Está en la página 1de 67

Derecho Agrario y Minero.

II Resúmen Final 2019

Derecho agrario. Unidad 5

Propiedad del suelo y el subsuelo

El derecho agrario estudia a la empresa agraria cuyo fin es ordenar los factores agrarios para
lograr elobjetivo de producir por medio de la actividad agrícola - ganadera dentro del ámbito
rural. No se considera un derecho con autonomía, autosuficiente, sino una especialización, ya
que consiste en el estudio especializado de ciertas normas

Objeto del derecho agrario: actividad agraria


Desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado a los recursos naturales, que se
resuelve con la obtención de frutos destinados al consumo, depende de un ciclo biológico, está
ligada a la tierra o a los recursos naturales y está condicionada por las fuerzas de la naturaleza,
es una industria genética.

Suelo: capa de tierra de donde se nutren y asientan los recursos siendo reservorio de éstos:
agua, flora, fauna, minerales, etc., puede erosionarse en forma natural, vientos, lluviaso por la
acción del hombre, los minerales que componen el suelo varían según el clima y la ubicación
teniendo diferentes características físicas y químicas.

Subsuelo: el subsuelo o sustrato, es la capa del suelo debajo de la capa superficial de la tierra.
Puede incluir sustancias como arcilla y/o arena, que sólo han sido parcialmente desglosadas
por aire, luz solar, agua, viento etc., para producir suelo verdadero. Debajo del subsuelo está el
sustrato, que puede ser rocoso, de sedimentos o depósitos eólicos, en gran medida afectados
por factores formadores de suelo activo en el subsuelo. El subsuelo contiene partículas
parcialmente degradadas, por lo general de un tono más claro de color marrón o amarillo y
contiene las raíces profundas de las plantas grandes como los árboles.

Régimen jurídico de suelo. Propiedad del suelo


El suelo categorizado dentro de él, al territorio como factor integrante del estado, estáamparado
por la Constitución Nacional en el artículo 75 inciso 15 integridad territorial nacional,artículos
3, 6 y 13 integridad territorial provincial, y dominio originario del territorio artículo 124 y
artículos 75 inciso 12.
El ejercicio de los derechos sobre el suelo tiene límites consagrados en el artículo 10 del
código civily comercial, el aprovechamiento de unos a costa de otros,desmedro del medio
ambiente, afectación de derechos de incidencia colectiva, etc.
Abuso del derecho: ejercicio antifuncional de un derecho propio que contraría lo razonable y
justo; el ejercicio del derecho de modo injusto, inequitativo e irrazonable, con la afectación de
derechos de otros, contraría los fines del ordenamiento jurídico, comprende también fines
sociales y función ambiental, excede los límites impuestos por la buena fe moral y buenas
costumbres.

Artículos 1941. Dominio perfecto


El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar,gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley, el dominio se
presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

Artículo 1945. Extensión


El dominio de una cosacomprende los objetos que forman un todo con ella o son sus
accesorios;el dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo en la

1
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
medida en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales;
todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble pertenecen a su
dueño excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal y superficie.
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones lashizo el dueño del inmueble si
no se prueba lo contrario. El código civil y comercial mejora la redacción anterior, confusa sobre
la extensión material del dominio de una cosa, comienza por establecer que comprende los
objetos que forman un todo con ella o con sus accesorios, tal es el caso de las cosas que natural
o artificialmente están adheridos al suelo, y las cosas queestánadheridas a las cosas
adherentes al suelo, por ejemplo, los frutos cuando aún no han sido separados y los productos.

Cuando la cosa es inmueble, no hay duda de que la propiedad de la cosa se extiende a toda
ella, pero se suscita el problema de determinar si se prolonga hacia arriba en el espacio aéreo
o hacia abajo en el subsuelo, hasta donde se expande en uno y otro caso. En cuanto al subsuelo
se mantienen limitaciones referentes a los tesoros y las minas, los primeros consu régimen
especial y las segundas por la subsistencia de la aplicación del código de minería. Sostiene la
norma que todas las construcciones siembras o plantaciones existentes en un inmueble,
pertenecen a su dueño excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad horizontal
y superficie.
Se ha corregido la equivocada redacción anterior queda así perfectamente aclarado que esta
última presunción es iuris tantum, en cuanto a la primera que es iure et de iure, se aluden
asílas excepciones no solo de la propiedad horizontal, sino también de la superficie ahora
generalizada y no circunscripta al aspecto forestal.

Propiedad del suelo.


Esaquella que da el derecho de hacer y mantener una construcción sobre el suelo o el subsuelo
de otros,la superficie no se refiere al estrato de la corteza terrestre, esto es el suelo ola faces
de la tierra que está en contacto con el inicio del espacio atmosférico, sino a lo que estando
incorporado el suelo construcción, plantación, forestación, etc., emerge del suelo, esto es, el
sobresuelo.

¿Se puede dividir el suelo?


El artículo 228 del código civil y comercial nos dice que no podemos dividir una cosa cuando
produzca su antieconomicidad, pero deja librado a las autoridades provinciales su
reglamentación, y así nuestras provincias lo han hecho, cada una de las cuales a través de las
leyes de unidad económica hacen su regulación.
La ley de la Rioja es una de las más nuevas; en Córdoba se ha regulado a través dela Ley 5485
la regulación de las unidades económicas agrarias, donde se entiende que constituyen
inmuebles rurales aquellosque están fuera de los ejidos municipales dentro de lo que se llama
zona rural,no divididos por solares ni tienen servicios.La ley mencionada trae el procedimiento
acorde para la subdivisión, todas las provincias tienen su ley de unidad económica agraria.
Por otro lado existe una ley de orden nacional, Ley 22428 que habla del fomento a la
conservación de suelos, en su momento dictada con una serie de leyes que tendían a proteger
el suelo desde el punto de vista ambiental; en el tema ambiental tiene un carácter importante el
factor ético donde no solo se veía particularmente un recurso sino que se lo ve desde un punto
de vista holístico, general y complejo donde se pretende conservar y proteger todos los recursos
engeneral.

