Está en la página 1de 9

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FACULTAD - INSTITUTO
PROGRAMA DE ESTUDIOS

ASIGNATURA - MODULO
docente. XXXXXXXX

ASPECTOS BÁSICOS DE LA VACUNACIÓN VETERINARIA


(Tesis de grado - Trabajo de fin de curso - Elaboración final - etc.)

Elaborado por:
NOMBRE DE ESTUDIANTE
código institucional de estudiante
ÍNDICE DE CONTENIDOS

¿Qué es una vacuna? pag 2


Sinopsis histórica de la vacuna contra la rabia. pag 3
¿Condiciones para que un animal pueda ser vacunado (perros y gatos)? pag 3
Reacciones post-vacunales pag 4
Bibliografía pag 7

Anexos

Tabla Vacunas NOBIVAC


Tabla Vacunas VIRBAC
Tablas Vacunas MERIAL
Tablas sitios de Venopunción según especies
Tabla sitios de punción según especies (palpación)
Variables fisiológicas según especies.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 1


¿Que es una vacuna?

A lo largo de la historia el ser humano ha tejido una fuerte relación con los animales,
relaciones que en muchas ocasiones sobrepasan el interés primario en la
supervivencia mediante la extracción de carne, pieles y fluidos animales, sino que,
por el contrario, en las ciencias sociales han surgido categorías como “familias multi-
especie” en las que se denota a un animal como integrante de la familia. En ese
sentido, los animales como parte importante de la existencia humana y de la forma
en como materializamos nuestra relación con el mundo, han sido objeto de estudios
y receptores de cuidados con el fin de lograr su bienestar: cama, techo, alimento y
por supuesto el acceso a servicios clínicos.

Entre los servicios clínicos más comunes nos encontramos la vacunación, como un
acto clínico en el que su frecuencia radica en la gran importancia que tiene para la
salud animal; su aplicación necesita ser realizada por alguien con los conocimientos
suficientes como para valorar su estado sanitario, la edad idónea, una
desparasitación correcta y otras circunstancias que son necesarias para obtener una
buena inmunidad. Es decir, la vacunación consiste en un acto clínico basado en la
inoculación de una sustancia (generalmente un microorganismo muerto, una fracción
de un virus o un microorganismo atenuado1) que posibilita la creación de anticuerpos
por parte del organismo.
Su desarrollo histórico podría conocerse desde el año 1796 en el que se aplicaba
una vacuna en la frente para afrontar la viruela humana, en la que se infectaba a
personas sanas con microorganismos extraídos de vacas infectadas con viruela
vacuna -lo que le dió el nombre de vacuna, pues fue inicialmente extraída de las
vacas-. (Plotkin, S.A., 2011)

Se estima que alrededor de cien años después de la primera vacuna, Pasteur


demostró que podría inducir inmunidad con una mayor duración, si se usaban
microorganismos homólogos2 modificados en su virulencia así como en su
inactivación total. Así nacieron las vacunas inactivadas y las vacunas atenuadas
producidas para hacer frente al virus de la rabia, a pesar del desarrollo anterior de
vacunas, el mecanismo inmunitario no logró conocerse sino hasta mitades del siglo
XX, en donde se enunció la teoría de la selección clonal y se descubrió el papel de
los linfocitos T y B3 en la respuesta inmune. A modo de síntesis, el éxito de la
vacunación consiste en la estimulación de una respuesta primaria por parte de los
linfocitos T y B, mediante la formación de células de memoria capaces de inducir una
respuesta secundaria eficiente en el individuo, todo esto se da como resultado de la
1 Microorganismo que se ha sometido a un proceso de debilitamiento de su capacidad patógena,
generalmente se logra mediante el cultivo repetitivo de los microorganismos en medios específicos que sean
desfavorables para la reproducción del patógeno y que deriven en el debilitamiento de su capacidad
patógena.
2 Microorganismo que produce la enfermedad - patógeno.
3 Son células inmunitarias que se dividen en dos tipos principales, en síntesis, los linfocitos B producen
anticuerpos y proteínas que están programados para reconocer sustancias extrañas (antígenos) ,mientras
que los linfocitos T son células programadas para reconocer y recordar antígenos y que -a diferencia de los
linfocitos B- están en capacidad de destruir células al entrar en contacto directo con ellas. kjbkj

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 2


exposición controlada a los antígenos. Este mismo proceso que expusimos se da de
manera muy similar en los animales -guardando proporciones y complejidades- que
son sometidos a vacunación, las cuales tienen los mismos objetivos: crear defensas
en el organismo.

