Está en la página 1de 24

REPORTE SOBRE CONDICIONES DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Docente

Sandra Milena De La Rosa

NRC

(16439)

Presentado Por:

Greidys Varón

Daniela García

Keinys Díaz

Javier Noriega

Corporación Universitaria Minuto de Dios Medicina Preventiva y del Trabajo Administración

en Seguridad Y Salud En EL Trabajo

Barranquilla Atlántico Colombia septiembre 25 de 2020


Introducción

Los reportes de salud me permiten recolectar la información necesaria de cómo se encuentra de salud

el paciente trabajador, y si debido a sus condiciones de trabajo presenta algunos problemas que

pueden estar afectando su calidad de vida y rendimiento laboral, y si fuese el caso de detectar alguna

anomalía intervenir de manera inmediata en el problema que se ha detectado además de orientar y

crear planes de prevención y promoción a cerca de la seguridad en el ambiente laboral y cuidado de

la salud.
Objetivo

Identificar como se encuentran los empleados de la empresa en cuanto a su salud física y su

seguridad al momento de ellos ejercer sus labores diarias en la empresa, cuyo propósito es crear

estrategias que permitan mejorar la productividad de los empleados.


Juzgar:

Lea los recursos “Resolución 1995 de 1999”, “Ley 1562 de 2012” y lea el capítulo "El sistema de

vigilancia epidemiológica" del texto "Epidemiología general y clínica: métodos de estudio" e

identifique las herramientas y los conceptos principales que le permitan entender el tema de la

unidad.

“epidemiologia general y clínica”

• La vigilancia epidemiológica conlleva el estudio epidemiológico de una enfermedad considerada

como un proceso dinámico, en el que se tiene en cuenta la ecología del agente infeccioso, el

hospedero, los reservorios y los vectores, así como los complejos mecanismos que intervienen en la

propagación de la infección y la extensión de esta

• La vigilancia epidemiológica se utiliza para observar los aspectos de la conducta de la salud, de la

enfermedad mediante la identificación de los hechos, la recolección, el análisis o la interpretación

sistemática de datos, resultados y recomendaciones necesarias para una acción inmediata

• La investigación busca nuevos conocimientos que le permitan tomar medidas eficaces contra la

enfermedad y, la vigilancia centra su acción en la aplicación de esos conocimientos • La salud

pública tiene como objetivo la orientación de las acciones de prevención sobre la dinámica de los

eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población

• La vigilancia: es el examen continuo de los factores que determinan la ocurrencia y distribución de

las enfermedades y otros problemas de salud, fundamentalmente para su control y prevención

• Vigilancia pasiva: proceso de obtener datos de registros establecidos por otras disciplinas •

Vigilancia activa: cuando se realiza una búsqueda de la información con un objetivo concreto y

especifico
• Vigilancia especificada: existe un interés particular de vigilar un problema de salud

 Existen dos tipos de estrategias de vigilancias, tales como Vigilancia intensificada y

vigilancia centinela

 El sistema de vigilancia se compone de entradas como los datos e investigaciones, el proceso

que lo compone las observaciones, las pruebas, los análisis y elaboración de informes, como

también las salidas con sus datos analizados, estadísticas, análisis de epidemia,

comprobaciones, evaluaciones y la diseminación de la información

 La vigilancia epidemiológica tiene subsistemas como el subsistema de diagnóstico clínico

que consiste en la vigilancia clínica, el subsistema de diagnóstico de laboratorio que son la

red de laboratorios microbiológicos y especializados, el subsistema de información

epidemiológica que se encarga de la acumulación de la evolución histórica y el subsistema de

suministros.

Resolución 1995 Del 1999

 Historia clínica documento privado, obligatorio y reservado registros cronológicos de

condiciones de salud del paciente, actos médicos, procedimientos ejecutados, este documento

puede ser conocido a terceros con plena autorización o casos provistos por la ley.

 Estado de salud del paciente registro de datos informes condición somática, psíquica, social,

cultural, económica y medio-ambiental que incidan en la salud del usuario.

 Archivo de gestión hay reposan las historias clínicas de usuarios activos y que desde hace 5

años aproximadamente.

