Está en la página 1de 4

COMPROMISO N° 4

Incrementar la cantidad y superficie de las aulas y laboratorios para cubrir requerimientos de los  
ciclos básicos de las carreras, según lo establecido en el plan de mejoras correspondiente.

a) Describir las acciones realizadas para cumplir con el compromiso asumido.

Por   Expediente  D  1453/2005,  se  tramitó   la  construcción  de  la  ampliación   de  la  cuarta  ala   del 
edificio   de   la   FCA,   primera   etapa.   La   adjudicación   de   la   licitación   se   cumplió   a   través   de   la 
Resolución R 056/06 de fecha 21/02/06. La Superficie cubierta de la ampliación es de 1.072 m2, 
distribuida en 3 niveles y un núcleo de circulación vertical. Mediante Resolución R 1380/06 de 
fecha   20/10/06,   se   adjudica   la   obra   por   un   monto   de:   $629.240,17,   habiéndose   efectuado   la 
recepción provisoria de la obra el 13/07/08.

En el nivel inferior se ubica la biblioteca (ver Compromiso N°1).

En el primer nivel se construyeron: 1 aula para 150 alumnos, 2 aulas para 50 alumnos, 2 gabinetes 
docentes y sanitarios (Superficie cubierta total del primer nivel: 308,66 m2).

En el segundo nivel se ubican: 2 laboratorios para 25 alumnos, 1 laboratorio para 40 alumnos, 6 
gabinetes docentes y sanitarios (Superficie cubierta segundo nivel: 308,66 m2).

Cumplida esta primera etapa, se solicitó a Rectorado la utilización del espacio identificado en el 
proyecto  original como “terraza”,  sobre el segundo nivel, para la construcción de 17 gabinetes 
(Expedientes F200 – 2732/07 y U 831/08. Obra adjudicada y en construcción.
 
b)   Determinar   e   impacto   de   los   resultados   alcanzados   como   consecuencia   de   las   acciones  
implementadas: comparar la situación actual de la carrera con aquella reflejada en la base de  
datos anterior, analizada en el primer informe de autoevaluación y documentada en la resolución  
CONEAU de acreditación. Hacer referencia tanto a los aspectos cualitativos como cuantitativos de 
las mejoras efectivamente implementadas.

Disponibilidad de aulas y laboratorios hasta 2008:
• Aula 1: 50 alumnos (edificio viejo)
• Aula 2: 50 alumnos (edificio viejo)
• Aula 3: 150 alumnos (planta baja, 4° ala)
• Aula 4: 20 alumnos (edificio viejo)
• Aula 5: 80 alumnos (3er piso, 4° ala)
• Aula 6: 150 alumnos (edificio viejo)
• Aula Magna: 80 alumnos (edificio viejo)
• Aula Sanidad: 20 alumnos (2° piso, 4° ala).
• Aula Campo Experimental: 10 alumnos (Severino).
• Laboratorio Química 1: 30 alumnos (edificio viejo)
• Laboratorio Química 2: 45 alumnos (edificio viejo)
• Laboratorio Microscopía: 30 alumnos (edificio viejo)
• Laboratorio de Informática: 30 alumnos (2° piso, 4° ala)

A   esto   se   suman   los   siguientes   laboratorios   que   son   utilizados   para   algunas   tareas   docentes 
(comisiones de hasta 10 alumnos), proyectos de investigación, pasantías y servicios: Edafología, 
Química   Analítica,   Diagnóstico   de   Enfermedades   de   Plantas,   Cultivo   de   Tejidos   Vegetales, 
Terapéutica Vegetal, Análisis de Calidad de Semillas y Zoología Agrícola, Análisis de Suelos y 
Aguas, Palinología y de Investigaciones Biofisicoquímicas y otros.

En 2009 con la ampliación edilicia, la disponibilidad de aulas se incrementó con la incorporación 
de: 
• Aula 7 (capacidad 50 alumnos ­ Planta baja).
• Aula 8 (capacidad 150 alumnos – Planta baja) 
• Aula 9 (capacidad 50 alumnos – Aula multimedia­ Planta baja). 
• Aula 10 (capacidad 30 alumnos – Ex Biblioteca – Subsuelo). 

A los laboratorios anteriormente disponibles se suman:
• Laboratorio de Química General e Inorgánica: capacidad  40 alumnos (Ampliación 4° Ala ­ 
1° piso).
• Laboratorio de Bromatología: capacidad 25 alumnos (Ampliación 4° Ala ­ 1° piso).
• Laboratorio de Química Orgánica: capacidad 25 alumnos (Ampliación 4° Ala ­ 1° piso).
• Laboratorio de Calidad de Productos Frutihortícolas: capacidad 20 alumnos (4° Ala ­ 1° 
piso).
• Laboratorio  de   Física  montado  en  el   espacio   que  ocupaba   el  Aula  4  del  edificio   viejo: 
capacidad 20 alumnos.

La complicada situación, principalmente en el primer cuatrimestre respecto a la relación superficie 
disponible/alumno,   previa   a   la   realización   de   la   ampliación,     ha   mejorado   sensiblemente, 
incorporándose a la obra de infraestructura el mobiliario y el equipamiento didáctico acorde a los 
requerimientos de las actuales tecnologías para la enseñanza. 

La   mayor   disponibilidad   de   espacio   físico   destinado   a   aulas,   laboratorios   y   gabinetes   que   se 
habilitaron   a   partir   del   periodo   lectivo   2009   y   la   ampliación   de   la   obra   por   otros   308,66   m2 
destinada a 17 gabinetes docentes, a realizarse en el presente año, permitirá cubrir las necesidades 
mínimas de las carreras.

