Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD
NACIONAL
PEDRO RUIZ
GALLO

EFICIENCIA DE RIEGO. MODULO DE RIEGO. DEMANDA EN PROYECTO DE


IRRIGACION

Presentado por los alumnos:

 Barcia Pebe Carlos Andres


 Chero Damian Juan Manuel
 Díaz Cervera Wilton
 Fernández Julon Jimmy
 Piscoya Cavero Miguel

Catedrático: ingo. ARBULU RAMOS JOSE DEL CARMEN


CURSO: HIDRAULICA APLICADA

Lambayeque, setiembre del 2011


Contenido
I. INTRODUCCION.................................................................................................................3
II. Riego.................................................................................................................................4
A. MÉTODOS .....................................................................................................................4
III. EFICIENCIA DE RIEGO.....................................................................................................5
1. Importancia de la eficiencia. ......................................................................................9
B. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN.......................................................................................10
C. EFICIENCIA PARCELARIA .............................................................................................13
D. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN .................................................................14
E. EFICIENCIA DE APLICACIÓN..........................................................................................14
IV. MODULO DE RIEGO .....................................................................................................17
A. Coeficientes de cultivos ...............................................................................................17
B. Cedulas de cultivo .......................................................................................................17
C. Precipitación eficaz y efectiva ......................................................................................17
D. Calculo de la demanda para un proyecto de irrigación ...............................................17
V. METODOS DE RIEGO.......................................................................................................17
A. RIEGO GRAVITACIONAL O SUPERFICIAL .......................................................................17
1. DEFINICION: ............................................................................................................17
2. TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE: ............................................................................18
B. RIEGO SUBTERRÁNEO..................................................................................................26
1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA .............................................................................27
2. DEFINICION .............................................................................................................27
3. VENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO.......................................................................27
4. DESVENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO.................................................................29
5. TIPOS DE RIEGO SUBTARRANEO...............................................................................29
C. RIEGO TECNIFICADO ....................................................................................................31
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO .............................................................................31
2. Las desventajas del riego por goteo .........................................................................32
3. RIEGO LOCALIZADO .................................................................................................33
4. SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION .......................................................................34
5. SISTEMAS DE RIEGO POR MICROASPERSION ............................................................38
VI. CONCLUSIONES ...........................................................................................................39
VII. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................40
I. INTRODUCCION

El agua es vida. El agua es salud. El agua es riqueza. La eficiencia en el uso de agua es


un tema complejo. Debemos ser eficientes en todos los usos: agua potable,
agricultura, minería, industria. Debemos ser eficientes en todos los ámbitos: físico,
económico, ambiental, administrativo. Y debemos ser eficientes a todo nivel:
individual, a nivel de sistemas y a nivel de la cuenca completa. Esto implica desafíos
tanto para los usuarios, como para sus organizaciones.

Entre las estrategias de uso de agua de riego implementadas por los campesinos, los
métodos y tipos de riego, así como las prácticas de manejo del agua en el suelo
orientadas a la optimización de este recurso, juegan un rol muy importante, tomando
en cuenta que la disponibilidad de agua, tanto de las precipitaciones pluviales como de
las captaciones para riego, es generalmente inferior a la demanda de agua requerida.

Por otra parte, es común escuchar en nuestro medio que en la agricultura campesina
regada, los campesinos emplean en forma genérica el riego por inundación y por
surcos, ignorando las diferentes modalidades existentes.

El método tradicional que por muchos años ha perdurado es el riego por gravedad,
este método no tiene una eficiencia adecuada con respecto a los nuevos métodos de
riego como por ejemplo el de riego por goteo, etc. Lo que se quiere en la actualidad es
tener un uso racional y eficiente del agua, y por ende el riego por gravedad no cumple
con este requisito de eficiencia.
II. Riego

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro
que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en
jardinería.

A. MÉTODOS

Los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados
entre dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de
la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de
la superficie de la tierra.
 Por drenaje.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos
en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean
aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que
requieren una inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de
superficie, el riego por aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la
eficiencia del uso del agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.
III. EFICIENCIA DE RIEGO

Se considera eficiente un método de riego cuando el agua que se destina al cultivo es


utilizada en un porcentaje superior al 70%.

A nivel mundial (según la FAO), actualmente hay enormes pérdidas de un bien tan
escaso como el agua, llegando en promedio hasta un 55%

Este riego altamente ineficiente está caracterizado por:

 25% de aguas se pierden en el mismo campo


 15% de pérdidas por el sistema de riego
 15% de pérdida en la distribución extra predial
 45% de agua que es efectivamente utilizada por los cultivos.

La eficiencia de riego es la relación o porcentaje entre el volumen de agua


efectivamente utilizada por las plantas y el volumen de agua retirado en la bocatoma.
Del volumen de agua retirado en la bocatoma de un sistema de riego, una parte
importante no es utilizada por las plantas. Las pérdidas pueden ser:

 Perdidas en los canales y tuberías del sistema de distribución, antes de llegar


propiamente a la parcela donde están los cultivos a ser regados. Este primer
tipo de pérdidas puede ser denominado de pérdidas en la distribución del agua
y se pueden deber a pérdidas por:

 infiltración profunda en los canales no revestidos


 Evapotranspiración de la maleza en los bordes del canal
 Fugas en los canales revestidos o en tuberías
 Evaporación desde los canales
 Operación errada de las compuertas que ocasiona que una parte del agua
fluya directamente a los drenes.
 Pérdidas de agua en el interior de la parcela. Estas pérdidas son inherentes a las
técnicas de riego utilizada, y en segundo lugar dependen de:

 las características del suelo


 La dimensión de la parcela
 La declividad longitudinal de la parcela
 Lámina de agua suministrada en cada riego.
El volumen teórico de agua a ser suministrada al terreno es el necesario para mojar
una capa uniforme del terreno, de un espesor equivalente a la profundidad media de
la raíces, en esta fase del crecimiento de las plantas.

En una zona de riego, la eficiencia de riego (E) es igual al producto de la eficiencia de


conducción ( ) y la eficiencia de aplicación ( ).

Donde:

= eficiencia de conducción, en decimal, Es la relación entre el agua que llega a la


toma de la parcela (Vp) y el agua que sale de la fuente de abastecimiento, o sea que
define el agua que se pierde en la red de distribución

= eficiencia de aplicación, en decimal, Es la relación que existe entre el agua que


se requiere en la zona de raíces ( ) y el agua total que se deriva a la parcela ( ). Ver
figura 1.1 .