 Archivo central reposan historias clínicas de usuarios que volvieron a usar los servicios

trascurridos los 5 años.


 Integralidad información aspectos científicos, técnicos, administrativos relativos en salud,

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento rehabilitación

 brindadas científica aplica criterios científicos diligenciar y registrar acciones en salud

brindadas al usuario de forma clara y completa.

 Debe ser de forma clara, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, espacios en blanco sin

usar siglas, fechas, horas nombres completos y firmas. Acceso a la historia clínica

 20 años contados a partir de la última vez de revisión mínimo 5 años en archivo de gestión

del prestador de servicios en salud y mínimo 15 años en el archivo central, después de

trascurrir estos años la historia clínica podrá ser destruida.

Ley 1562 Del 2012

 sistema general riesgos laborales, salud ocupacional y programas de salud ocupacional

 afiliaciones al sistema general de riesgos laborales, obligatoria

 Enfermedad laboral es contraída por estar expuesto a factores de riesgos inherentes a la

actividad laboral o el medio donde el trabajador es obligado a trabajar

 Ingresos de liquidación prestaciones económicas, accidentes de trabajo,

 Reporte de información de las actividades y resultados de promoción y prevención entidades

administradoras de riesgos laborales deben presentar al Min de Trabajo el reporte de estas

actividades que se desarrollen durante el año.

 Objetos de riesgos laborales adelantar campañas, estudios y acciones sobre campañas de

prevención e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

 Licencias en salud ocupacional.

Crear sistemas de información de riesgos laborales con cargos los recursos del fondo de riesgos

laborales
 pago del encargo fiduciario, auditoría y demás recursos que se deriven de la administración

del fondo

 Financiar la realización de actividades de promoción y prevención dentro de los programas

de atención primaria en salud ocupacional.

INFORMACION DE LA EMPRESA

Nit:  800.251.440-6

Razón Social: Entidad promotora de salud S.A.S

Dirección: cr46#79-191

Teléfono: 3360669

Fundación: Año 1954

Ciudad: Sede Barranquilla

Tipo de empresa: Sociedad anónima

Industria: Servicios Financieros sanitarios

Misión: Somos gestores del riesgo en salud de los colombianos basados en la atención primaria

como el eje fundamental y articulador de las atenciones en salud, con enfoque preventivo, de forma

amable, confiable, eficiente y rentable.


Visión: En el 2021 EPS Sanitas será un referente nacional en aseguramiento en salud; reconocida

por sus innovadores modelos de atención y por la utilización de la tecnología que permita una

gestión priorizada e individualizada del riesgo en salud; con altos niveles de satisfacción generados

por la percepción de cuidado y gestión de riesgo y acentuados por la facilidad para resolver las

necesidades de salud de sus afiliados.

INFORME DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA, PARA LOS TRABAJADORES DE

LA EMPRESA “E.P.S SANITAS S.A.S” DE EVENTOS CON ANTECEDENTES

OSTEOMUSCULARES DEL PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Se selecciona al azar una muestra total cinco (5) trabajadores, pertenecientes al

departamento de producción de la empresa, donde se arroja los siguientes

resultados:

Información Sociodemográfica

EDAD
Años Cantidad
Menor de 18 años 0

18 - 27 años 1

28 - 37 años 4

38 - 47 años 0

48 años o mas 0
Edad
Menor de 18
20% de 18 a 27
de 28 a 37
de 38 a 47
de 48 o mas
80%

Estado civil

Soltero(a) 1

Casado(a),unió 4

n libre
c. Separado 0

(a)/Divorciado

d. Viudo (a) 0

Estado civil
Soltero (a)
20% Casado (a)/union
libre
c. Separado
(a)/Divorciado
80% d. Viudo (a)

GENERO
Femenino 3

Masculino 2

Total 5

Genero

Masculino Femenino
40% Masculino
Femenino
60%

NÚMERO DE

PERSONAS A

CARGO
Ninguna 0

1 - 3 personas 4

4 - 6 personas 1

Más de 6 0

personas
NÚMERO DE PERSONAS A
CARGO

Ninguna
1 - 3 personas
19% 4 - 6 personas
Más de 6 personas
16%
65%

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Primaria 0

secundaria 0

Técnico / Tecnólogo 1

Universitario 2

Especialista / Maestro 2

NIVEL DE ESCOLARIDAD
Primaria
Secundaria
20% Técnico /
40% Tecnólogo
Universitario
Especialista /
40% Maestro

