Está en la página 1de 93

SEGURIDAD EN LABORATORIO

TOXICOLOGÍA

ROGER ESPINOSA SAEZ


Químico M.Sc

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN REGENCIA DE
FARMACIA
2020
Bioseguridad en el laboratorio
NORMAS DE SEGURIDAD

Qué es SEGURIDAD?

Es preservar nuestra integridad física y la de


nuestros colaboradores.

Es trabajar en forma eficiente, minimizando los


accidentes en nuestro centro laboral.

Es eliminar costos, minimizando las pérdidas a


nuestra empresa o institución.

Es la manipulación segura de los productos


químicos, conociendo las propiedades del material y
de los posibles peligros de su naturaleza.
¿Qué significa BIOSEGURIDAD?

Seguridad: calidad de seguro

Seguro: libre y exento de todo daño o peligro.

Bio: conjunto de todos los seres vivos.

La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el


trabajo, y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos.
¿Qué busca la Bioseguridad?

 Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio


 Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.

Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza todos los posibles


riesgos y elabora normas y procedimientos.
Qué se analiza? … los RIESGOS

• Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o


desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposición
a situaciones de peligro.

• Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por


ello las normas de seguridad deben estar correctamente establecidas
y no deben descuidarse nunca.

• Accidente: es todo suceso inesperado que en forma veloz y


repentina, ocasiona interrupción o interferencia en la tarea.
Factores Accidentales
 Técnicos: infraestructura e insumos necesarios, mala aplicación de
la Técnica.

 Sociales: inestabilidad laboral, sobrecarga de horas de trabajo, etc.

 Personales: pueden ser individuales (desequilibrio emocional),


colectivos (mal comportamiento).

La comprensión y cumplimiento de las normas de bioseguridad


es RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL DEL
LABORATORIO.
MATERIAL DE PROTECCIÓN

Diseñado con el fin de proteger al:

Estudiante y Trabajador

Medio ambiente

Material de la experiencia
MATERIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL

Protectores faciales y oculares: ante el riesgo de


salpicaduras, son elementos que protegen el rostro
(barbijos) y los ojos (antiparras o gafas).

Ropa de protección: guardapolvo largo de mangas


largas.

Gorros
Guantes

Zapatos: se aconsejan zapatos cerrados de suela de goma.


MATERIAL DE SEGURIDAD

Accesorios para pipetas:

Recipientes: bidones o botellas, para almacenar reactivos


(recipientes de plástico o metálico), para descartar material
biológico (recipientes de plástico rígido con cierre hermético).
Cámaras de seguridad biológica: para
evitar el paso de aerosoles a la atmósfera y
proteger el trabajo experimental de la
contaminación aérea.

Esterilizadores- Autoclaves: sirven para


eliminar la contaminación biológica de los
materiales de laboratorio.

Botiquín
Duchas de seguridad y lavaojos

Extintores de
Incendio o
Matafuegos
PROTECCIÓN PERSONAL

Haga que la protección sea igual o mayor que el peligro. Protección personal
APRENDA A TRABAJAR EN EL LABORATORIO
APRENDA A TRABAJAR EN EL LABORATORIO
CLASE DE RIESGOS:
Físicos: (Incendio; Eléctrico)
Químico

Biológico
RIESGO DE INCENDIO

Riesgo de Incendio por:

 Instalaciones y aparatos eléctricos


 Almacenamiento de líquidos inflamables
 Gases inflamables comprimidos
 Material de plástico (fácilmente combustible, productor de grandes
cantidades de humo y gases tóxicos)

Incendio Reacción química de oxidación –


Reducción fuertemente exotérmica

oxidante (comburente) + reductor (combustible) Fuego


CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS:

 Fuegos sobre combustibles sólidos: madera, papel, tela, goma,


plástico, etc. Clase A.

 Fuego sobre líquidos y gases: gasolina, solventes, grasas, pinturas,


aceites, cera, etc. Clase B.

 Fuegos sobre materiales, equipos o instalaciones sometidas a


corriente eléctrica. Clase C.

 Fuego sobre metales combustibles: sodio, potasio, magnesio, etc.


Clase D.
Clasificación de los fuegos:
PAUTAS BÁSICAS PARA PREVENIR RIESGO DE
INCENDIO:

 Los líquidos inflamables deben almacenarse en pequeñas cantidades,


recipientes seguros y armarios especiales.

 Trabajar en zonas ventiladas y lejos de cualquier llama o fuente de


calor.

 Nunca se fumará en el laboratorio.

 Revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos.