Sinopsis histórica de la vacuna contra la rabia.

La Rabia es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, se describió


inicialmente casi 4 mil años A.C. Su presencia se enmarca en la civilización egipcia
en la que se informaron múltiples muertes alrededor del 2300AC. Otras civilizaciones
como en Mesopotamia ya poseían registros sobre la Rabia y su transimsión por
medio de la mordedura de perros rabiosos, incluso Aristóteles ya habría compartido
la existencia del virus y su posible transmisión por medio de los perros infectados.

Para la filosofía griega la Rabia era usada muchas veces como recurso discursivo,
homologado con elementos indeseables o de carácter negativo e insoportable,
incluso existen relatos históricos que resaltan las medidas de control dirigidas hacia
los perros afectados como el sacrificio o la amputación de la lengua. La causa
identificada en la antigua grecia era el estado salvaje de los animales y en el que se
resalta que se vuelven rabiosos quienes han sido mordidos en el que ya se denotaba
un conocimiento sobre sus modos de contaminación.

Cerca de 1796, Edward Jenner observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas
parecían estar protegidas contra la viruela, si ya habían sido infectadas por el virus
mucho menos peligroso que ocasionaba la viruela bovina, entonces realizó un
experimento en el que raspó el brazo de un niño de 8 años con material de una llaga
de viruela bovina en una de éstas mujeres que ordeñaban vacas, y tiempo después,
infectó al niño con una pequeña cantidad de viruela con la esperanza de que el
procedimiento generara inmunidad en el niño, siendo exitoso Edward Jenner inicia la
era de las vacunas.

Una revisión más cercana sobre la evolución de la vacuna contra la rabia podría
remontarse al orígen general de las vacunaciones con Louis Pasteur, con un
descubrimiento temprano sobre la efectividad de la vacunación descubierto mediante
la exposición a un patógeno de Rabia debilitado. Durante la década de los 80s del
siglo XVIII, Pasteour sugirió que el agente etiológico no era precisamente una
bacteria, sino un virus. Se relata que Pasteur recibió en su laboratorio dos perros que
sufrían hidrofobia (lo que ya era reconocido como parte de la sintomatología de la
rabia) con quienes se iniciaron las investigaciones para determinar la causa y la
forma de transmisión de la enfermedad. Otro acontecimiento importante fue en 1885,
donde una madre llevó a su hijo de 9 años, recientemente agredido por un perro
rabioso, Pasteur aplica una vacuna al niño y en pocos días después se presenta ante
la Academia Francesa de las Ciencias mostrando el éxito de sus resultados.

¿Condiciones para que un animal pueda ser vacunado (perros y gatos)?

Como ya hemos mencionado anteriormente, la vacunación es un acto estrictamente


médico, cuya decisión debe ser tomada por el profesional puesto a las diferentes

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 3


variables que entran en juego a la hora de realizar una vacunación. En el caso de
perros y gatos, las características del paciente varían según raza, especie, edad y
otras variables que influyen en el riesgo/beneficio posible de la inmunización. Es por
ello que en el caso de la vacunación animal existen diferentes estrategias posibles
sobre las que el veterinario deberá evaluar según las características específicas de
cada paciente.

Previo al acto de la vacunación, es necesario que exista una evaluación del paciente
para evaluar su estado clínico general y determinar si es adecuado proceder con la
vacuna. En el caso de los perros se suelen vacunar a partir de las 12 semanas -hay
quienes lo recomiendan incluso antes- puesto que en ésa etapa de su desarrollo es
vital para proteger su sistema inmunitario para el resto de su vida.

Por otro lado, deben cumplirse una serie de condiciones básicas para asegurar el
éxito de la vacunación sin poner en riesgo la vida del paciente, éstas condiciones se
basan en que el paciente debe estar en un buen estado de salud al momento de
realizar la vacunación; la presencia de vómito o diarrea puede ser un indicador de
parásitos o alguna otra condición que implique un sistema inmunitario deficiente, lo
que puede ser peligroso al momento de hacer la vacunación, puesto que, como
dijimos anteriormente, podría decirse -de forma simplista- que la vacunación es un
acto clínico de infección controlada, al poseer afectaciones en su sistema inmunitario
por la presencia de parásitos o por alguna otra condición (desnutrición,
deshidratación, etc.) se corre el peligro de que el paciente no dé la respuesta
inmunitaria deseada, o incluso, se infecte y contraiga el patógeno. Además de la
diarrea y el vómito, otras condiciones a tener en cuenta es el estado de las
plaquetas, la presencia de enfermedades, infecciones, alergias o alguna otra
afección sanitaria. Es por ello que la vacunación en condiciones deseables se debe
dar posterior a una evaluación completa del estado del gato o el perro, y siempre,
para realizar la vacunación debe existir un consentimiento informado por parte del
responsable del paciente.

