Está en la página 1de 10

Actividad correspondiente al Festival de Estudios Sociales a realizarse la semana

del 14 al 18 de septiembre.

Introducción:

Con los sextos grados hemos finalizado satisfactoriamente la unidad 5 del


plan de estudio del presente año lectivo. Durante el desarrollo de esta unidad
hemos podido estudiar la historia del territorio americano, desde la llegada los
primeros pobladores hasta la conformación de las Repúblicas independientes que
hoy conocemos.

Cada civilización, cultura o sociedad que se ha desarrollado en el territorio


de Centroamérica en diferentes épocas, han dejado un importante legado que forma
parte de la identidad nacional que poseemos las personas que en la actualidad
habitamos el continente. Este legado, que es muy extenso y que abarca los ámbitos
políticos, sociales, culturales, artísticos, arquitectónicos y económicos, es
considerado como Patrimonio Cultural.

Los pueblos precolombinos dejaron su legado, los europeos que


conquistaron el territorio dejaron su legado, los criollos dejaron su legado, y todo
ello en su conjunto forman el Patrimonio Cultural de América.

Para la presente actividad, los estudiantes van a investigar el patrimonio


cultural material e inmaterial que quedó como legado de:

a) Las culturas precolombinas


b) La época colonial

A continuación, comparto la rúbrica (que servirá de guía), con la cual será


evaluado el trabajo que los estudiantes realicen:

Instrumento de evaluación
Criterio de evaluación Escala Puntaje Observaciones

1 2 3 4 5
1 Presentación de Informe de
Investigación:
 Portada
 Objetivos (2)
 Introducción
 Desarrollo (2-4 páginas)
 Conclusión (1 página)
20%
2 Incorpora recurso de apoyo en
el desarrollo de la presentación
(imágenes, líneas de tiempo,
cuadros comparativos, etc.)
10%
3 Se expresa con seguridad y
fluidez cuando se le pide alguna
explicación sobre el trabajo
realizado
10%
4 Demuestra dominio y
comprensión de la temática,
contribuyendo efectivamente en
la divulgación de la importancia
del patrimonio histórico de
América.
30%
5 Presenta datos y hechos reales,
que forman parte de la historia e
identidad de los pueblos de
América:
 Personajes destacados
 Costumbres
 Creencias
 Tradiciones
 Sitios Arqueológicos
 Arquitectura
30%

El trabajo deberá ser subido en formato de Word a la plataforma de Classroom en el


espacio que corresponda. Cualquier consulta pueden realizarla a través del correo
electrónico.
Actividad de El Laboratorio II de El Tercer
Trimestre.

Profesor: Bolívar Carlos Aguirre Rivas.

Materia: Estudios Sociales.

Colegio Bautista de San Salvador

Estudiante: Carlos Alberto Guardado Alvarez

Grado: 6º

Sección: A

Objetivos.
1: Que las personas que lean este documento y entre
otros textos informativos conozcan la importancia de
nuestro patrimonio cultural material e inmaterial que
consiste en costumbres y lugares habitados por nuestros
antepasados en sus tiempos.

2: Conocer la historia de nuestro pasado y sucesos


importantes en la historia de América en la Época
Colonial.

3: Resguardar y mantener vivas costumbres de nuestro


país transmitiéndolas a generaciones futuras, para que
generación tras generación se resguarden en el corazón
y mente de los/as salvadoreños.

Introducción.
Antes de comenzar debemos conocer los conceptos básicos que es el
patrimonio y como lo reconocemos.
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que
constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente
su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por
otros como característicos.
En el caso de El Salvador su patrimonio material son sitios arqueológicos
que se encuentran en el país como lo son:
 Joya de Cerén.
 Sitio arqueológico Casa Blanca.
 Antigua Escuela de Artes Santa Ana.
 Museo Nacional de Antropología.
 San Andrés.
 Finca San Antonio.

El patrimonio se puede separar en dos tipos material e inmaterial el material


es del que ya se hablo anteriormente, pero ¿El patrimonio inmaterial en qué
consiste?
El patrimonio inmaterial consiste en la practica de costumbres como lo es el
Himno Nacional o Celebraciones Patrias ya que esto no puede ser
modificado por acción física humana. Como lo es la celebración del 15 de
septiembre

Desarrollo.
En la época precolonial habitaban los pueblos precolombinos como los
mayas, náhuatl, incas y aztecas. os pueblos precolombinos eran los que
vivían en América antes de la llegada de los españoles. Muchos de aquellos
pueblos solo eran pequeñas tribus, pero algunos eran grandes imperios,
como los incas, los aztecas y los mayas.

El territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia estaba ocupado por


los incas; los aztecas poblaban todo el valle de México; y el imperio maya
abarcaba el sur del actual México, Guatemala y Honduras. Estos pueblos
cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia. Algunos, como
los mayas, eran expertos matemáticos y tenían amplios conocimientos de
astronomía y ciencia.

Todos los Imperios precolombinos eran politeístas esa es una de las


características que los hacia similares al igual que como ya fue mencionado
la economía de todos los imperios y tribus era la agricultura y en unos
casos también la ganadería.

Los tres imperios precolombinos construían grandes estructuras con forma


de pirámide:

El 12 de octubre de 1492 un grupo de españoles liderados por el italiano


Cristóbal Colón llegó a una isla llamada Guanahani después de cruzar el
océano Atlántico. Aunque ellos pensaron que estaban en las Indias (en Asia),
en realidad habían descubierto un nuevo continente: América.