Fig-1.1

La eficiencia de un método de riego tiene mucho que ver con las pérdidas de agua. Si
la pérdida es mucha hay que utilizar una mayor cantidad de agua para obtener el
mismo resultado. Esto hace que se desperdicie agua.

Hay métodos de riego más eficientes que otros por la forma en que conducen,
distribuyen y aplican el agua.
La eficiencia de los métodos de riego se mide en porcentajes. Más alto es el
porcentaje, mayor es la eficiencia.

VARIACION DE LA EFICIENCIA EN
FUNCION DEL METODO DE RIEGO

METODO DE RIEGO EFICIENCIA (%)


riego por gravedad 30 - 70
riego por aspersion 80 - 85
riego por goteo ma yor a 90

La eficiencia es el máximo aprovechamiento que se hace del agua.

La eficiencia tiene mucho que ver con el método de riego y con la cantidad de agua
que se puede desperdiciar durante el recorrido desde la fuente de agua hasta la
aplicación en la parcela.

Cuanta más alta es la eficiencia, hay menos desperdicio de agua y se hace una mejor
utilización.

En el método de riego por gravedad tiene mucha importancia el estado del canal que
conduce el agua. Si está revestido habrá menos pérdidas de agua que si es de tierra.

Además de la condición que presentan los canales, es importante tener habilidad para
regar. Estos factores pueden aumentar o disminuir la eficiencia de riego. Por esta
razón se dice que puede haber una eficiencia muy variable.

En métodos a presión las eficiencias son altas porque el agua va conducida por
tuberías y no hay desperdicio en el camino desde la toma hasta el cultivo, salvo roturas
o en el caso de aspersión la influencia del viento.

Ejemplos de aplicación

Para calcular las hectáreas que puedo regar:

Para determinar cuántas hectáreas se puede regar lo que hay que hacer es: multiplicar
el caudal por el porcentaje de eficiencia expresada en forma decimal.

Para decirlo en forma decimal hacemos un pequeño cambio: en lugar de decir

30%, lo ponemos así = 0,30

A (has.)=CAUDAL (lt/s) x PORCENTAJE DE EFICIENCIA


Ejemplo:
 Tengo un caudal de 50 litros por segundo y un 30% de eficiencia en un método
de riego por gravedad, ¿cuántas hectáreas puedo regar?
Caudal x porcentaje de eficiencia.
50 x 0,30 = 15
Respuesta: Puedo regar 15 hectáreas.
 Si quiero regar 15 hectáreas, con una eficiencia del 30% en un método por
gravedad, ¿qué cantidad de agua necesito?
El cálculo que tengo que hacer es dividir la superficie a regar para la eficiencia:
15 hectáreas / 0,30 = 50
Respuesta: Voy a necesitar un caudal de 50 litros por segundo.

Según el ingeniero Carlos Vidalon profesor de la Universidad Agraria, la eficiencia del


riego en los valles costeros considerando la eficiencia de la conducción, eficiencia
parcelaria y la de aplicación tiene los valores siguientes:

La dirección de proyectos de irrigación de México indica que la eficiencia de riego en


un distrito depende principalmente de los dos factores siguientes:

a. La eficiencia de conducción. Que depende del sistema de canales empleado y


de la conservación y manejo de los mismos
b. La eficiencia parcelaria. Que depende directamente del agricultor, de la
asistencia técnica y de la nivelación de la parcela.

Recomienda considerar las siguientes eficiencias:

 Para canales de tierra:


 Eficiencia parcelaria: 70%
 Eficiencia de conducción: 70 %
 Eficiencia total : 49 %
 Para canales en mampostería :
 Eficiencia parcelaria: 70%
 Eficiencia de conducción: 75%
 Eficiencia total: 52.4 %
 Para canales de concreto:
 Eficiencia parcelaria: 70 %
 Eficiencia de conducción: 85%
 Eficiencia total: 59.5%
En la costa peruana ONERN ha establecido en base a sus estudios las
eficiencias siguientes:
Eficiencia conducción 77%
Eficiencia aplicación 56%
Eficiencia total 43 %

De los estudios efectuados se puede concluir que ONERN estima que la


eficiencia de riego en el Perú es menor que en México.

1. Importancia de la eficiencia.
La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina
la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a
nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses,
que son conducidos por causas naturales hasta las obras de captación.

Es muy frecuente, en la gran mayoría de los proyectos andinos, que las eficiencias
son muy bajas, menores a 30%, lo que determina a su vez, que el abastecimiento del
agua es insuficiente.
Esta insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se
dota agua a un cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros
casos la disminución de las áreas de riego. El primer caso se adapta a variedades de
baja producción y resistencia a periodos de penuria de agua. En cualquiera de los dos
casos representa menor producción y por tanto menores ingresos para los
campesinos.

Es posible que en muchas zonas andinas, se pueda ganar mucho más hectáreas de
riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo
nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en estos casos resultan
menores que en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a
agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Los costos, por hectárea ganada bajo riego, por mejora de eficiencia del sistema
de riego, versus proyectos nuevos, normalmente resultan más bajos, porque casi
todas las posibilidades sencillas para riego, ya fueron ejecutadas, quedando en todo
caso, como proyectos nuevos, concepciones más complicadas y costosas, sean estos
con embalses, trasvase de cuencas, canales principales largos y costosos, etc.
Raramente se ha dejado de construir un proyecto de concepción simple.

Por otro lado, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse
con eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique
próximo al 50%, debiendo como mínimo ser del 40%.

En sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%, siempre y


cuando el entubamiento sea desde la captación.

En el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente


90%.

B. EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

Se define como eficiencia de conducción a la relación que existe entre el volumen


entregado a nivel parcelario y el volumen derivado con ese fin desde la fuente de
abastecimiento.
Depende del sistema de canales empleado y de la conservación y manejo de los
mismos
Eficiencia de conducción del embalse a la bocatoma.

En algunos proyectos el canal principal, sale directamente de la toma de represa de


embalse, pero en la mayoría de los Proyectos Andinos, las obras de regulación se
ubican en la cordillera, por encima de los 4.000 msnm, donde existen muchas
lagunas aprovechables de origen glaciar y sus aguas son conducidas por cauces
naturales, hasta las obras de captación, que se ubican varios kms. aguas abajo. En
estos casos la eficiencia de conducción, resulta importante, y depende de una serie
de factores, siendo los más importantes los siguientes:

 Condiciones orográficas del cauce, como son longitud, ancho, pendiente, etc.
 Estado de saturación del cauce y aporte de cuencas adyacentes, en el
periodo de conducción del agua.
 Condiciones geológicas del cauce.
 Sustracciones ilegales del agua en su recorrido.