TENENCIA DE VIVIENDA
Propia 3
Arrendada 0
Familiar 2
Compartida con 0

otra(s) familia(s)
TENENCIA DE VIVIENDA

40% Propia
Arrendada
60% Familiar
Compartida con otra(s) familia(s)

USO DEL TIEMPO LIBRE


Otro trabajo 0
Labores 1

domésticas
Recreación y 3

deporte
Estudio 1

Ninguno
USO DEL TIEMPO LIBRE

Otro trabajo
20% 20% Labores domèsticas
Recreacion y deporte
Estudio
Ninguno
60%

ANTECEDENTES

OSTEOMUSCULARES
Epicondilitis 0
Enfermedad de 0

quervain
Síndrome del 1

túnel del Carpio


Hombro doloroso 0
Dolor lumbar 2

Ninguna de las 2

anteriores

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA
Menos de 1 año 1
DePRESENCIA,
1 a 5 años 2 TIEMPO DE CANTIDAD
De 5 a 10 años 2
De 10 a 15 años
LOCALIZACIO 0 EVOLUCION
Más de 15 años 0
N DE DOLOR
Lumbar temporal 2
Hombro 0
Muñeca temporal 1

Espalda
visceral 0
Ninguno 2
PRESENCIA, LOCALIZACION Y TIEMPO DE EVOLUCION DE
DOLOR

lumbar
hombro
muñeca
40% 40% espalda
visceral
Ninguno

20%

PRESENCIA DE PATOLOGIAS
Si 0
No 5
Cual 0
PRESENCIA DE PATOLOGIAS

SI
No
Cual
4º trim.

100%

HA PARTICIPADO EN

ACTIVIDADES DE SALUD

REALIZADAS POR LA

EMPRESA
Vacunación 0
Salud oral 0
Exámenes de 0

laboratorio/otros
Exámenes 0

periódicos
Spa (Relajación) 0
Capacitaciones en 4

Salud

Ocupacional
Ninguna 1

LE HAN DIAGNOSTICADO

ALGUNA ENFERMEDAD
SI 1
No 4

Cual Hipotiroidismo
LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUNA
ENFERMEDAD

Si
20% No
Cual
4º trim.

80%

NUMERO
FUMA
Si 1
no 4
Promedio Media caja

diario
FUMA

20% Si
No
Promedio

80%

CONSUME BEBIDAS

ALCOHOLICAS
SI 4
No 1

CONSUME BEBIDAS ALCOHOLICAS

20%
S
i

80%

PRACTICA ALGUN DEPORTE


SI 2
No 3
PRACTICA ALGUN DEPORTE

Si
No
40%
3er trim.
60%

CONSENTIMIENTO INFORMADO
SI 5
No 0

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Si
No

100%

Medidas Preventivas

 Implementar pausas activas en el lugar de trabajo


 Capacitar al personal sobre los peligros y riesgos existentes a los que se encuentran expuestos

y que estos pueden desencadenar algunas lesiones como lo son las osteomusculares, caídas,

golpes

 Crear hábitos saludables en los trabajadores.

 Crear un sistema donde se logren identificar e informar acerca de la aparición de síntomas y

detectar los problemas a tiempo para su respectivo tratamiento.

 Concientizar al trabajador acerca del uso adecuado de los equipos y elementos de protección

personal.

DEVOLUCION CREATIVA

Haga una reflexión, en general, sobre la actividad realizada y los conocimientos adquiridos, a

partir de las siguientes preguntas, ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que adquirió durante el

desarrollo de esta actividad, ¿aportan a su desarrollo profesional?, ¿cree que puede aplicar

este reporte a futuro?

¿Cuál fue el mayor aprendizaje que adquirió durante el desarrollo de esta actividad, ¿aportan

a su desarrollo profesional?