 Todo el personal debe conocer las salidas de emergencia


PAUTAS PARA PREVENIR RIESGO ELÉCTRICO

 Todos los equipos deben tener puesta a tierra

 No tocar elementos eléctricos con manos húmedas

 Antes del uso de un equipo eléctrico asegurarse que funcione bien.

 Evitar sobrecarga de líneas (uso de triples)

 Evitar conexiones caseras


RIESGO QUIMICO
Conocer las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos
para saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos,
descartarlos, etc.

Tóxicos
Corrosivos
Inflamables
Oxidantes
Combuntes
Radioactivos
Explosivos

RÓTULO o ETIQUETA: Es la primera información que recibe el usuario


y es la que permite identificar el producto en el momento de su utilización
RIESGO QUIMICO

Almacenamiento: lugares secos, frescos, protegidos del polvo y la luz.

Trabajo de Laboratorio: conocer la ficha técnica de cada reactivo


(Riesgos-toxicidad)

Transporte: el personal debe estar capacitado acerca de los peligros


que poseen los reactivos que manipula y forma de proceder en caso de
derrames o fugas. (fichas de Seguridad)

Descarte: primero deben inactivarse para que no sean peligrosas para


la comunidad o medio ambiente.
NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE
PRODUCTOS QUÍMICOS
• Antes de utilizar cualquier producto, debes fijarte en los pictogramas de
seguridad de la etiqueta, con el fin de tomar las medidas preventivas
oportunas.
• Si es posible, utiliza guantes y gafas de seguridad cuando sea oportuno.
• No mezcles nunca dos reactivos sin conocimiento de tu profesor o profesora.
• Evita el contacto de los productos químicos con la piel. No toques nunca ni
pruebes un producto químico.
• No se te olvide cerrar el recipiente que contiene un producto químico
inmediatamente después de su uso.
• Si accidentalmente se vierte un producto químico en la mesa de trabajo,
consulta a tu profesor o profesora cómo debes recogerlo y que hacer con él.
• Para detectar el olor de una sustancia, no coloques la cara directamente
sobre el recipiente: utilizando la mano abierta como pantalla, es posible hacer
llegar una pequeña cantidad de vapor hasta la nariz.
• Si tienes que calentar una sustancia o una mezcla, utiliza siempre unas gafas
de seguridad.
SEÑALES DE SEGURIDAD
COLORES
GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)

¿Qué es el SGA?.
 SGA: Sistema Globalmente Armonizado para la clasificación y
etiquetado de sustancias y mezclas.
 Recomendación de las Naciones Unidas (UN) a nivel mundial para un
sistema normalizado de clasificación y etiquetado de productos
químicos.
Objetivo del SGA.
 Alto estándares comparables para la protección de la salud, los
consumidores, la seguridad y el medio ambiente.
GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)
GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)
Globalmente Armonizado (SGA)
Globalmente Armonizado (SGA)
Proporciona una base para la armonización de normas
relacionadas con el manejo de productos químicos a nivel mundial.

SGA establece:
 Definiciones Armonizadas de los Peligros
– Físicos, a la salud, ambientales

 Criterios Específicos para las Etiquetas


– Pictogramas, palabras de advertencia, e indicaciones de peligro y de
precaución.

 Formato Armonizado para las Fichas de Datos de Seguridad (FDS)


– 16 secciones (Formato de ANSI)
Pictogramas SGA
Explosivo Calavera Llama

Inflamables; Pirofóricos;
Explosivos; Autorreactivo; Toxicidad Aguda (severa) Calentamiento espontáneo;
Peróxidos Orgánicos Emite Gas Inflamable; Auto-
rreactivo; Peróxidos Orgánicos
Peligro a la Salud
Cilindro de gas Llama sobre circulo

Cancerígeno ; Mutagenicidad;
Toxicidad Reproductiva;
Gases bajo presión Sensibilizador Respiratorio;
Toxicidad de Órgano Blanco; Oxidantes
Toxicidad por Aspiración

Signo de exclamación
Corrosión Ambiental

Irritante; Sensibilizador de piel;


Toxicidad Aguda (dañino); Efecto
Narcótico; Irritante al Tracto
Corrosivos Respiratorio Dañino a la Capa de Toxicidad Acuática (OSHA
Ozono no propuso este pictograma)
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
DEL SGA

Clasificación de Peligros Ambientales

Peligroso al medio ambiente acuático debido a la toxicidad del producto


químico
 Incluye efectos en peces, crustáceos y algas u otras plantas acuáticas.
Aguda –lesión o daño después de la exposición a corto plazo
Crónica –lesión o daño durante el ciclo de vida del organismo
 Los peligros ambientales no están cubiertos por OSHA. La autoridad
competente para estos sería EPA

