Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN”


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS HECHOS


CON INSUFICIENTES MEDIOS INCULPATORIO DEL IMPUTADO EN
VENEZUELA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE


ABOGADO

PRESENTADO POR:

Br. CURIEL, BERTHA


Br. LEAL, MARIEN
Br. MORALES, RAFAEL
EXP. No. 58.01.12

_____________________ ____________________
Facilitador Metodológico Facilitador Académico
Msc. ADEGNY LEYNDENZ Msc. RICHARD PORTILLO

MARACAIBO, JUNIO DE 2012

i
ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE LOS
HECHOS CON INSUFICIENTES MEDIOS INCULPATORIO DEL
IMPUTADO EN VENEZUELA.

ii
VEREDICTO

iii
VEREDICTO

iv
VEREDICTO

v
DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la fortaleza, la luz y la voluntad necesaria para

culminar nuestros estudios, y cumplir esta anhelada meta.

Al Dr. Humberto Perozo que me dio su confianza y apoyo para iniciar

este proyecto, a mis padres, mis hijos, mi pareja, y todos quienes con

paciencia me animaron a seguir y culminar esta meta.

Bertha Curiel

A mis dos hijos que fueron mi impulso y mi motivación cada día, a mi

esposo por todo su apoyo, y a todas las personas que confiaron en mí.

Marien Leal

A mi madre y a mis hermanos que los llevo siempre en mi corazón,

Y aportaron su granito de arena para verme triunfar.

Rafael Morales

vi
AGRADECIMIENTO

La realización de éste trabajo fue posible gracias a la contribución de

muchas personas, quienes con sus valiosos conocimientos, estímulos,

enseñanzas y colaboración, nos permitieron lograr que el mismo llegara a

feliz término.

Agradecemos en primer lugar a nuestro tutor académico Msc. Richard

Portillo, quien con sus conocimiento, dedicación y paciencia nos guió en

todo momento , y nos brindo sus conocimientos para que pudiéramos

desarrollar este trabajo.

A nuestro tutor metodológico Msc. Adegny Leydenz quien aportó datos

significativos y siempre estuvo dispuesto a ayudarnos, a todos los profesores

del Comité de Trabajo Especial de Grado de la Universidad Rafael Belloso

Chacìn, por su colaboración.

Al Dr. Humberto Perozo por su gran colaboración para iniciar nuestro

proyecto, al Dr. Juan Pablo Guanipa, por el gran aporte en la consecución de

nuestra meta y finalmente a la Sra. Mirla De Ávila, por su valioso tiempo y

motivación en todo momento.

A todos muchas Gracias

vii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
VEREDICTO ....................................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................... vi
AGRADECIMIENTO.......................................................................................... vii
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................ viii
INDICE DE CUADROS ..................................................................................... x
RESUMEN........................................................................................................... xi
ABSTRACT......................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 4
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION....................................................... 7
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 7
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 7
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 8
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 12
2. BASES NORMATIVAS, DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES ... 18
2.1. PROCEDIMIENTO POR ADMISIÓN DE HECHOS CON
INSUFICIENTE MEDIOS INCULPATORIOS DEL IMPUTADO EN
VENEZUELA… ................................................................................................... 18
2.1.1. LA FASE PREPARATORIA .................................................... 20
2.1.1.1. SUJETOS PROCESALES.......................................... 23
2.1.1.2. RÉGIMEN PROBATORIO .......................................... 28
2.1.1.3. DIVERSOS MODOS DE INCIACION DE LA
FASE REPARATORIA ..................................................................................... 31
2.1.1.4. PROPOSICIÓN DE DILIGENCIA.............................. 33
2.1.1.5. MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL .................. 34
2.1.1.6. ACTOS CONCLUSIVOS ............................................ 38
2.1.2. FASE INTERMEDIA EN EL SISTEMA ACUSATORIO ...... 43
2.1.2.1. AUDIENCIA PRELIMINAR ......................................... 44
2.1.2.2. FACULTADES Y CARGA DE LAS PARTES .......... 46
2.1.2.3. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA Y DECISIÓN . 49
2.1.3. MEDIOS ALTERNATIVOS ...................................................... 51

viii
2.1.3.1. ADMISIÓN DE LOS HECHOS COMO MEDIO
ALTERNATIVO DEL PROCESO..................................................................... 54
(A). LAPSOS PARA SOLICITARLOS ............................... 56
(B). APLICACIÓN DE LAS PENAS EN LOS CASOS DE
LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS ................................................................... 58
2.3.1.2. ADMISION DE LOS HECHOS EN LOS CASOS DE
INSUFICIENCIA PROBATORIA POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS
LAPSOS ............................................................................................................ 62
3. SISTEMA DE CATEGORÍAS………………………………..…………. 72
3.1. DEFINICION NOMINAL…………………………………………….. 72
3.2. DEFICION CONCEPTUAL…………………………………..…….. 72
3.3. DEFINICION OPERACIONAL……………………………………... 72