De todos los factores enunciados, el que afecta más la eficiencia, descartando las
sustracciones ilegales es el geológico por lo que a continuación se amplía al respecto.

Para efectos de determinar la importancia de la geología en la eficiencia de


conducción de los cauces naturales consideramos la siguiente clasificación de rocas
que conforman el cauce, en un orden, que indica de menos permeables a más
permeables.

 Rocas intrusivas (granito, diorita, etc.).


Metamórficas y sedimentarias continentales (areniscas, esquistos, pizarra).
Volcánicas (andesita, riolita, etc.).
Sedimentaria marina – caliza. Rellenos cuaternarios aluviales.

 En el caso de lechos conformados por calizas, es común la formación de


"tragaderos" de origen cárstico, en que puede perderse caudales
significativos del flujo del río, habiendo casos en que el total de caudal de
estiaje se pierde.

Muchas veces estos puntos de pérdida de agua, conformados por cavernas de


disolución de la roca caliza por el acido orgánico del agua (H2O + CO2 = H2CO3) son
fácilmente localizados y sellados con concreto para evitar las fugas. Pero esto no
garantiza la aparición de nuevos tragaderos.

 En el caso de rellenos cuaternarios aluviales, estos por su conformación


gravo - arenosa, presenta gran permeabilidad que solo será anulada una vez
que logre su saturación, con los caudales de conducción.

Al elaborar un nuevo proyecto de riego en que se incluya conducción por cauce


natural, en longitudes hasta 20 Kms. para una conformación geológica con rocas de
los grupos a, b y c, habrá que considerar eficiencias de un 90 a 80%.

 Para el caso de lechos cársticos, habrá que estudiar su comportamiento con


diferentes caudales, lo cual puede hacerse durante 1 año completo, pues
estos varían mucho en su comportamiento.
 Para el caso de rellenos cuaternarios aluviales, su eficiencia dependerá de
las rocas subyacentes, de la amplitud del relleno y de sus posibilidades de
saturación, sin el agua que se pretende conducir. En estos casos, la eficiencia
podía estimarse en 70 al 80%.

 En conducciones por cauce natural, mayores en longitud a 20 kms. las


eficiencias pueden disminuir notablemente. Así en conducciones de más de
100 Kms de embalses para irrigaciones en la Costa Peruana, estos bordean
una eficiencia del 30%.

La apreciación correcta de estas eficiencias de conducción determinará, en parte, la


eficiencia del Proyecto, de lo contrario la evaluación financiera y económica puede
dar resultados equivocados, por información errónea sobre la disponibilidad del
agua en la zona de riego.

 En los canales totalmente revestidos, con mampostería de piedra con


mortero de cemento o con concreto es de esperarse eficiencias próximas al
95%, hasta 20 Kms. y de 90%, hasta 50 Kms.
 En cambio, en canales de tierra (y roca) la eficiencia de conducción presenta
una gran variedad dependiendo de las características de estos suelos y
condiciones orográficas del alineamiento del canal que influye en la longitud
de la línea de filtración, hacia los puntos de evacuación, por tanto estas son
mayores en laderas empinadas y con bermas más cortas o menos anchas.

La impermeabilidad de un suelo, dependerá de la cantidad de arcilla en relación con


los otros componentes de limo, arena y grava, siendo la impermeabilidad
proporcional a la cantidad de arcilla.

 Los suelos limosos, con poco o nada de arcilla presentan un gran


peligro de tubificación, cuando el canal se ubica en ladera. Una vez iniciado
el proceso de tubificación, este se va agrandando, incrementando la pérdida
de agua y finalmente puede ocasionar el colapso de la berma exterior o de
toda la plataforma del canal. Consecuencias similares puede tenerse
cuando el agua del canal, por filtraciones, lubrica la línea de contacto de
los suelos con rocas, produciéndose el colapso.

 En los suelos gravo- arenosos, el mayor peligro es la abundancia de pérdida


de agua por infiltración.

 En los terrenos rocosos, las filtraciones ocurren mayormente por fisuras


ocasionadas, por el trabajo con explosivos, al momento de construir la caja
del canal. Otros aspectos que influyen son la estratificación y buzamiento
cuando estos se orientan hacia la berma exterior, pueden causar líneas de
filtración.

La variación de la eficiencia de conducción en canales sin revestimiento, puede ser


de un 90% en canales en suelos impermeables (no mayores a 20 Kms), hasta un 20%
en suelos muy permeables.

Un aspecto notorio, en canales en tierra, es que cuando conducen, sobre todo en


época de lluvias agua con finos, sobre todo cuando estos son arcillosas, el canal con
el tiempo se hace menos permeable, pero esto es limitado, y no debe confiarse
demasiado en este aspecto como fuente de impermeabilización.

Otro aspecto, de bajas eficiencias de conducción, sobre todo en canales en tierra, es


la falta de obras de arte, como vertederos laterales de excedencias y tomas laterales,
que ocasionan destrucción de bermas y pérdidas de agua puntuales. También la falta
de mantenimiento ocasiona pérdidas de agua.

C. EFICIENCIA PARCELARIA

La eficiencia parcelaria es la relación que existe entre el volumen utilizado por las plantas y el
volumen entregado con ese fin a nivel parcelario.

Depende directamente del agricultor, de la asistencia técnica y de la nivelación de la parcela.


D. EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
Las mismas consideraciones descritas para el canal principal, son válidas, para los
canales del sistema de distribución, variando la importancia en los canales del
sistema de distribución, de acuerdo al tiempo de su utilización que le ha
determinado el diseño de su funcionamiento.

Normalmente un sistema de distribución lo conforman canales laterales, sub-


laterales y terciarias o regaderas y el tiempo de su utilización varía de acuerdo al
planeamiento previsto. Así, hay laterales que conducen agua en forma permanente
durante todo el período de riego, en otros casos, estos tiene uso alternado. Es decir
que conducen agua en tiempos menores. Los sublaterales casi siempre tienen uso
alternado y aún más las regaderas.

Cuando su utilización del canal es más frecuente, es más importante su eficiencia de


conducción, lo cual debe ser considerado en la evaluación económica, para su
revestimiento.

También, es de suma importancia, la eficiencia de los laterales, en la organización del


riego, para tener equidad en la dotación de riego entre los usuarios.

