se ocupa de las relaciones entre el


comportamiento humano y el ambiente físico del hombre. Es el área de la psicología cuyo
foco de investigación es la interrelación entre el medio ambiente físico, la experiencia y la
conducta humana.

La Psicología del medio ambiente corresponde a una necesidad actual de los psicólogos
que están interesados por el hombre en su ambiente real, los efectos positivos o negativos
que ejerce en él, un ambiente que se estudia como algo que el sujeto padece, porque las
condiciones físicas son inamovibles para él, o porque la viscosidad social o la pobreza del
entorno cultural se consideran trabas, que impiden al individuo, independiente de su
voluntad, libertad de acción y progreso personal.

Psicología Forense.

La Psicología Forense es una rama de la Psicología relativamente nueva, parte en la


Argentina desde el año 1986 y de las necesidades sociales que emergen a partir de una
mayor especialización y de una mayor equidad en los procesos jurídicos y sociales ante las
instituciones mismas que el poder designa para regular a la misma sociedad.

También recibe el nombre de Psicología Criminal. Es la rama de las disciplinas sociales


que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la
conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la
ausencia a renunciar a las conductas criminales.

Los ámbitos en donde trabaja el psicólogo forense son varios, tales como las cárceles.
Replantear al individuo con una patología en sí contra los factores incidentales que lo
empujaron al delito, nos permite actuar más atinadamente en lo que el juez puede
determinar como sujeto enfermo. El planteamiento del castigo sin delito es un fenómeno
frecuente en donde se convierte en doble castigo, privado de su libertad y con cierta
enfermedad. Lo paradójico es que no se le libraría hasta no encontrar las motivaciones de
su conducta delictiva, en donde resulta irónico pensar que si no encuentran tal factor no me
liberan, a pesar de que nunca cometí nada.

Otro ámbito es en lo policial, ya que idealmente debería de ser una institución


preventiva del delito, lo cual no lo es. El actuar del psicólogo es en la intervención sobre la
prevención de conductas más graves en su cuadro patológico. Casos interesantes resultan
los drogadictos, en donde hace poco se le consideraba como delincuente por el hecho de
ingerir droga.
Psicología
Nivelación de Carrera 24

Psicología del Deporte

La psicología del deporte estudia al ser humano y a la interacción de su estado


psicológico y emocional en los contextos del deporte y la actividad física. El psicólogo del
deporte tiene que valorar a fondo a cada uno de los deportistas que reciben sus servicios,
para poder apoyarlos en técnicas adecuadas que les faciliten la búsqueda del éxito,
incrementen su confianza en sus capacidades y les ayuden a lograr un mejor manejo de sus
estados afectivos, a fin de que éstos no les repercutan mayormente cuando se encuentran en
situaciones ventajosas o de desventaja ante sus adversarios. Muchas de las técnicas usadas
por ellos tuvieron su origen en las que han utilizado los psicólogos en el ejército de Estados
Unidos.

Los servicios son: Evaluaciones, entrenamiento mental, asesorías, capacitación.

Los beneficios psicológicos que ofrecen son: aliviar la tensión, mejorar los cuadros
deportivos, genera mejores estados de ánimo y canaliza la agresividad del individuo y
retarda, mejora o previene las enfermedades crónico-degenerativas.

La Psicología del deporte se basa en los conceptos y marco teórico de la Psicología general.

Relación de la Psicología con otras ciencias.

El comportamiento humano ofrece tal complejidad, e intervienen en él tal número de


variables, que la psicología ha de requerir imprescindiblemente el concurso de otras
disciplinas para llevar a cabo su tarea. 

En el ámbito de las ciencias sociales es preciso destacar las importantes aportaciones


realizadas por la historia, la sociología y la antropología. La primera de ellas da cuenta de la
constitución y evolución de las condiciones sociales, económicas y políticas que explican la
actual organización de las diferentes sociedades.

Estos conocimientos interesan a la psicología en cuanto la ayudan a entender la relación


entre los procesos históricos  y la formación del comportamiento humano. 

Por otra parte, las enseñanzas de la sociología resultan de gran utilidad al psicólogo
cuando ha de estudiar las variables grupales que intervienen en la conducta los diversos
grupos e instituciones a los que el individuo pertenece modelan en parte su personalidad y,
en cierta medida, determinan su modo de pensar y actuar. Por último, la antropología
permite poner de relieve la influencia de las normas, pautas y costumbres que conforman
una cultura en el comportamiento individual. 