Respuesta: En la actividad se logran los objetivos planteados, con el desarrollo de la misma

pudimos aprender que la salud de los trabajadores no solo depende del ambiente laboral

adecuado sino también de las condiciones sociales, culturales y familiares que los rodean.

Además se logran identificar las condiciones de trabajo que puedan ser negativas para la salud de

los trabajadores, consideramos que en el ámbito profesional esta actividad es significativa ya que

aprendimos a realizar un formato de auto reporté de condiciones de salud que nos va ayudar a

identificar por parte de los mismos trabajadores en qué condiciones o como considera que se

encuentra su estado de salud, para así mismo poder tomar las medidas necesarias al respecto,
también es una herramienta que nos permite no solo identificar sino también prevenir y evaluar

nuevas posibles enfermedades.

¿cree que puede aplicar este reporte a futuro?

Respuesta: Por supuesto que consideramos la aplicación de esta herramienta, con la actividad se

puedo comprobar en primera persona que el reporte es útil y de mucha ayuda a la hora de idéntica la

condición de salud de los trabajadores.

Conclusiones

Javier Noriega

Con la actividad logre los objetivos planteados con el desarrollo pude aprender que la salud de los

trabajadores no solo depende del ambiente laboral adecuado sino también de las condiciones sociales

culturales y familiares que los rodean además logre identificar las condiciones de trabajo que pueden

ser negativas para la salud de los trabajadores.

Considero que en el ámbito profesional esta actividad es significativa ya que aprendí a realizar un

formato de reporte de las condiciones de la salud que me va a ayudar por parte de los mismos

Greidys Varón

En esta actividad que se realizó a los trabajadores de la empresa pude entender que esta nos ayuda a

encontrar los factores de riesgo que están expuestos los trabajadores ,además que en esta

investigación pude aprender que a través de la encuesta realizada se puede llevar un control claro

sobre cómo prevenir la accidentalidad y las enfermedades laborales llevando un control a través de la

matriz de riesgo, ayudándonos de que haya menos probabilidades de sufrir algún riesgo, además

poder identificar las causas ,se puede identificar los niveles de riesgo existentes en las actividades
que realizan los trabajadores .al conocer cada trabajador nos permite identificar los problemas de

salud que intervienen en los trabajadores para así poder tener una guía de de las enfermedades a las

que más se encuentran expuestos y de los riesgos que pueden padecer los trabajadores .

Daniela García

Con la actividad se logran los objetivos planteados, identificar las condiciones de

trabajo asociadas para las actividades o labor que desarrollan los empleados de la empresa con el fin

de conocer las condiciones que pueden ser negativas para la salud de los mismos, por medio de una

encuesta y formato de auto reporte de condiciones de salud se logró identificar que, de las 5 personas

encuestadas, manifiestan que presentan dolor en las muñecas y lumbar cada vez que, en su trabajo,

realizan las labores de pie, y de manera repetitiva, Todas estas condiciones se logran identificar con

el auto reporte de condiciones y la encuesta realizada, con estos resultados se pueden definir

objetivos para la prevención de enfermedades o de las condiciones reportadas con ayuda del sistema

de vigilancia.

Keinys Díaz

Esta actividad, fue de mucha importancia y conocimiento para nosotros los futuros administradores

de seguridad y salud en el trabajo, ya que la condición de salud en los trabajadores se ha convertido

en un factor muy importante debido a que muchos trabajadores presentan algunos problemas que

pueden estar afectando su calidad de vida y su rendimiento laboral.

El sistema de vigilancia juega un papel muy importante, la encuesta que realizamos muchos de los

trabajadores estaban inconformes porque no se les presta un sistema de vigilancia, no se les realizan

exámenes periódicos, no saben cómo está su salud y esto afecta el rendimiento en su trabajo y

también aumenta el ausentismo, es aquí donde nos pudimos dar cuenta no todas las empresas cuentan

con un sistema de gestión que garantice la seguridad y la salud de los trabajadores.


Referencias

 Recuperado el 30 de 05 de 2019, de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE

%201999.pdf

 Instituto sindical de trabajo, A. y. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD.

 https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-detrabajo-ysalud

También podría gustarte