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………… 76
2. POBLACIÓN………………………………………………………………. 77
3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓ……………………………………………. 77
3.1. INSTRUMENTO…………………………………………………….. 78
3.2. VALIDEZ…………………………………………… ………………… 79

CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………. 81
1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADO…………………………………. 81

CONCLUSIONES .............................................................................................. 103


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 105
ANEXO ............................................................................................................ 108
A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN ............................................................ 109

ix
INDICE DE CUADROS

Cuadro
1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORIA ........................................ 73
2. IMPORTANCIA QUE TIENE LA FASE PREPARATORIA ...................... 82
3. SUJETOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO.................................... 83
4. CONTENIDO DE LA LIBERTAD PROBATORIA ..................................... 84
5. FORMAS DE INICIAR LA INVESTIGACIÓN ............................................ 85
6. CIRCUNSTANCIAS EN QUE PUEDE INICIAR DE OFICIO LA
INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 86
7. PERSONAS FACULTADAS PARA FORMULAR DENUNCIA ............... 87
8. REQUISITOS NECESARIOS PARA INTERPONER QUERELLA ........ 88
9. FINALIDAD DE LA PROPOSICIÓN DE DILIGENCIA ............................. 89
10. MOMENTO PARA SOLICITAR LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
PERSONAL DENTRO DEL PROCESO......................................................... 90
11. ACTOS CONCLUSIVOS EXISTENTES DENTRO DEL PROCESO
PENAL.................................................................................................................. 91
12. MOMENTO PARA FIJAR LA AUDIENCIA PRELIMINAR .................... 92
13. FACULTADES QUE TIENEN LAS PARTES DENTRO DEL
PROCESO........................................................................................................... 93
14. DECISIÓN QUE TOMA EL JUEZ SI EL IMPUTADO ADMITE LOS
HECHO ................................................................................................................ 94
15. MEDIOS ALTERNATIVOS EXISTENTES DENTRO DEL PROCESO 95
16. CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD ................. 96
17. DELITOS SOBRE LOS CUALES SON ADMISIBLES LOS ACUERDOS
REPARARTORIOS ............................................................................................ 97
18. LAPSO DE SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.............. 98
19. DELITOS EN LOS CUALES ES PROCEDENTE LA ADMISIÓN DE
LOS HECHOS .................................................................................................... 99
20. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA ADMITIR LOS HECHOS........... 100
21. REBAJA DE PENA QUE HACE EL JUEZ EN LA ADMISIÓN DE LOS
HECHOS.............................................................................................................. 101
22. BENEFICIO QUE OBTIENE EL IMPUTADO EN LA ADMISION DE LOS
HECHOS EN CASO DE INSUFICIENCIA PROBATORIA .......................... 102

x
Curiel, Bertha; Leal, Maríen; Morales, Rafael. ANÁLISIS DE LA ADMISIÓN
DE LOS HECHOS CON INSUFICIENTES MEDIOS INCULPATORIO DEL
IMPUTADO EN VENEZUELA. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacin Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho.
Trabajo Especial de Grado. Maracaibo 2012.

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito Analizar el Procedimiento por