Cristóbal Colón nació en Génova (Italia) en 1451. Hijo de unos pobres


tejedores, desde niño quiso ser marino. Después de estudiar mucho,
concluyó que la Tierra era redonda y tuvo una gran idea: viajar hasta China
y la India navegando hacia el oeste, atravesando el océano Atlántico, algo
que nunca había hecho nadie. Creía que esta ruta era más corta que la que
se usaba entonces para llegar a Asia, bordeando toda la costa de África, y
que su descubrimiento le haría ser muy rico.
Colón necesitaba dinero para pagar el viaje, así que pidió ayuda al rey de
Portugal, el país que en aquella época tenía mejores navegantes. Los
portugueses rechazaron el proyecto porque creían que era peligroso e iba a
fracasar.
Entonces, el italiano pidió ayuda a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, los primeros reyes de España, quienes decidieron
darle el dinero necesario para organizar una expedición pequeña.
El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón salió del Puerto de Palos (Huelva,
Andalucía) acompañado por 90 hombres y con tres barcos: La Niña, La Pinta
y La Santa María. Navegaron por las costas del norte de África y llegaron
hasta las Islas Canarias.
Desde allí partieron el 6 de septiembre en dirección oeste y, tras cinco
semanas de viaje, llegaron a Guanahani, una isla situada en las Bahamas a la
que Colón le puso el nombre de San Salvador.
El grupo de españoles se encontró en ese lugar con nativos taínos, a los que
llamaron indios ya que pensaban que estaban en el este de Asia.
Desde Guanahaní recorrieron otras islas del Caribe, como Cuba y Haití, y el
15 de enero de 1493 emprendieron el viaje de regreso a España con dos
barcos.
Un grupo de 40 hombres se quedó en el fuerte La Navidad en Haití,
construido con los restos de la embarcación Santa María, que había chocado
contra unas rocas. Este lugar fue el primer pueblo europeo en el ‘Nuevo
Mundo’, destruido unos meses después por los nativos.
El marino italiano realizó otros tres viajes más a América, en 1493, 1498 y
1502, acompañado por muchos más hombres y barcos. En ellos descubrió
nuevas tierras como las islas del Caribe Puerto Rico, Jamaica y las Antillas,
la costa de Venezuela en Sudamérica y la costa este de Centroamérica.

Ahora hablemos de El Patrimonio que se nos ha heredado entre ellos están


los diferentes templos y ruinas:
Entre ellas se encuentran:

Joya de Cerén:
Alrededor del año 250 las grandes partes de la zona central y oeste de El
Salvador fue soterrada bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán
Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período
preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la
ceniza se convirtió en suelo fértil.
El restablecimiento no comenzó sino hasta alrededor del año 400. El
asentamiento de Joya de Cerén fue fundado antes de finalizar el siglo VI.
No mucho después, alrededor del año 600, Joya de Cerén fue destruida por
la erupción de Loma Caldera, situado a menos de 1 km del asentamiento.
Aunque la erupción afectó solamente unos 5 km², ésta enterró la aldea bajo
14 capas de ceniza la cual cayó en varias oleadas a temperaturas que
oscilaban entre 100 y 500 °C,2 protegiéndola contra los elementos. Se cree
que los aldeanos lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún
cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica, y alimentos.

El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para


construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.). Se
realizó el primer análisis en 1978 y 1980 por el Dr. Payson Sheets, profesor
de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Los trabajos de excavación fueron interrumpidos por la Guerra Civil de El
Salvador pero fueron retomados en 1989 hasta 1996.
El sitio arqueológico Joya de Cerén fue declarado Monumento Nacional
mediante Decreto Legislativo No. 320, del 31 de agosto de 1989, publicado
en el Diario Oficial No. 219, Tomo No. 305, del 27 de noviembre de 1989.3
Pero fue hasta 1993 que la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Ruinas de San Andrés:


San Andrés es un sitio maya prehispánico de El Salvador, cuya larga
ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en
el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento
temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de
la caldera del Lago de Ilopango, y fue nuevamente ocupado en el siglo V,
junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitán. Entre 600 y 900 d. C.
San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los
demás asentamientos del Valle.

Estos y muchos mas son los que conforman nuestro Patrimonio Material,
ahora hablemos sobre el Patrimonio Cultural.
La Celebración del 15 de Septiembre.

¿Por qué celebramos nuestra independencia? Claro por que es de nuestro


querido país, pero porque lo hacemos sin falta. Porque es nuestro
Patrimonio lo celebramos por que eso nos define a nosotros como
salvadoreños, es parte de nuestra personalidad cultural. El día que se dio El
Primer Grito de Independencia se celebra tenemos 199 años de
independencia y seguiremos celebrándolo incluso con la situación actual no
fue impedimento para que nuestra independencia se celebre.
Danza del Torito Pinto.

Esta danza folclórica data la conquista española. Es una representación que


mezcla rituales y tradiciones de origen mesoamericano con parte de la
cultura de España. En este baile una persona se pone un armazón (una
especie de máscara gigante) con forma de toro. Los demás participantes de
esta danza se ubican en forma de círculo y quien tiene la máscara baila en
medio de ellos como si los estuviera persiguiendo. Al compás de la música,
el torito imita a dicho animal y hace diferentes piruetas. Este baile se puede
apreciar algunos eventos que tienen lugar en la ciudad o en los grandes
parques de San Salvador en actos festivos.

Conclusión.
En conclusión, los diferentes ritos de independencia y costumbres
nacionales todo eso consiste en la identidad nacional y si las tradiciones no
se resguardan se pierden.
Todo suceso histórico importante a grabado un impacto en el patrimonio de
toda América y esos sucesos forman parte de nuestro patrimonio.
En conclusión, todo suceso importante va a marcar un antes y un después
en este caso el descubrimiento de América

También podría gustarte