Está en la página 1de 6

MONITORING REPORT

Resumen del reporte de monitoreo


Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Restauración de áreas degradadas y reforestación en


Cáceres y Cravo Norte, Colombia

Periodo de monitoreo: 2011-2013

Desarrollado por:

Versión: 1
Fecha: Septiembre 19, 2016
MONITORING REPORT

i. Nombre del proyecto Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia
El proyecto se encuentra en dos departamentos diferentes de Colombia. La primera zona se
encuentra en el municipio de Cáceres en el Departamento de Antioquia. La segunda zona se
ii. Localización del
encuentra en el municipio de Cravo Norte en el Departamento de Arauca. En el caso de Arauca,
proyecto
todavía no se ha desarrollado el plan de establecimiento, por lo que no se verificará esta zona del
proyecto.
Asorpar Ltd Calle
11a # 43D-79 Medellín,
iii. Proponente del
Teléfono (+574) 2661153
proyecto
Persona de contacto: Juan Guillermo Molina
Correo: asistente.asorparltda@hotmail.com
iv. Auditor Instituto Colombiano de Normas Técnicas - ICONTEC -
Fecha de inicio del proyecto: 1 de febrero de 2002 Horizonte
v. Horizonte del proyecto del proyecto: 30 años
Periodo de contabilización de GEI: 1 de febrero de 2002 – 31 de enero de 2031
vi. Periodo de
implementación del
1 de enero de 2011 – 20 de Agosto de 2014
Proyecto cubierto por el
plan de monitoreo
Validación: 15 de julio de 2011
vii. Historia con CCB Primera verificación: 25 de octubre de 2011
Segunda verificación
viii. Edición del CCB
Segunda edición
utilizada

Los objetivos climáticos (captura y almacenamiento de CO2) se logran mediante el establecimiento


y manejo de los bosques, con fines de conservación y producción.

Los objetivos comunitarios se centran en la contribución al desarrollo de la comunidad y en el alivio


de la pobreza. Asorpar crea empleo en una zona con pocas fuentes alternativas de ingresos y altos
niveles de inestabilidad y depresión económica debido a las actividades de la guerrilla y al
paramilitarismo. Las actividades del proyecto no sólo generan empleo, sino que proporcionan un
empleo en el que los trabajadores pueden aprender habilidades que les proporcionan mejores
oportunidades de empleo en el futuro.
ix. Resumen de los
Entre los impactos positivos identificados en cuanto a biodiversidad se encuentran la recuperación
beneficios climáticos,
de áreas degradadas y la conservación y conexión de los relictos de bosque que proporcionan
comunitarios y de
hábitat para la fauna. Los hábitats naturales de gran diversidad de flora y fauna que se encuentran
biodiversidad generados
de forma natural en los bosques de Colombia se han visto gravemente comprometidos por la
deforestación con fines ganaderos y mineros. La restauración de los bosques nativos regenerará
estas condiciones y proporcionará refugio para la biodiversidad que resultó afectada como
consecuencia de la deforestación.

Las actividades de reforestación buscan reestablecer el equilibrio de nutrientes y la salud de los


suelos que han sido fuertemente afectados, compactos y devastados por las actividades mineras
mecanizadas. Las actividades del proyecto mejorarán la calidad del recurso hídrico mediante la
eliminación de las fuentes de contaminación como el estiércol de vaca y el mercurio al igual que
mejorarán la calidad de los recursos hídricos subterráneos.

x. Criterio nivel oro Ninguno

xi. Fecha de terminación


19 de septiembre de 2016
de esta versión y número
Versión 01
de la versión:
xii. Fecha de verificación
esperada Octubre de 2016
MONITORING REPORT

Contenido

1. Descripción general del proyecto ................................................................................................ 4


2. Metodología del monitoreo .......................................................................................................... 5
3. Resumen de los resultados ......................................................................................................... 5
MONITORING REPORT

1. Descripción general del proyecto

El proyecto tiene previsto la reforestación de pastizales y tierras degradadas por minería en


Colombia. A la fecha se han reforestado cerca de 1,116.42 hectáreas en la zona de Cáceres
(Antioquia) y se espera la reforestación de aproximadamente 9,640 hectáreas en Cravo Norte
(Arauca). El uso previo del suelo en Cáceres era los siguientes: (i) la ganadería extensiva y (ii)
la extracción de oro. El uso previo de la tierra en Cravo Norte era extensiva de ganado.

La actividad del proyecto está siendo ejecutado por la empresa privada Asorpar Ltd (Asesorías
en Ornato Paisajismo y Reforestación, Ltda.). El representante legal es Juan Guillermo Molina,
y el director técnico es Luis Gonzalo Moscoso. Las reducciones de las emisiones totales de GEI
generadas durante este período de monitoreo es 234,334.46 tCO2e.

Desde el año 2002, Asorpar Ltd. ha reforestado terrenos con diferentes especies de árboles
plantados en diferentes arreglos que permiten la regeneración natural en los sitios de
implementación. Asorpar Ltd. hace énfasis en la plantación de especies mixtas. Esto diferencia
la empresa de otras entidades en Colombia que usualmente plantan especies exóticas, incluso
cuando el manejo de las plantaciones mixtas es mucho más difícil que la de los monocultivos.
La raíz de estas dificultades es el hecho de que se sabe poco sobre las especies nativas en
cuanto a su crecimiento y a su manejo silvícola. Por lo tanto, la actividad del proyecto propuesta
ofrece una oportunidad única para obtener un valioso conocimiento acerca de las prácticas de
manejo silvícola de las plantaciones forestales mixtas y la idoneidad de las especies nativas para
la implementación de plantaciones forestales comerciales.