Admisión de los Hechos con Insuficientes Medios Inculpatorios del Imputado
en Venezuela, entre los instrumentos jurídicos utilizados para el desarrollo de
la investigación fueron utilizados: la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Código Penal Venezolano (2005), Código
Orgánico Procesal Penal (2009), Ley de Régimen Penitenciario (2000),
Arteaga (2009), Jiménez (2003), Fernández (2003), entre otros. Esta
investigación se inicio con la finalidad de determinar el Procedimiento por
Admisión de los Hechos con Insuficientes Medios Inculpatorios del Imputado
en Venezuela. La metodología utilizada es tipo documental. La población
está constituida por: leyes, doctrinas y jurisprudencias emanadas del
Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela en la
sala de Casación Penal. La técnica de recolección de información utilizada
para la investigación fue la observación directa de los documentos,
mencionados en la población. El instrumento de recolección de información
que se ha utilizado en la investigación es una guía de observación y análisis
a través de la cual se medirá cada una de las categorías. La validez del
instrumento, se obtuvo a través del proceso de la validación del contenido de
la investigación, el cual fue efectuada en la evaluación por parte de los
miembros del comité, profesores expertos de la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín. Como resultado de esta investigación se obtuvo que la
admisión de los hechos como institución, constituya un gran avance dentro
del proceso penal debido a que en primer lugar representa una economía
procesal para el estado; y en segundo lugar contribuye a la celeridad
procesal consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Palabras claves: Investigación, Audiencia Preliminar, Audiencia Oral.

xi
Curiel, Bertha, Leal, Marien, Morales, Rafael. ANALYSIS OF THE
ADMISSION OF FACTS WITH INSUFFICIENT MEDIA IN VENEZUELA
indictment of the accused. Privada Dr. Rafael Belloso Chacin University
School of Law and Political Science. School of Law. Special Degree.
Maracaibo 2012.

ABSTRACT

This research aims to analyze the procedure for admission of the inculpatory
facts with insufficient means of Charged in Venezuela, between the legal
instruments used for the development of the research were used: the
Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Venezuelan
Penal code (2005), Code of Criminal Procedure (2009), Prisons Act (2000),
Arteaga (2009), Jimenez (2003), Fernandez (2003), among others. This
research was initiated with the aim of determining the procedure for
admission of the inculpatory facts with insufficient means of Charged in
Venezuela. The methodology is documentary. The population consists of:
laws, doctrines and jurisprudence emanating from the Supreme Court of the
Bolivarian Republic of Venezuela in the courtroom of Criminal Appeal. The
data collection technique used for this research was the direct observa tion of
the documents mentioned in the population. The data collection instrument
that has been used in research is a guide for observation and analysis
through which to measure each of the categories. The validity of the
instrument, shall be obtained through the process of content validation
research, which consists of the evaluation by the committee members,
experts from the University professors Dr. Rafael Belloso Chacin. As a result
of this investigation was that the admission of the facts as an institution,
constitutes a breakthrough in the criminal process since first represents a
procedural economy for the State; and secondly it contributes to the speed
procedure enshrined in the Constitution of the Bolivarian Republic of
Venezuela.

Keywords: Research, preliminary hearing, Oral hearing.

xii
1

INTRODUCCIÓN

La admisión de los hechos, es un procedimiento especial que procede

cuando el imputado consiente en ello, reconoce su participación en el hecho

que se le atribuye, lo cual conlleva a la imposición inmediata de la pena con

una rebaja desde un tercio de la mitad, atendidas todas las circunstancias y

considerando el bien jurídico afectado y el daño social causado. La admisión

de los hechos supone una renuncia voluntaria al derecho a un juicio, principio

garantizado no sólo por el Código Orgánico Procesal Pena l sino por

instrumentos internacionales ratificados por la República; y al mismo tiempo,

tal admisión evita al Estado el desarrollo de un proceso judicial que siempre

resultará costoso.

Cabe agregar que en estos casos, el juez deberá rebajar el castigo

aplicable al delito desde un tercio a la mitad de la pena que haya debido

imponerse, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el

bien jurídico afectado, el daño social causado, y motivando adecuadamente

la sanción impuesta. Para ello, la siguiente investigación está compuesta por

cuatro capítulos en donde se desarrollaran los diferentes tópicos que llevaran

el logro del objetivo principal, y la misma está compuesta de la siguiente

manera:

El Capítulo I, denominado El Problema, se presenta a través del

planteamiento y formulación del problema, los objetivos del estudio,

justificación así como la delimitación de la investigación. El Capítulo II,


2

llamado Marco Teórico, se describen los Antecedentes, bases teóricos, la

definición y el sistema de análisis de la Categoría para la mejor comprensión

de lo antes planteado.

En el Capítulo III, el Marco Metodológico, referente al tipo de

investigación de acuerdo con su naturaleza, métodos, la técnica y el

instrumento a utilizar para la recolección de observación, la validez de los

instrumentos. En el Capítulo IV, Resultados de la Investigación, se analiza

los resultados, Por último, las conclusiones.

También podría gustarte