Un aspecto que requiere especial atención, para la mejora de eficiencia de


conducción en sistemas existentes o en la planificación de nuevos proyectos, es el
referente a las compuertas, pues estas son numerosas y las pérdidas de agua,
aunque pequeñas por unidad, resultan significativas en la suma de todas las
compuertas o reparticiones de agua.

E. EFICIENCIA DE APLICACIÓN.
La eficiencia de aplicación (Ea), representa la relación de las pérdidas (P) en el
volumen aplicado (V.A).
Las pérdidas ocurren por escurrimiento (superficial) y percolación (infiltración por
debajo de las raíces). Las pérdidas por percolación es más conocida, como eficiencia
de aplicación.

La eficiencia de aplicación ideal (E=1), ocurre cuando la lámina de agua aplicada,


desciende por infiltración, uniformemente hasta el final de la profundidad de las
raíces,
Sin faltar y sin sobrepasar. En la práctica, esto es casi imposible en el riego
por gravedad, siendo frecuente eficiencias del 30% al 60%. En el riego por aspersión
fácilmente se obtiene eficiencias del 70%.
La infiltración del agua en el suelo, depende de la permeabilidad, que es la mayor o
menor facilidad que ofrece el suelo para ser atravesado por el agua de arriba abajo
una vez saturado.
Los índices de permeabilidad, depende de la textura de los suelos siendo lenta en los
arcillosos y rápida en los arenosos. Estas varían de 0.127 a más de 25 cm/hora

Los suelos con permeabilidad, con índice menor a 0.25 cms/hora se considera
impermeable y no apto para la agricultura. Los suelos de textura media, tienen
índice de aprox. 4 cm/hora.

La profundidad, hasta donde llegará, la aplicación de una lámina de agua


determinada, depende de la cantidad de agua que tenga el suelo en ese momento y
del tipo de suelos.

Para el cálculo, es útil el cuadro siguiente, de los niveles de humedad, de acuerdo al


tipo de suelos.

NIVELES DE HUMEDAD DE ACUERDO AL TIPO DE SUELOS


------------------------------------------------------------------------------------------------
-
PORCENTAJES DE:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
SUELO CAPACIDAD DE PTO. DE
AGUA RETENCION MARCHITEZ UTIL
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arcilla 35 18
17
Limo 18 9 9
Limo-arenoso 13 6 7
Arenoso 6 2 4
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Normalmente un área de riego, no tendrá un nivel de humedad en el punto de


marchitez, mucho menos debajo, excepto al momento de la preparación del suelo
para iniciar la campaña agrícola.
Un estudio realizado en USA, indica las siguientes pérdidas de
aplicación.

TIPOS DE PÉRDIDAS EN EL RIEGO (PORCENTAJES) (U.S.A.)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REFERENCIA ARENOSO LIMOSO ARCILLOSO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Escorrentía 5 10
25
Percolación 35 15
10
Eficiencia de aplicación 60 75
65
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Factores para la eficiencia de aplicación.
Estas son las siguientes:

a. Aspectos físicos del área de riego


 Tamaño de parcelas
 Permeabilidad del terreno
 Pendiente del terreno
 Estado de vegetación

b. Diseño del sistema de riego


 Riego diurno o de 24 horas
 Sistema de riego: gravedad, aspersión, goteo
 Módulo de riego

c. Habilidad del regador

d. Organización de los usuarios, para la recepción, oportuna de los turnos


de agua

De todos los factores enunciados, donde se puede mejorar la eficiencia, en el riego


por gravedad, es en los aspectos siguientes:

 El riego solo diurno mediante el uso de reservorios nocturnos.


 Módulos adecuados de riego, de acuerdo a los aspectos físicos del área de
riego. Habilidad del regador, mediante procesos de capacitación.
 Organización de los usuarios.
IV. MODULO DE RIEGO
A. Coeficientes de cultivos

B. Cedulas de cultivo

C. Precipitación eficaz y efectiva

D. Calculo de la demanda para un proyecto de irrigación

V. METODOS DE RIEGO

A. RIEGO GRAVITACIONAL O SUPERFICIAL


El riego por superficie fue la base del desarrollo de las antiguas civilizaciones.
Estas civilizaciones nacieron junto a grandes ríos como el Eufrates, el Tigris,
el Ganges, el Nilo y el Yangtsé. Las zonas regables se concentraban en las
vegas de los ríos donde era relativamente fácil llevar el agua. El regadío
contribuyó a la prosperidad de estas civilizaciones de forma muy notable.

La tecnología del riego por superficie ha sido la única disponible en todas las
puestas en riego realizadas desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX
momento en el cual se desarrollaron los primeros sistemas de riego a presión.
Es a partir de la revolución industrial cuando aparecen las grandes
maquinarias de ingeniería civil que permiten expandir el regadío hasta zonas,
en principio, poco adaptadas al riego por superficie; con topografía muy
irregular y suelos generalmente pobres. Así, en el siglo XX se produjo un
importante aumento de las áreas de regadío utilizando sistemas de riego
por superficie en todo el mundo. Actualmente con una tecnología en
regadíos muy desarrollada y con una demanda creciente de agua, las nuevas
transformaciones en regadío se plantean con riegos a presión.

1. DEFINICION:

El riego por superficie incluye una amplia gama de sistemas de riego


que tienen la característica común de que el agua fluye por la superficie del
terreno por gravedad hasta cubrir toda la superficie de la parcela. La
característica principal del riego de superficie es que el propio suelo es
el sistema de
distribución del agua. Es decir, no es necesario disponer de complejas
estructuras de distribución de agua (como las tuberías de los sistemas de
aspersión o goteo) cubriendo la parcela a regar.

2. TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE:


Resulta difícil realizar una clasificación de los tipos de riego por superficie ya
que en ocasiones las diferencias entre ellos no están claras. Los
siguientes tipos recogen la mayoría de los sistemas que pueden verse
actualmente en uso en los sistemas de riego por superficie

a) RIEGO POR INUNDACIÓN


En el riego por inundación el suelo se humedece al tiempo que el agua cubre
con una delgada lámina la superficie. Dicha inundación puede ser natural,
cuando se aprovecha la elevación de nivel de los ríos o puede ser artificial, en
cuyo caso el hombre sistematiza los terrenos, conduce el agua y los inunda.
A su vez la inundación puede ser continua, en el caso especial de
cultivos como el arroz, que requiere esas condiciones; o puede ser intermitente
como ocurre en los demás cultivos, que se riega periódicamente o a intervalos,
para reponer la humedad del suelo.
Dado que el arroz y los cultivos forrajeros representan la mayor parte del área
cultivada e irrigada del mundo, la inundación es el método de riego más
empleado.

