Está en la página 1de 6

José María Morelos y Pavón

José María Morelos nació en Valladolid (Michoacán) el 30 de setiembre


de 1765. Estudió en el Seminario de Valladolid y se graduó en Artes en
la Real y Pontificia Universidad de México. Desde 1798 fue cura de
varios pueblos de Michoacán.

En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe


de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar Acapulco.
Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor
parte del sur y centro del país. En 1812, tomó Oaxaca.

También organizó el Congreso de Anáhuac, que aprobó la Constitución


Liberal de Apatzingán en 1814. Sin embargo, los criollos le negaron
ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la
sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja. Tras varios reveses
militares, Morelos fue capturado en noviembre de 1815. Fue condenado
por herejía y traición. Murió fusilado el 22 de diciembre de 1815.
Josefa Ortiz de Domínguez

Josefa Ortiz nació el 19 de abril de 1773 en Morelia. Sus padre fueron


Juan José Ortiz y Manuela Girón. A los 18 años se casó con Miguel
Domínguez, quien en 1802 fue nombrado Corregidor de Querétaro.

En Querétaro se unió a los criollos que querían expulsar a los españoles,


aprovechando la debilidad de la monarquía por la invasión napoleónica
en España. En setiembre de 1810, los conspiradores estaban por iniciar
el levantamiento armado, pero las autoridades coloniales descubrieron el
plan. De inmediato, doña Josefa dio aviso al cura Miguel Hidalgo para
comenzar la Guerra de Independencia de México (16-9-1810).

Doña Josefa Ortiz de Domínguez falleció por una pleuresía el 2 de


marzo de 1829, en Ciudad de México.
Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. A


los 17 años se convirtió en maestro de Filosofía y Teología. En 1778 se
ordenó Sacerdote.

En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de


Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los
españoles que apoyaban al José Bonaparte como nuevo rey de España.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota y organizó un gobierno en


Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los
tributos indígenas. Pero los realistas recuperaron posiciones y lo
derrotaron en la batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811).
Hidalgo intentó escapar a Estados Unidos, pero fue capturado.

Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.


Ignacio Allende
Ignacio Allende nació en San Miguel de Allende el 21 de enero de 1769.
Siguió la carrera militar y sirvió en un regimiento de caballería.

Desde 1808 se vinculó a los conspiradores de Querétaro. El 16 de


setiembre de 1810 estalló el movimiento emancipador, liderado por el
cura Miguel Hidalgo. Allende fue nombrado Capitán General y asistió a
toma de la Alhóndiga de Granaditas. Después de la victoria en Monte de
las Cruces propuso la toma de Ciudad de México, pero el cura Hidalgo
ordenó el repligue. Después de la derrota en Puente de Calderón,
Hidalgo fue destituido y Allende asumió el mando del ejército patriota.

Cuando intentaba reorganizar sus fuerzas, Allende fue capturado en


Acatita de Baján. Los realistas lo llevaron a Chihuahua, donde lo
fusilaron el 26 de junio de 1811.
Agustín de Iturbide.

Agustín de Iturbide nació Morelia el 27 de septiembre de 1783. Sus


padres fueron Joaquín de Iturbide y Josefa de Aramburú. Siguió la
carrera militar.

Entre 1810 y 1816 combatió contra los patriotas Miguel Hidalgo, José
María Morelos e Ignacio López Rayón. En 1817 se instaló en Ciudad de
México, donde permaneció algunos años inactivo. En 1820, Iturbide fue
convocado por el virrey Apodaca para combatir a Vicente Guerrero.
Pero en febrero de 1821 se produjo el Abrazo de Acatempan donde
Iturbide y Guerrero firmaron el Plan de Iguala (24-02-1821). Aquí
acordaron buscar la independencia de México para implementar una
monarquía constitucional y defender la religión católica. Luego firmó los
Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú, donde se proclamó el
nacimiento del Imperio Mexicano.

En mayo de 1822, Iturbide fue proclamado Emperador de México con el


nombre de Agustín I. Pero en diciembre se le sublevaron Antonio López
de Santa Anna y Guadalupe Victoria. En marzo de 1823, Iturbide
renunció y marchó al exilio en Europa, pero al año siguiente regresó a
México. Desembarcó en Tamaulipas, pero sus enemigos lo capturaron y
fusilaron en Padilla el 19 de julio de 1824.
Vicente Guerrero

Vicente Guerrero Saldaña nació el 10 de agosto de 1782 en Tixtla, Estado de


Guerrero. Su educación estuvo a cargo de profesores particulares.

En 1810, Guerrero se unió a las tropas de José María Morelos y luchó contra
los españoles. Cuando murió Morelos (1815), Guerrero continuó luchando en
el sur de México. Venció en la batalla de Cerro de Barrabás (1818), pero
sufrió una grave derrota en Agua Zarca (1819).

Se mantuvo rebelde y fue perseguido por Agustín de Iturbide, quien al no


poder derrotarlo le ofreció un pacto. El 24 de febrero de 1821 firmaron el
"Plan de Iguala", en el cual declararon la independencia mexicana. Sus tropas
unidas ingresaron a Ciudad de México el 27 de setiembre del mismo año.

Vicente Guerrero apoyó a Iturbide como primer Emperador de México, pero


al poco tiempo se rebeló para unirse al general Santa Anna que luchaba por
implantar la República. Cuando cayó Iturbide, Guerrero apoyó al primer
Presidente de México: Guadalupe Victoria.

En abril de 1829, Guerrero llegó al gobierno, pero su mandato solo duró 8


meses, ya que el mismo año se le sublevó su vicepresidente Anastasio
Bustamante. Durante su breve gobierno abolió la esclavitud del 15 de
setiembre de 1829.

En enero de 1831, Vicente Guerrero cayó en manos de sus enemigos y fue


fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam, Oaxaca.

También podría gustarte