No   obstante,   continúan  las   necesidades   de   la   Facultad     de   reemplazar   el   edificio   viejo   con   la 
previsión de la construcción de nuevas aulas y laboratorios, acorde al incremento de la población 
estudiantil y proyecto de creación a futuro de posibles nuevas carreras de grado y postgrado.
 
c) Evaluar el grado de cumplimiento del compromiso asumido. En el caso de que el cumplimiento  
sea   parcial   o   nulo,   explicar   cuáles   han   sido   los   obstáculos   que   impidieron   implementar   las  
acciones descriptas en el cronograma del plan de mejoras correspondiente.

Se ha cumplimentado el 100% del compromiso asumido. La capacidad áulica y de laboratorios se 
incrementó, habiéndose destinando a ese fin el  60% de la obra de ampliación del nuevo edificio, 
disponiéndose el resto para gabinetes docentes, sanitarios y biblioteca.

e)
­ Si actualmente la carrera no cumple con las normas de calidad implicadas en la formulación del  
compromiso   asumido,   describir   las   acciones   previstas   para   superar   el   déficit   aún   existente.  
Especificar objetivos (generales y específicos), acciones, recursos físicos, costos, fuente, recursos  
humanos, cronograma y resultados previstos e indicadores de avance.
­ Si actualmente la carrera cumple con las normas de calidad implicadas en la formulación del  
compromiso asumido, describir las acciones previstas a los efectos de sostener en el tiempo la  
mejora realizada e incrementar el nivel de calidad alcanzado. Especificar objetivos (generales y  
específicos), acciones, recursos físicos, costos, fuente, recursos humanos, cronograma y resultados  
previstos e indicadores de avance.

La   carrera   cumple   con   las   normas   de   calidad   implicadas   en   la   formulación   del   compromiso 
asumido,   excepto   por   la   disponibilidad   de   acceso   especial   (ascensor   y   salida   de   emergencia), 
contemplada en el proyecto original a ejecutarse.

Se describe el proyecto a realizar para sostener en el tiempo la mejora alcanzada.

PLAN DE MEJORAS
INFRAESTRUCTURA EDILICIA

Objetivo General:
Lograr la infraestructura necesaria para el desenvolvimiento de todas las actividades de la Facultad, 
cumpliendo las normas de seguridad, accesibilidad y conectividad requeridas.

Objetivos específicos:
• Completar la ampliación del Ala IV (Instalación de un ascensor a efectos de la accesibilidad 
complementaria y la salida de emergencia prevista por calle Italo Palanca) (Etapa 1).

• Construir Aula Magna  y hall en subsuelo con capacidad para 180 personas,  2 aulas para 55 
alumnos, 1 aula para 120 alumnos y hall en planta baja y acceso a la IV Ala (anteproyecto 
disponible). Superficie cubierta: 1.100 m2 (Etapa 2).

• Construir edificio nuevo en reemplazo de Alas I a III (Etapa 3). Incluye gabinetes docentes, 
laboratorios, oficinas administrativas y de gestión, conectividad con edificio actual (Ala IV), 
grupos sanitarios y estacionamiento en subsuelo. Superficie cubierta: 3.310 m2.
Acciones:
1. Conformar   de   comisión   ad   hoc   para   el   análisis   de   los   anteproyectos   de   construcción 
elaborados por la Unidad de Formulación de Proyectos de la Universidad.
2. Preparar documentación para pliegos de licitación etapas 1, 2 y 3.
3. Gestionar   ante  la  Universidad  la  presentación  de  los  proyectos  para  la  construcción   del 
nuevo edificio ante  Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, según lineamientos de la 
Secretaría de Políticas Universitarias.
4. Ejecutar la obra Terminación del Ala IV, incorporando: ascensor y salida de emergencia.
5. Ejecutar la obra Aula Magna, 3 aulas y conectividad a la IV Ala.
6. Ejecutar la obra del edificio nuevo en reemplazo de Alas I a III. 

Recursos físicos: Manzana 1, espacio destinado a la FCA.

Costo estimado: $7.000.000 

Fuente: Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas.

Recursos   humanos:  Secretaría   Administrativa   de   la   FCA,   Secretaría   de   Administración   de   la 


UNJu, Unidad de Formulación de Proyectos de la UNJu, Rectorado. 

Cronograma: 
­  Año   2010:   análisis   del   proyecto   de   construcción;   preparar   documentación   para   pliegos   de 
licitación; gestión ante Rectorado para la presentación de proyecto nuevo edificio ante el Secretaría 
de Infraestructura y Obras Públicas.
­ Año 2010/2011: Ejecución obra Terminación del Ala IV (Etapa 1) y Presentación de proyectos 
etapas 2 y 3 para lograr financiamiento.
­ Año 2012: licitación de obra etapa 2, adjudicación y ejecución.
­ Año 2014: licitación de obra etapa 3, adjudicación y ejecución.   

Resultados previstos:  Disponer de un edificio con capacidad y calidad para el desenvolvimiento 
pleno de las carreras que se dictan en la FCA, acorde al crecimiento de la matrícula.
 
Indicadores   de   avance:  proyectos   presentados   y   aprobados,   licitación   adjudicada,   obras 
concluidas.

Observaciones:
La concreción de la obra quedará supeditada a la obtención de financiamiento externo.

También podría gustarte