Las características principales del riego por inundación son que la parcela está
nivelada a pendiente cero y que no hay desagüe.
b) RIEGO POR SURCOS
El riego por surcos se adapta a cultivos sembrados en hileras como papas,
porotos, remolacha, cebollas, ajos, hortalizas y frutales en general. El
agua corre por el potrero desde los sectores más altos a los más bajos,
por pequeños canales o surcos que se trazan entre las hileras de
siembra o plantación.
La eficiencia promedio del método de riego por surcos alcanza al 50%, es
decir de 100 litros que se aplican, sólo 50 lt quedan disponibles para las
plantas. Para usar este método con alta eficiencia se requiere tener el suelo
parejo sin desniveles, de lo contrario se reventarán los surcos o bien se
apozará el agua. Para lograr una buena eficiencia se deben determinar los
siguientes factores:
 Largo de surcos
El largo de los surcos va a depender del tipo de suelo, de la pendiente
del potrero y de la cantidad de agua a aplicar:

 En los suelos arcillosos los surcos pueden ser más largos que en los
suelos arenosos.
 En los potreros más parejos los surcos pueden ser más largos que
en los potreros con más desnivel.
 Si la cantidad de agua a aplicar es alta, los surcos pueden ser más
largos.

A manera de información general se muestran en el Cuadro siguiente los


largos de surcos recomendados para diferentes tipos de suelos y pendientes.
Largo máximo de surcos (m) para diferentes suelos y pendientes, para un riego
equivalente a 10 cm de agua

Tipo de suelo
Desnivel del suelo
(cm en 100 metros) Arenoso Franco Arcilloso

25 220 350 460


50 145 245 310
100 115 190 250

 Separación entre surcos


La distancia entre los surcos depende del tipo de suelo; en suelos arcillosos el
agua se mueve más en sentido lateral que en profundidad, por lo que
la distancia entre surcos puede ser mayor que en los suelos arenosos (Figura
16).
Figura 16. Perfil de humedecimiento de dos suelos.

Para determinar la distancia entre los surcos se debe considerar además del
suelo, las recomendaciones de distancia de siembra del cultivo y la posibilidad
de ajustar la máquina sembradora a la distancia que se necesita. Para verificar
si la distancia es la correcta conviene realizar una prueba antes de la siembra;
se hacen dos surcos a la distancia determinada y se riega, luego se hace un
hoyo entre los dos surcos y se verá si se alcanzó a mojar bien hasta la
profundidad radicular. Si no se ha logrado un buen traslape de la humedad los
surcos deben juntarse.

En remolacha se pueden sembrar dos hileras más juntas (a 30 cm) y


luego dejar una entrehilera de 60 cm, y así sucesivamente. Por la entrehilera
de 60 cm se trazan los surcos de riego (Figura 17).

Figura 17. Surcos pareados en remolacha.


 VARIACIONES DEL MÉTODO DE RIEGO POR SURCOS

Los surcos se pueden trazar rectos en suelos con desniveles inferiores a 2 m


en 100 metros, y el trazado se puede modificar de acuerdo a las características
de los suelos.
 Surcos en zig-zag: se emplean en cultivos permanentes, especialmente
en suelos arcillosos, donde la penetración del agua en el suelo es muy
lenta; de esta manera se permite un mayor tiempo de contacto del agua
con el suelo.
 Surcos en contorno: cuando el suelo tiene demasiada pendiente, un
desnivel sobre 2 m en 100 metros y no es posible nivelarlo, se trazan los
surcos siguiendo las curvas de nivel del terreno.
 En frutales se pueden hacer tazas alrededor de cada árbol, llevando el
agua de una taza a otra por surcos, de esta manera se puede aplicar la
cantidad de agua necesaria sin mojar el tronco del árbol.

19 A. Surcos en zig-zag. 19 B. Tazas.

19 C. Surcos en contorno.
Figura 19. Diferentes formas de surcos
c) RIEGO POR PLATABANDAS O BORDES

El método de riego por platabandas no se encuentra muy difundido en el país;


se adapta principalmente a praderas y cereales. Se requiere de un suelo
nivelado, con un desnivel máximo de 7 m en 100 metros en el sentido del
riego y sin desnivel en el sentido perpendicular al riego. Para que se logren las
eficiencias que se han mencionado es necesario disponer de un gran caudal y
desnivel de 2 a 3%.
El agua se deja correr por franjas de terreno niveladas, limitadas por bordes; se
debe disponer de estructuras como cajas de distribución o sifones para
lograr un buen manejo del agua, de manera que la altura del agua no
sobrepase la altura de los bordes, causando su destrucción (Figura 20).

Las platabandas necesitan pendiente pareja en el sentido del riego y


sin desnivel entre los bordes.

Figura 20. Esquema de funcionamiento de platabandas.

Cuando el agua ha avanzado ¾ de la platabanda, se debe reducir el caudal


a un tercio del inicial, y se termina de regar hasta que el agua moje la zona de
raíces del cultivo.
El ancho de la platabanda está relacionado con la calidad de la nivelación de
suelos y el caudal disponible para regar. En el Cuadro 9 se entregan valores de
largos y anchos de platabandas, para aplicar una altura de 10 cm de agua
Cuadro 9. Largos máximos de platabandas (m) para diferentes suelos y
pendientes, con altura de riego de 10 cm de agua

Tipo de suelo
Desnivel del suelo
(cm en 100 metros) Arenoso Franco Arcilloso

25 245 400 400


50 150 305 400
100 90 185 400

B. RIEGO SUBTERRÁNEO

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa


red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas,
sobre todo las que emplean maquinaria: labores, tratamientos, cosecha
etc. Lo normal es que, para algunos de estos trabajos, se recojan los ramales
portagoteros, lo que implica un importante coste en mano de obra y equipos de
recogida y extendido, así como en almacenes o lugares donde guardar las
tuberías.
Por tanto, la idea de Riego Subterráneo es muy atractiva, ya que todas las
tuberías, incluso las laterales, se mantienen enterradas, sin los inconvenientes
citados.
La idea de riego localizado subterráneo no es reciente, al contrario, nace y se
desarrolla al mismo tiempo que la idea de riego por goteo. En 1960
encontramos las primeras referencias prácticas pero es a partir de 1980
cuando se introduce con mayor intensidad.
1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Riego subterráneo es aquel en el que los laterales porta-emisores están
enterrados en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm
dependiendo de las características del cultivo (profundidad del sistema
radicular) y de las características del suelo (capilaridad). En suelos arenosos
trabajaremos a profundidades menores que en suelos arcillosos. En
cultivos de hortalizas con sistema radicular superficial enterraremos
ligeramente los laterales, mientras que en cultivos leñosos podemos
sobrepasar los 50 cm. Por otra parte, la instalación puede permanecer durante
años o recogerse e instalarse en cada cultivo.