Por lo que se refiere a la relación que mantiene la psicología con las llamadas ciencias
naturales, es necesario poner de manifiesto las interesantes, y en ocasiones fundamentales,
Psicología
Nivelación de Carrera 25

aportaciones realizadas por la biología, la fisiología, la genética y la Etología. La biología


ayuda a la psicología a comprender cuáles son las formas esenciales de la vida y las
específicas dotaciones que poseen los diversos organismos vivientes para adaptarse a su
medio.  

La segunda de las ciencias anteriormente mencionadas brinda a la psicología una


valiosísima información sobre el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino, que
constituyen el soporte material de la conducta y gracias a los cuales el hombre capta los
estímulos externos, los organiza y emite respuestas. 

La genética, por su parte, informa sobre los factores hereditarios que intervienen en la
ejecución de determinadas conductas. Por último, los estudios realizados por los Etólogos
acerca del comportamiento de las diversas especies en su medio natural han contribuido a
discernir entre las conductas innatas y las adquiridas, y han permitido estudiar la influencia
que aquéllas ejercen en la organización de las colectividades.

Al margen de estas aportaciones específicas, debe resaltarse la ayuda prestada por otras
ciencias que, si bien no tienen ninguna relación directa con el estudio del ser humano,
poseen determinados conocimientos o instrumentos útiles a la psicología. Así, ésta se
beneficia de los estudios matemáticos a la hora de cuantificar fenómenos psicológicos,
como por ejemplo la inteligencia, o de realizar cálculos numéricos en sus estudios
experimentales. 

La física a su vez, cede a la psicología determinados instrumentos de medición que


posibilitan un estudio objetivo de diversas funciones psíquicas. Las ciencias están
relacionadas entre sí lo que permite y estimula la cooperación interdisciplinaria. 

La psicología está relacionada con otras ciencias porque estas últimas pueden auxiliar a
la psicología o hacer aportes para una comprensión más global de lo psíquico. A la inversa,
la psicología también puede auxiliar o hacer aportes a las otras ciencias. Ejemplos: la
psicología aporta a la biología conocimientos sobre la inteligencia animal, La sociología o
la historia proveen al psicólogo un contexto cultural que contribuye a entender la conducta
humana, y reciben de la psicología un marco de referencia que pueda ayudar a comprender
los fenómenos históricos y sociales.

En general, las investigaciones psicológicas utilizan la matemática y la estadística (rama


de la matemática aplicada) para validar sus conclusiones. Finalmente, Piaget intentó
explicar la génesis del número y de las operaciones lógicas y matemáticas recurriendo a
mecanismos psicológicos como los descriptos en la teoría de la equilibración y otros.
Por otra parte sabemos que el acercamiento  a la realidad y la comprensión de los diversos
fenómenos sociales, requiere de una lectura interdisciplinaria de todos los procesos
implicados, para lograr mayor riqueza en  el acercamiento  a ellos.

Otras ciencias relacionadas con la psicología son:


Psicología
Nivelación de Carrera 26

 
..
Referencias Bibliográficas

Admason, G, Sapia, P. (2005). Psicología Social para Principiantes. Editorial Era


Naciente SRL. Buenos Aires, Argentina.

Barrull, E. (2015, 7 de septiembre). Biopsychology. Recuperado de:


http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm

Brennan, J. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. Editorial Pearson.

Bur, R.; Nine, L. (2003) Psicología para Principiantes. Editorial Era Naciente SRL.

Heidbreder, E. (1982). Psicologías del siglo XX, Barcelona: Paidós


Psicología
Nivelación de Carrera 27

Hothersall, D. (2004) Historia de la Psicología. Editorial McGraw-Hill Interamericana.


Cuarta Ed. México.

Moya Santoyo, J. (1992). Historia de la Psicología: Antecedentes Filosóficos de la

Psicología. Introducción. Volumen I. México: Siglo XXI Editores.

Muñoz, H. (2015, 26 de enero) Atlantic International University. El Positivismo; Augusto


Comte. Recuperado de: http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/el-
positivismo-augusto-comte.htm.

Olleta, J (2014, 9 de diciembre). Diccionario de Psicología Científica y Filosófica.


Recuperado de: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Idealismo.htm.

Ruiz Limón, Ramón (2014, 9 de diciembre). Historia de la Psicología y sus aplicaciones.


Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/21224095/Ruiz-Limon-Ramon-Historia-
de-La-Psicologia-Y-Sus-Aplicaciones#scribd.

Universidad Nacional Autónoma de México. Campos de aplicación en psicología.


Recuperado de:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psic
o1/Ps1/MD2/MD2-L/CAMPDEAPLICENPSIC.pdf.

También podría gustarte