Reacciones post-vacunales

A pesar de realizar la vacunación con las medidas necesarias y las precauciones que
hemos previsto anteriormente, existen diversas reacciones adversas que se
presentan en la etapa post-vacunación y a las que siempre puede existir tendencias,
es decir, siempre es posible que existan efectos adversos como resultado de la
acción inmunológica posterior a la vacunación, pero comparados éstos efectos con
los riesgos que presupone omitir la vacunación, es mejor vacunar. Los efectos anti-
linfáticos4 pueden variar respecto del tipo de vacuna que se use, la edad del paciente
y la raza del perro. Uno de ésos efectos -incluso, el más graves- es la anafilaxia, que
se caracteriza por ser una reacción alérgica inmediata a algo ingerido o inyectado.
De no tratarse la anafilaxia el paciente puede entrar en estado de shock, sufrir una
falla cardiaca y respiratoria e incluso morir. Una reacción anafiláctica puede ocurrir
como resultado de una vacuna y puede diagnosticarse por síntomas como: diarrea

4 Cómo llamaremos a las reacciones post-vacunales o efectos adversos que tengan relación con la
respuesta inmunológica/linfática a la vacuna.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 4


repentina, vómitos, contractura de la cara, palidez en las encías, baja temperatura en
miembros, frecuencia cardiaca acelerada con pulso débil.

La reacciones adversas pueden ocurrir en cuestión de minutos o bien, en cuestión de


horas (máximo 24 horas) y se estima que existe un caso de anafilaxia cada 15,000
dosis administradas. Dichas reacciones podrían clasificarse en clases según su
gravedad. Para Novak, W. la reacción anafiláctica se divide en 5 clases -siendo la
clase I la más leve y la 5 la más grave- en las que las reacciones adversas pueden
manifestarse de la siguiente forma:

Clase I No hay reacción a la vacuna


Clase II Nódulo, edema, en sitio de aplicación
Clase III Edema facial, urticaria generalizada
Clase IV Signos sistémicos: vómito, diarrea, fiebre
Clase V Anafilaxia, colapso, shock y muerte.

Es decir, podríamos clasificar las reacciones adversas manifestadas por nuestro


paciente desde la ausencia de una reacción hasta la muerte del animal. A pesar de
que se conoce la existencia de reacciones post-vacunales, la efectividad del 100% y
riesgo “0” no ha sido alcanzada aún, sin ignorar que el porcentaje de efectividad de
las vacunas sigue siendo muy alto y el riesgo es mínimo (0,16%). En ése sentido, a
nivel biológico podemos explicar las reacciones post-vacunales en la exposición que
tiene el paciente a un alérgeno5 que causa reacción de hipersensibilidad y cuya
respuesta por parte del sistema inmunológico deriva en los síntomas prescritos
anteriormente.

Por otro lado, pueden existir otras reacciones que no necesariamente se relacionan
con reacciones inmunológicas por la exposición a un alérgeno, sino que, tienen más
relación con la dimensión mecánica de la vacunación, es decir, con la técnica en la
que el técnico/profesional inyecta al paciente. Una mala ejecución de la vacunación
puede derivar en dolores musculares en perros y gatos, e incluso, algunos pacientes
tienden a desarrollar quistes en la zona de la vacunación. Estos quistes pueden ser
por varios motivos que es necesario identificar, ya sea porque el pinchazo de la
inyección genera alguna rotura pequeña en tejido y/o piel (ya sea por una aplicación
demasiado rápida del líquido, una mala ubicación de la inyección o poca firmeza al
momento de insertar la aguja, etc.), por infección en la zona de la vacunación o por la
reacción del tejido al momento de aplicar una inyección, como ya se dijo
anteriormente, puede disminuirse el riesgo de que aparezcan éstas reacciones en
músculos, piel y otros tejidos del paciente con una buena ejecución de la inyección y
cuidados adecuados posterior a la vacunación. Estos abultamientos generalmente
son de carácter benigno y fáciles de solucionar, pero debemos tener en cuenta que
hay algunas creencias populares que están contra indicadas y pueden empeorar el
problema, tal es el caso del uso de alcohol para la limpieza de la piel previa a la