El sistema debe ser adaptado y diseñado según las características propias del
cultivo y el lugar donde se va a desarrollar.

2. DEFINICION
En el riego subterráneo, el humedecimiento del suelo se realiza con el agua
que se hace llegar al suelo por medio de humidificadores especiales
colocados a una profundidad de 40- 45 cm de la superficie y a determinadas
distancias unos de otros en dependencia del sistema de riego (habitualmente
entre 0.7 -
2.0 m). Los humidificadores subterráneos generalmente se construyen en
forma de tubos permeables.

3. VENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO


Siempre que la instalación esté bien diseñada y si el manejo de la misma es el
correcto, este sistema proporciona ciertas ventajas sobre los sistemas clásicos
de riego por goteo en superficie, siendo especialmente ventajosos cuando se
emplean dotaciones deficitarias de agua de riego:
• Ahorro de personal y equipos en el manejo.
• Mayor duración de las instalaciones. Que no se dañan por la acción de
las radiaciones solares y sufren menos ataques.
• Aumento de la eficiencia del riego. Por el hecho de estar enterrados los
emisores evitamos que el agua este en la superficie del suelo
expuesta a la evaporación, es decir, mejor distribución del
agua, menor
escorrentía, mayor uniformidad. Además está más cerca de las raíces
que absorben el agua necesaria para el crecimiento de las plantas,
frecuentemente podemos ver en los riegos localizados superficiales el
agua desplazándose fuera de la zona próxima a las plantas. El
incremento en eficiencia en relación con los riegos localizados
superficiales es muy variable dependiendo de la aplicación que se trate
y el sistema con el que se compare.
• Mejor asimilación de nutrientes. En el caso de elementos poco móviles
como el fósforo o potasio los ponemos a disposición de la raíz. También
se dan niveles de lixiviación de nutrientes menores. En cualquier caso
siempre es aconsejable el empleo de soluciones nutritivas equilibradas
que se dosifican de forma continua.
• Las ventajas mencionadas producen una reacción positiva en el cultivo
incrementando los rendimientos obtenidos a través de una
disminución de las situaciones de estrés.
• Disminución de la presencia de malas hierbas. La superficie del suelo
se mantiene seca y por lo tanto la germinación de semillas de malas
hierbas disminuye considerablemente. Repercute directamente en
ahorro de herbicidas y mano de obra.
• Disminución de enfermedades fúngicas. Evitamos la humedad en la
base de la planta, en hortalizas de hoja como lechuga, apio etc.
evitamos mojar las hojas de la base. Además, podemos aplicar
fungicidas sistémicos a través del sistema de riego incrementando su
eficacia.
• Facilita las labores del suelo. En cultivos que requieren escardas o
laboreos superficiales del suelo eliminamos el obstáculo de la
línea porta-goteros superficial. Incluso en cultivos hortícolas, si
enterramos a cierta profundidad las líneas porta-goteros, podemos
labrar y preparar el suelo para el próximo cultivo varias veces con el
consiguiente ahorro. Cuando la operación de enterrar las líneas
portagoteros es muy sencilla, realizándose con un arado topo o con un
dispositivo incorporado en el apero empleado para conformar las
banquetas de cultivo.
• Permite el empleo de aguas residuales depuradas en determinadas
aplicaciones: En jardines y céspedes podemos emplear aguas
depuradas sin la molestia de malos olores, salvando los problemas
higiénicos. Esta circunstancia ofrece unas posibilidades de desarrollo
enormes, habiéndose desarrollado líneas comerciales exclusivas para
esta aplicación por diferentes fabricantes de goteros.
• Evitamos problemas de vandalismo y mejoramos la duración de
las tuberías: Es obvio que al estar enterradas las tuberías están mucho
más protegidas de las agresiones y del sol.

4. DESVENTAJAS DEL RIEGO SUBTERRÁNEO


• En zonas con poca lluvia, se pueden acumular sales en la superficie,
perjudicando la germinación del cultivo siguiente.

• Necesidad de riegos de preemergencia.

• Dificultad en localizar fugas y averias.

• Existe poca actividad radicular en la superficie, por lo que los abonos


de poca movilidad (potasio, fósforo) se deben aplicar obligatoriamente
por fertirrigación.

• Pero el principal inconveniente, con gran diferencia, es la obturación


de los goteros, con el agravante de que el problema no se detecta
hasta que sus efectos son muy aparentes, generalmente por sequía de
las plantas afectadas.

5. TIPOS DE RIEGO SUBTARRANEO

a) RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO

 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

Una instalación de riego por goteo subterráneo no difiere mucho de la


convencional, salvo que los laterales portagoteros se entierran y conectan a
tuberías por sus dos extremos: una sirve de alimentación (terciaria) y la otra
de
colector para la limpieza de las tuberías. Existen equipos que entierran las
tuberías laterales a las profundidades requeridas, que suelen ser:

Algodón.....................40 cm

Forrajeras...............30-40 cm

Praderas...................8-10 cm

Frutales y forestales......20 cm

Conviene incidir en algunos aspectos fundamentales para evitar los posibles


problemas que se pueden presentar.

Las tuberías se entierran entre dos hileras de cultivo (salvo en el caso de los
árboles, en que se colocan a unos 20 cm del tronco). Los cultivos deben
ubicarse siempre en las mismas hileras, por lo que hay que dejar marcas en el
terreno indicando el emplazamiento de las tuberías subterráneas.

Podemos encontrar innumerables referencias de cultivos con riego por goteo


subterráneo. Además de las propias y próximas en cultivos de hortalizas de
hoja, tales como lechuga, apio o espárrago y ajo entre otros y cultivos leñosos
como cítricos y olivo. Podemos mencionar las que aparecen en la bibliografía
consultada, alfalfa, maíz, algodón, césped, manzano, pimiento, bróculi, melón,
cebolla, patata, tomate entre los más importantes.
C. RIEGO TECNIFICADO

1. SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO


El sistema de riego por goteo es un sistema de riego mecanizado a
presión, que permite aplicar agua gota a gota sobre la superficie del suelo en
el que se desarrolla el sistema radicular de la planta, produciendo un
humedecimiento limitado y localizado. El agua se vierte en pequeños
volúmenes por unidad de tiempo y a baja presión mediante emisores o goteros
insertados en una tubería lateral de distribución, los cuales son absorbidos por
las raíces de la planta, aprovechándose prácticamente en su totalidad.