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA)

Agencia de Protección Ambiental (EPA) Programa de Pesticidas


CLASIFICACIÓN SGA – PELIGROS A LA SALUD
CLASES DE PELIGROS A LA SALUD

 Toxicidad aguda
 Corrosión / irritación cutánea (piel)
 Lesiones oculares graves / irritación ocular
 Sensibilización respiratoria o cutánea (piel)
 Mutagenicidad en células germinales
 Carcinogenicidad
 Toxicidad para la reproducción
 Toxicidad especifica de órganos blanco -exposición única y exposición
repetida
 Peligro por aspiración
CLASIFICACIÓN DE
PELIGROS FÍSICOS DEL SGA
CLASES DE PELIGROS FÍSICOS

 Explosivos  Sustancias y mezclas que


 Gases inflamables experimentan calentamiento
espontáneo,
 Aerosoles inflamables
 Sustancias y mezclas que, en
 Gases comburentes contacto con el agua desprenden
 Gases a presión gases inflamables
 Líquidos inflamables  Líquidos comburentes
 Sólidos inflamables  Sólidos comburentes
 Sustancias y metales Autorreactivos  Peróxidos orgánicos
 Líquidos pirofóricos  Corrosivo para metales
 Sólidos pirofóricos
PICTOGRAMAS SISTEMA GLOBALMENTE
ARMONIZADO (SGA)
ETIQUETAS DE REACTIVOS
PICTOGRAMAS DE TRANSPORTE

Explosivos Inflamables
(clase 1) (clase 3, 4)

Gases Oxidantes
(clase 2) (clase 5)

Toxicos Corrosivos
(clase 6) (clase 8)
CLASE 1. EXPLOSIVOS

1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa


1.2 Sustancias con riesgo de proyección
1.3 Sustancias con riesgo de incendio
1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables
1.5 Sustancias muy poco sensibles
1.6 Sustancias extremadamente insenibles
CLASE 2 – GASES - Comprimidos – Licuados - o disueltos
bajo presión

2.1 Gases Inflamables


2.2 Gases No Inflamables – No Venenosos y No corrosivos
2.3 Gases Venenosos
2.4 Gases Corrosivos
CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES

3.1 Con punto de inflamación < 18°c


3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c
3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c
CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

4.1 Sólidos inflamables


4.2 Sustancias espontáneamente inflamables
4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide
gases inflamables
CLASE 5 – OXIDANTES – PERÓXIDOS
ORGANICOS

5.1 Sustancias que causa o contribuye a la combustión


5.2 Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos oxidantes
capaces de descomponerse en forma explosiva o son
sensibles al calor o fricción
CLASE 6 – SUSTANCIAS VENENOSAS SUSTANCIAS
INFECCIOSAS

6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o


contacto dérmico
6.2 Sustancias Infecciosas
CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean


una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por
kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo
CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el


acero o el aluminio.
CLASE 9 – MISCELÁNEOS

9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte


pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes
mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente
9.3 Residuo Peligroso
CODIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE
PRECAUCIÓN
Declaraciones de Precaución
 Reemplazan las antiguas Frases S, recomendando medidas que deberían
adoptarse para prevenir y/o minimizar efectos adversos resultantes de
la exposición, inadecuada manipulación u almacenamiento de productos
químicos peligrosos
Se identificaran por un código alfanumérico.
CODIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE
PRECAUCIÓN

Declaraciones de Peligrosidad
Reemplazan las antiguas Frases R.
Describen la naturaleza del riesgo de un producto peligroso.
NFPA (Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego)
MATRIZ DE ALMACENAMIENTO
Contenido de la Ficha de Datos de Seguridad
1. Identificación
2. Identificación de Peligros
3. Composición / información sobre los
ingredientes
4. Medidas de Primeros auxilios
5. Medidas para combatir incendios
6. Medidas contra derrames accidentales
7. Manejo y almacenamiento
8. Control de exposición / protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Consideraciones sobre la eliminación
14. Información relativa al transporte
15. Información sobre normativas
16. Otra información
BLOQUE No. 1
IDENTIFICÁCIÓN: SECCIONES (1, 2 y 3)
Sección 1. Información sobre el producto y la compañía
fabricante.

Se encuentra información como Nombre del Material tal como


se relaciona en la etiqueta y sinónimos comerciales, de
fabricación o Genéricos.
Nombre del fabricante o importador y datos de contacto: dirección, mail,
Fax y/o numero de teléfono para contactar al fabricante para atención de
emergencias.
Sección 2. Identificación de peligros

Se consideran los criterios del


SGA, con su respectivo
pictograma y palabra de
advertencia si se requiere.