5 Alérgeno: toda sustancia capaz de provocar alergia, pueden ser sustancias inofensivas para el resto de
casos que no son alérgicos y por tener la capacidad de generar un tipo especial de anticuerpos: la
inmunoglobulina E.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 5


inyección de una vacuna, puesto que -si bien no es necesario más que limpiar la
zona con abundante agua y jabón- a pesar de reducir la cantidad de bacterias
presentes en la piel, tiende a dejarla reseca y aumentar el dolor en el lugar de la
inyección, al igual que aumentar las posibilidades de una reacción tópica. Por otro
lado, en el caso del alcohol, también se desaconseja cuando deben administrarse
vacunas de virus vivos atenuados, por la posibilidad de que las inactiven y dejen
completamente inútil la vacuna. En ése sentido, para los quistes que se presentan
posterior a la vacunación suele bastar con compresas calientes -para aumentar la
irrigación sanguínea- y frías -para evitar la inflamación- en la zona donde está el
quiste y hacerle seguimiento a su desaparición, éstas suelen acompañarse de
analgésicos para el dolor, en caso de que el quiste no desaparece se aconseja asistir
al veterinario para su revisión.

En síntesis, cualquier individuo está expuesto a sufrir una reacción hipersensible ante
un alergeno independientemente de su sensibilización o exposición previa, pero en
cualquier caso, pese a las contradicciones que tiene -o puede tener- la vacunación,
puesto que es evidente que el riesgo existe y puede ser fatal, el muchísimo menor
que el de padecer cualquiera de las enfermedades contra las que protegen estas
vacunas. Es por ello que los profesionales y técnicos de la salud animal seguimos
siendo los únicos profesionales capacitados para administrar de manera fiable y
responsable vacunas, la gravedad que pueden tener y las repercusiones posibles
solamente son conocidas por alguien que haya sido sometido a un proceso de
capacitación -como lo somos los técnicos y profesionales de la salud- y por lo tanto
éstas reacciones solamente pueden ser resueltas por nosotros en dimensión de las
complejidades que representan. Finalmente, es necesario informar al propietario del
animal los posibles riesgos, el riesgo siempre está presente y a pesar de ser un
porcentaje minúsculo, el consentimiento informado para la vacunación animal es una
posición ética del profesional que es necesaria.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 6


Bibliografía

GRANDE Preciado, M.M. (2016) Vacunas veterinarias. (Tesis de grado en salud animal). UEX,
España.

Colmeva Org. (s.f) Vacunaciones en animales de compañía. Recuperado de:


https://www.colvema.org/sac_vac1.html

Plotkin, S.A. (2011) “History of Vaccine Development”. Springer New York. (trad. Google
translate).

Novak, W. (2011) en: QUINTANA, D. (2013) Vacunación, reacciones adversas. pp 9., Virbac
Colombia Ltda.

Flores, A.J., Luengo, M.E., Gutierrez A.E., & Ayllón Toro E. (1999) Reacción anafiláctica tras
vacunación: tres casos clínicos. Hospital Centro Policlínico Veterinario. Málaga. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/305700688_Reaccion_anafilactica_tras_vacunacion_tres
_casos_clinicos

Asociación Española de Vacunología (2009) Antisépticos previos a la vacunación. [documento


web] disponible en: https://www.vacunas.org/antisepticos-previos-a-la-vacunacion/

Yaguana, J. (2017) La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control.


REDVET - Revista electrónica de veterinaria. (18)(9). pp, 1-13. España.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 7


Para medir el grado de desafección: (la desafección como proceso subjetivo - enfoque
individual)

Grado de confianza respecto a las instituciones.:


Percepciones respecto al sistema político, el Estado, el sistéma democrático.
Percepciones frente a los partidos políticos
Valoración de las experiencias personales con las instituciones y el sistema democrático.
¿existe o no un sistema democrático?
Grado de satisfacción con la acción gubernamental.

Grado de compromiso político:


Experiencias personales respecto a participación en mecanismos institucionales de
representación
Experiencias personales de participación o cooperación en procesos de base comunitaria
Grado de interés en los asuntos públicos (reformas, leyes, etc.) ¿que tanto se informa?
¿revisa varias prensas o noticieros antes de tomar postura? le parece importante tener una
postura?.

Acciones frente a la insatisfacción con la gestión gubernamental: institucionales y no


institucionales

Para medir la historia del régimen democrático: (la desafección como síntoma de una
democracia fallida - enfoque histórico/politológico).

1. Años de democracia liberal


2. Numero de cambios de régimen político
3. Numero de años correspondientes al periodo mas largo de democracia ininterrumpida.

Aspectos básicos de la vacunación veterinaria 8

También podría gustarte