Las principales ventajas del sistema son las


siguientes.

• La eficiencia del riego por goteo es muy alta (90 a 95%), y la


distribución del agua es muy uniforme.

• Con este sistema se puede regar muy frecuentemente con pequeñas


cantidades de agua, de tal manera que el suelo esté siempre húmedo,
con buena relación entre agua y aire

• El régimen de aplicación (intervalos entre riegos y cantidad de


agua), puede ajustarse exactamente de acuerdo con las condiciones
del suelo y del cultivo.

• Es posible aprovechar el agua las veinticuatro horas del día, sin


necesidad de supervisión continuada del riego.

• Con este sistema de riego a presión no se producen pérdidas de agua


en los deslindes del predio y no se mojan los caminos ni las parcelas
vecinas.

• Se aplica el agua que sólo las raíces del cultivo son capaces de
absorber, por lo tanto se evita mojar otras áreas de terreno, lo que
significa un ahorro de agua.

• Contribuye a facilitar el control de las malezas al humedecer el suelo


en forma localizada, ya que el agua es entregada directamente al lado
de las plantas y a lo largo de la línea de cultivo, quedando seca la
superficie
entre las líneas. Además, el agua de riego se aplica finamente filtrada
y libre de semillas de malezas.

• Este sistema presenta facilidades para manejar caudales controlados,


lo cual presenta la ventaja de poder administrar, a través del riego,
fertilizantes y pesticidas solubles en agua.

• Es posible ejecutar otras actividades agrícolas en el predio, durante


el riego, como fumigación y cosecha.

• Los goteros dosifican su caudal, entregándolo gota a gota, de acuerdo a


la capacidad de absorción del suelo y las necesidades del cultivo; así se
minimizan las pérdidas por conducción y evaporación, como también la
formación de costra superficial.

• El goteo impide que se forme un ambiente húmedo, como ocurre


en otros sistemas de riego (surcos, tendido, aspersíon, etc.),
disminuyendo con ésto las condiciones propicias para el desarrollo de
enfermedades fungosas, tales como Botrytis en frutales. Además, el
follaje no se moja.

• Es un sistema de riego de alta eficiencia, aún en terrenos con topografía


irregular, en suelos poco profundos o con problemas de infiltración o en
predios en que el recurso hídrico sea escaso. Además, en la
preparación del terreno para el riego por goteo no son necesarias
actividades especiales.

2. Las desventajas del riego por goteo

Son las siguientes:


• Su alto costo de inversión, debido a que exige abastecimiento con
agua a presión y un complejo sistema de control que se detalla en
secciones posteriores.

• Este sistema requiere de un especial cuidado en el filtraje del agua


y mantención de los goteros, pues son muy sensibles al taponamiento
por materia orgánica o impurezas (sólidos inertes o semillas de
malezas), entregando en esas condiciones caudales irregulares a las
plantas en un
mismo sector de riego; fenómeno que puede ocurrir también por el
crecimiento de algas en el interior de la tubería. Por esta razón, los
filtros deben ser limpiados frecuentemente.

3. RIEGO LOCALIZADO

El riego localizado consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del


suelo o bajo este, utilizando tuberías a presión y diversos tipos de emisores,
de manera que sólo se moja una parte del suelo, la más próxima a la
zona radicular de la planta. El agua aplicada por cada emisor moja un volumen
de suelo que se denomina bulbo húmedo.

En este método de riego, la importancia del suelo como reserva de humedad


para las plantas es muy pequeña en contra de lo que sucede en el riego por
superficie o en el riego por aspersión. Este riego se realiza en cantidades
pequeñas y con alta frecuencia. De esta manera el contenido de agua en el
suelo se mantiene a unos niveles casi constantes y las posibles sales se
mantienen siempre en la periferia del bulbo.

En algunos casos, como olivar y frutales, la alta frecuencia puede crear


problemas de anclaje del sistema radicular al suelo o falta de resistencia en
periodos de sequía o en aquellos periodos en que no se pueda dotar a la
plantación de todo el agua que necesiten. En estos casos se aplican
frecuencias mas bajas y dotaciones mas altas a fin de aumentar el bulbo
húmedo.
Los riegos localizados se pueden agrupar según el caudal que proporcionan
los emisores de riego. Suele englobarse con el término "riego por goteo" a
todos los riegos localizados en los que se aplica bajo caudal, utilizando los
emisores denominados goteros, tuberías porosas, tubería exudantes, etc.
Los riegos localizados de alto caudal pulverizan el agua, que se distribuye a
través del aire hasta el suelo y suelen aplicarse con los emisores denominados
microaspersores y difusores.

Los sistemas de riego localizado pueden


ser:

• Riego por goteo superficial

• Riego por goteo subterraneo

4. SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION


El riego por aspersión es un método de riego mecanizado o presurizado,
ya que necesita de mecanismos que generan presión para mover el agua.
Con este método de riego no es necesario nivelar el suelo, y se puede regar un
potrero recién sembrado sin causar problemas de erosión o de corrimiento de
las semillas, si se usa la presión y el aspersor adecuado.
Las partes básicas de un equipo de riego por aspersión se indican en la
Figura
21.
Figura 21. Partes de un equipo de riego por aspersión.

El sistema de riego por aspersión consiste en la aplicación de agua al suelo


en forma de llovizna, producida por la precipitación ocasionada por chorros
de agua emitidos por aspersores. En este sistema, el agua se distribuye a
presión mediante una red de tuberías, que la conducen hasta las tuberías
laterales que llevan insertados los aspersores, por los cuales sale en forma
de chorros, a través de los orificios que constituyen los puntos de emisión de
los aspersores En este sistema de riego, el agua se distribuye por el aire,
mediante chorros de agua que dan diámetros de aojamiento superiores a los
3 m y hasta 150 m, dependiendo del modelo del aspersor utilizado.

Este sistema es muy versátil; permite regar desde jardines y parques


(landscape) hasta grandes predios agrícolas, para lo cual, se utilizan
aspersores de rocío (spray sprinklers) y grandes cañones (big gun sprinklers), y
aspersores gigantes (giant sprinklers), respectivamente.