Se da una visión general sobre los peligros


físicos, a la salud y para el ambiente.
Sección 3. Información en relación a la composición química
BLOQUE No. 2

EMERGENCIAS; SECCIONES (4,5 y 6)


Sección 4: . Medidas de primeros auxilios
Esta sección nos
Sección 5. Medidas de lucha contra incendios indica el medio de
extinción
apropiado y
el NO apropiado en
caso de presentarse
fuego con ese
material.
Se encuentran las
propiedades
cualitativas de
inflamabilidad y
peligros de
reactividad que
incrementan el
potencial de fuego
y explosión.
Establece cuál es la
protección
requerida
para el personal
que va a apagar el
fuego
Sección 6. Medidas en caso de derrame/vertido accidental
BLOQUE N° 3 MANEJO Y
PRECAUCIONES SECCIÓN (7, 8,9 Y 10)
Sección 7. Manipulación y almacenamiento
Sección 7. Manipulación y almacenamiento
Sección 7. Manipulación y almacenamiento
Sección 8. Controles de exposición y protección personal.
Sección 9. Propiedades Físicas y Químicas
Sección 10. Estabilidad y Reactividad
BLOQUE N° 4 INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA SECCIONES (11-16)
Sección 11. Información Toxicológica
Sección 11. Información Toxicológica
Sección 11. Información Toxicológica
Sección 12. Información Ecológica
Sección 13. consideraciones Relativas de Eliminación
Sección 14. Transporte
Sección 14. Transporte

NO SE DISTRAIGA
Sección 14. Transporte
Sección 14. Transporte
Sección 14. Transporte

1. Explosivos, 2. Gases, 3. Líquidos inflamables, 4. Sólidos inflamables,


5.Comburentes y peróxidos orgánicos, 6. Tóxico, 7. Radiactivo, 8.
Corrosivo, 9. Misceláneo
Sección 15. Información Reglamentaria
Sección 16. Otra Información
RIESGO BIOLÓGICO
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL

Uso de protectores oculares:

Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos,


evitando recibir inóculos infectados por salpicaduras o
aerosoles.

La mascarilla

•Protege de eventuales contaminaciones con saliva,


sangre o vómito, que pudieran caer en la cavidad oral o
nasal del trabajador.

•También impiden que gotitas de saliva o secreción nasal


del personal de salud contaminen al paciente.
RIESGO BIOLÓGICO
USO DE ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de Guantes:

•No sustituyen las prácticas de control de infección


especialmente el adecuado lavado de las manos.

•Si se rompen deben ser retirados, proceder al lavado y


reemplazados nuevamente.

•Si el procedimiento es invasivo de alta exposición se debe


utilizar doble guante.
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes para VIH, son:


Sangre, semen, secreción vaginal.

CUALQUIER LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE:


- Leche materna
- L.C.R.
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquidos peritoneal y pericárdico.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, sudor, vómito y saliva, no se


consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre.
Los laboratorios se clasifican en:

nivel de bioseguridad 1: laboratorio básico


nivel de bioseguridad 2: laboratorio básico
nivel de bioseguridad 3: laboratorio de contención
nivel de bioseguridad 4: laboratorio de contención máxima

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


Aislamiento No No Si Si
Entrada de No No Si Si
doble puerta
Antesala con No No/Si Si Si
ducha
Tratamiento de No No No/Si Si
efluentes
autoclave No Conveniente Si Si
CSB No Conveniente Si Si
Vigilancia de la no no Conveniente si
seguridad del
personal
cámaras de seguridad biológica
MANIPULACIÓN: NORMAS BÁSICAS

 En el lugar de trabajo disponer de los reactivos puros fraccionados en


recipientes adecuados.

 Al almacenar sustancias químicas ver si no son incompatibles.

 No dejar tapones sobre la mesada

 Disponer de material absorbente para casos de derrame

 Nunca oler directamente de la boca del frasco, sino con la mano dirigir el
vapor hacia la nariz.
NO OLVIDE

Todo sustancia que usted desconozca


debe considerarla como Peligrosa.
CUESTIONARIO
Por grupos:
 Que elementos de seguridad identifica usted en el laboratorio en
caso de accidentes y para prevenirlos.
 Dibujar los pictogramas de los reactivos decir la peligrosidad de
cada uno y describir las frases H y P de cada reactivo.
 Buscar la ficha técnica de cada reactivo y sacar toda la información
toxicológica.

También podría gustarte