El área sembrada se dividió en seis estratos (1.1; 1.2; 1.3 y 1.4, plantados en diferentes años en
áreas anteriormente ganaderas, y 2.1 junto con 2.2, plantados en diferentes años en una zona
con previa extracción minera de oro). Los estratos 1.1 y 2.1 se plantaron en el año 2002, el
estrato 1.2 en 2004, el 1.3 en 2005 y los estratos 1.4 y 2.2 en 2007. Para el monitoreo de los
beneficios climáticos, cada estrato se monitoreó por finca (por ejemplo, los estratos 1.1 y 2.1
incluyen el área llamada Cáceres I- II). La Tabla 1 muestra la superficie plantada por los estratos
hasta el año 2014, que corresponde a un total de 1,116.42 hectáreas. En el caso de Arauca, no
fue posible realizar actividades del proyecto y monitoreo durante el periodo de verificación. Por
tanto, este monitoreo presenta los beneficios netos de las actividades de proyecto realizadas en
Cáceres.

Tabla 1. Área plantada por estrato hasta el año 2014.


Nombre de la finca Estrato Área plantada
Caceres I-II 1.1 543.86
Caceres III 1.2 88.62
Caceres IV 1.3 173.91
Caceres VII 1.4 160.05
Caceres I-II 2.1 101.42
Caceres VII 2.2 48.56
Total 1,116.42

Más información sobre la actividad del proyecto se puede encontrar en la Descripción del
Proyecto (PD) y los documentos asociados, que han sido registrados y están disponibles en la
página web del CCBA.
MONITORING REPORT

2. Metodología del monitoreo

Para el monitoreo de la flora se escogieron, de las 166 parcelas establecidas en el proyecto,


una por cada estrato, tal como lo indica el plan de monitoreo (se seleccionó aquellas donde se
había realizado monitoreo en años anteriores para poder realizar el análisis comparativo) para
medir el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de todos los individuos, y con base en
estos datos se analizó la estructura y composición de las áreas recuperadas debido a las
actividades del proyecto.

El monitoreo de la fauna incluyó el muestreo de especies por el método de encuentros visuales,


la instalación de cámaras trampas y de redes de niebla en las parcelas de monitoreo, y la
identificación de huellas en el terreno.

Los impactos sociales se evaluaron por medio de encuestas a los empleados del proyecto y a
la comunidad circundante. Se seleccionaron las variables a monitorear con base en una
evaluación de los posibles impactos directos positivos y negativos de las actividades del
proyecto y con base en las categorías del enfoque de Medios de Vida Sostenibles (MVS),
incluyendo el capital social, financiero, natural y humano.

3. Resumen de los resultados

Flora

Se encontró reclutamiento de nuevas especies y en general una mayor diversidad con respecto
al periodo anterior producido en las parcelas durante el período evaluado. Como tal, la estructura
horizontal del bosque, evaluada a través de la distribución de los intervalos de diámetro del árbol,
sugiere el paso de los individuos de menor diámetro a clases más altas y la aparición de nuevos
individuos en las clases más bajas de diámetro, que se asocia directamente con el reclutamiento
natural. Estas mejoras están relacionadas con la calidad del suelo recuperado y la creación de
microclimas, los cuales son el resultado de la ejecución de las actividades del proyecto que han
permitido la recuperación gradual del funcionamiento del ecosistema en esta zona.

Fauna

Se observaron 10 especies de anfibios, 11 de reptiles y 31 especies de mamíferos en la


restauración de áreas degradadas y la reforestación en Cáceres y zona de influencia directa del
proyecto-Cravo Norte (Colombia). El mayor número de especies se registró en la zona
anteriormente afectada por minería. La restauración y conservación de la cobertura forestal y del
sotobosque en esta área parece cumplir los requisitos mínimos para estas especies, lo que
permite el establecimiento de una mayor variedad de gremios funcionales y favorece la presencia
de especies de vertebrados que enriquecen la zona de estudio. Se pudieron encontrar 18
gremios funcionales entre el conjunto de los mamíferos en el área de estudio, teniendo en cuenta
las preferencias de alimentación y tipo de locomoción. La variedad de gremios funcionales
presentes en el área de estudio puede indicar una alta disponibilidad de recursos para las
especies de mamíferos. Además, la alta diversidad funcional está relacionada con una oferta
alta de servicios por parte del ecosistema; Por lo tanto, se puede concluir que los bosques en el
área del proyecto han proporcionado diversos servicios ecosistémicos y funciones ecológicas
que favorecen el establecimiento de la fauna. El número de especies frugívoras observadas
muestra que la dispersión de semillas es uno de los servicios ecosistémicos más importantes
proporcionados por los mamíferos en el área de estudio.
MONITORING REPORT

Comunidad

Los empleados de ASORPAR y los trabajadores temporales tienen percepciones positivas con
respecto a los beneficios sociales generados por el proyecto. Se destaca entre estos beneficios
la adquisición de nuevas habilidades en cuanto a la formación recibida durante la participación
del proyecto (alrededor del 75% de los trabajadores han adquirido nuevos conocimientos).
Además, estos trabajadores perciben que la participación en el proyecto les generó mayores
beneficios económicos que los ingresos tradicionalmente adquiridos con las actividades
económicas típicas de esta región (principalmente la minería y el cuidado de propiedades). Por
último, estas personas tienen una visión positiva del trabajo que se ofrece a los que viven cerca
de la zona del proyecto, destacando el hecho de que hay suficientes oportunidades para acceder
a las actividades del proyecto.

También podría gustarte