Las principales ventajas del riego por aspersión son las siguientes:

• La eficiencia del riego por aspersión es alta (70 a 85%),


en consecuencia se requiere menor cantidad de agua por unidad de
superficie y es posible aplicarla de acuerdo a las necesidades de las
plantas. Esto es importante cuando el factor límitante para una
agricultura intensiva es el agua.
• Permite una distribución uniforme y controlada de los
caudales aplicados, aún en terrenos de topografía irregular, ondulados y
de fuerte pendiente. La conducción del agua por tuberías
resuelve los
inconvenientes del trazado de canales en terrenos irregulares, no
produce pérdidas de agua y ocupa menos terrenos productivos.
• Este sistema es ideal para ciertas condiciones de suelo y cultivos en
los que prácticamente no hay otra opción de riego. Puede utilizarse en
cualquier tipo de suelo con limitaciones para el uso de métodos
tradicionales de riego. En sistemas bien diseñados, su uso no
representa riesgos de erosión ni necesidad de corregir el
microrefieve. Se puede regar eficientemente suelos pesados y suelos
con alta velocidad de infiltración, tales como los de textura media a
gruesa, o suelos poco profundos, especialmente cuando se trata de
cultivos de alta densidad como cereales y empastadas.
• Tiene efecto sobre el control de heladas a través de la llovizna
proporcionada por el sistema, pudiéndose utilizar este equipo como un
sistema de emergencia cuando las temperaturas descienden bajo el
nivel tolerado por el cultivo. Lo anterior es factible de realizar cuando
las heladas son de corta duración, en caso contrario se pueden producir
problemas de excesos de agua o de drenaje.
• Permite aplicar fertilizantes y pesticidas con el agua de riego, lo que
se traduce en un ahorro de mano de obra en esas labores, además de
una eficiente distribución de productos químicos solubles en agua y que
sean de aplicación foliar.
• También puede ser ventajoso para ciertos cultivos el hecho
que proporcione un ambiente húmedo, lo que impide la deshidratación
del tejido joven y, en otros casos, favorece la maduración de algunos
frutos.
• Este sistema de riego puede ahorrar muchos costos de nivelación de
suelos, además tiene la ventaja que normalmente gran parte de¡ equipo
es reutilizable en una explotación y existen grados crecientes de
automatización de la operación del sistema, dependiendo del tipo de
equipo.
• El sistema de riego por aspersión permite aprovechar el agua de
riego de día y de noche, sin necesidad de supervisión continua.
La desventaja es que es muy costoso, sin embargo usa menos cantidad de
agua en comparación con otros métodos.

El viento afecta la distribución del agua en el riego por aspersión.


5. SISTEMAS DE RIEGO POR MICROASPERSION

Los sistemas de riego por microaspersión y microjets consisten en la


aplicación del agua de riego como una lluvia de gotas finas a baja altura. El
agua se distribuye a través de una red de tuberías y es aplicada a las plantas
mediante microaspersores o microjets, que dan un alojamiento en forma
localizada. La diferencia entre microaspersoresy microjets es que en los
primeros el chorro de agua va rotando y en los últimos es fijo o de abanico.

Las descargas normales de un microaspersor o microjet son altas (caudales


de
25 a 120 l/h) y los sistemas se diseñan para realizar riegos

frecuentes. Las principales ventajas del sistema son las siguientes:

• Se pueden aplicar caudales importantes a baja presión (15 a 20


m.c.a.), lo que disminuye el costo total del sistema.
• Se aplica el agua en forma localizada sobre la zona de las raíces del
cultivo, por lo cual aumenta la eficiencia de aplicación del riego.
El microjet tiene un diámetro de aojamiento pequeño (menor a 8,5 m).
• Este sistema tiene una eficiencia de aplicación de 85%, debido a que
se administran caudales controlados por el cabezal de control; por lo
tanto, las pérdidas por escurrimiento superficial son mínimas. Además,
se pueden diluir fertilizantes y pesticidas en los volúmenes de riego, ya
que son cantidades programadas.
• En cultivos con riego por microaspersión o microjets, disminuye
la expansión de las malezas, debido a que el agua es aplicada en forma
localizada. En consecuencia, hay un ahorro de mano de obra al
disminuir las labores de desmalezamiento.
• El costo de la red de tuberías es menor que en riego por aspersión y
similar al riego por goteo, dado que se administran caudales medios
(25 a 120 l/h), a menor presión que la aplicada en aspersión.
• El porcentaje de área bajo riego recomendado para este sistema es de
un 50% a un 75%,el cual depende del emplazamiento del emisor y del
diámetro de cobertura efectivo, es decir depende de la distancia entre
emisores contiguos sobre el lateral, distancia entre laterales contiguos,
el ángulo cubierto por el emisor y el diámetro de cobertura del emisor. Si
estos porcentajes recomendados se excedieran se podrá variar la
condición de operación del emisor,cambiar su boquilla o aún seleccionar
un emisor diferente.
Las principales limitaciones del sistema son las derivadas de su costo de
inversión, dado que se requiere generalmente de un microaspersor o microjet
por planta.

VI. CONCLUSIONES
• El éxito o fracaso de una agricultura de riego depende en gran
medida del método de riego que se aplique, el cual debe permitir que el
cultivo alcance su máximo rendimiento sin deteriorar el suelo.

• Los altos costo de inversión de los métodos tecnificados son para


algunos un problema, debido a que exige abastecimiento con agua a
presión y un complejo sistema de control.

• Existen diferentes sistemas de riego, algunas van de acuerdo por el


tipo de suelo y otras según el cultivo.
VII. BIBLIOGRAFIA

 Métodos de riego- INIA


 Manual de riego- INIA
 Manual obras de riego menores – FIA – UNPRG
 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU - CAPITULO DE INGENIERIA AGRICOLA –
RIEGO PRESURIZADO
 PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE RIEGO EN LA AGRICULTURA- INIA
 http://www.miliarium.com/monografias/sequia/Metodos_Riego.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_regad%C3%ADo
 http://www.monografias.com/trabajos14/riego-subterr/riego-
subterr.shtml

 http://www.riegoporgoteo.cl/eficiencias-en-equipos-de-riego-
tecnificado.html
 http://www.agrifoodgateway.com/es/articles/manual-de-evaluaci-n-de-
sistemas-de-riego-tecnificado
 http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR28930.pdf
 http://www.miliarium.com/monografias/sequia/Metodos_Riego.htm
 http://www.fao.org/DOCREP/005/Y3918S/y3918s10.htm

También podría gustarte