Propiedad agraria y propiedad urbana

2
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Tienen distinta naturaleza y función:
Propiedad agraria tiene una función social, los códigos rurales establecen restricciones
específicas a la propiedad rural, deben cercarse, amojonarse,permitir depositar en sus
fundos,en forma transitoria, los materiales que se usen para realizar caminos públicos, no
pueden obstruir caminos públicos y deben soportar servidumbres espaciales como la de
tránsito, la de acueducto, recibir aguas, etc., también gozan de un régimen especial de
expropiación ,debido a la inminente función social de la propiedad agraria.
Propiedad urbana sirve de habitación de la familia, no es un instrumento de producción, no
interesan sus recursos naturales, está supeditada a escasos riesgos, la renta diferencial sólo
depende de su ubicación y no importa su fertilidad, satisface intereses locales y es un bien de
renta.

Propiedad agraria fundiaria. Concepto, Doctrina


Es el derecho de propiedad sobre el fundo agrario, terreno destinado a la producción, es la tierra
destinada por el propietario a la producción agropecuariaadquiriendo por ese acto naturaleza
jurídica de fundo rústico y deviniendo un bien instrumental para la empresa agraria.

Forma de explotación. División de predios rústicos


Latifundio, unidad económica, minifundio o parvifundio.

Doctrinas del dominio del suelode la propiedad de las tierras.


El código civil establecía para el régimen del suelo, características particulares, eraabsoluto,
exclusivo y perpetuo pero según los movimientos sociales predominantes que se dieron, éstos
caracteres fueron atenuándose, al respecto sobrevinieron diferentes corrientes filosóficas para
establecer como era su regulación:
1° individualista: el código civil reguló de acuerdo esta teoría lo siguiente: el propietario teníael
dominio, podía usar ya está abusar de la propia del suelo.
2°individualista atenuada se fueron dando límites debido al interés de la sociedad, a un interés
colectivo superior, con la reforma del código civil la doctrina pasa a ser atenuada a través de
que el derecho de dominio debía ejercerse de acuerdo a un ejercicio regular del derecho, sin
destruir la cosa en pos de interés social.
3° marxista o colectivizada: la propiedad es vista desde otro ángulo, donde no existe la
propiedad privada, aparece una propiedad nacionalizada, el recurso tierra o suelo no es de una
persona determinada sino de una colectividad: de la nación o del estado que tiene el dominio,
lo único que tienen los particulares es el uso y usufructo no el dominio.
4°social de la iglesia: donde la propiedad en sí de la tierra no es sólo dadaal hombre en pro
del derecho individual o privado, sino para que el hombre la use como bien común.
La doctrina imperante adoptada por nuestro código es individualista atenuada.

Formas de la propiedad
Se entiende por estancia, la hacienda agraria; la hacienda es el conjunto de bienes y derechos
que el empresario enlaza y organiza para llevar a cabo su actividad productiva,
aprovechamiento o explotación económica de un bien productivo de carácter agrario, fundo o
ganado.
La subdivisión del mismo se encuentra regulada por el Artículo 228 del C.C.C., son cosas
divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas, cada una
de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa
misma.Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su
uso y aprovechamiento.
En materia de inmuebles la reglamentación de fraccionamiento parcelario corresponde a las
autoridades locales, mientras que el Artículo 2375 del CCyCestablece que aunque los bienes

3
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
sean divisibles no se los debe dividir si ello hace antieconómico el aprovechamiento de las
partes.

Propiedad comunitaria de los aborígenes.


La reforma constitucional de 1994 incorporó en su artículo 75 como competencia del Congreso,
la de reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizar
el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la
personalidad jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras
que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano.
Ninguna de ella será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos,
asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que lo afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Hasta el presente, la regulación era realizada por la Ley 23202de la política indígena y apoyo
a las comunidades aborígenes. Establece planes destinados a posibilitar su acceso a la
propiedad, fomento de la actividad agropecuaria, minera, forestal, artesanal o industrial,
preservación de sus pautas culturales, etc.
También está el convenio OIT sobre pueblos indígenas y tribales, que es un convenio
internacional. El nuevo artículo 18 del código civil y comercial reconoce el derecho de estas
comunidades a la posesión y propiedad de tierra que tradicionalmente ocupan, y de aquellas
otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según la Ley mencionada.

2- Fundo agrario y fundo rural. Diferenciamos los conceptos rural y agrario


Rural se refiere al gran escenario donde se desarrolla la actividad campesina, todo problema
rural es agrario pero no así a la inversa, lo rural se refiere a ese gran escenario dónde se
desarrolla la actividad campesina y lo agrario compromete el problema de la tierra, su régimen
de uso y goce, arrendamientos rurales así como también la producción, comercialización e
institutos conexos que acceden el ámbito de lo rural tales como la políticaagraria, el régimen de
los semovientes, aguas, etc.

Extensión y límites de fundo productivo


Unidad económica: el decreto reglamentario delaley 13.246, la define como todo predio que por
su superficie, calidad de la tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones de explotación
racionalmente trabajado por una familia, que aporta la mayor parte del trabajo necesario,
permite subvenir a sus necesidades ya una evolución favorable de la empresa. La unidad
económica depende de una serie de factores en los que influye en la ubicación y calidad de la
tierra, el tipo de explotación, el clima, etc., de manera que la superficie constitutiva de la unidad
económica varía en una misma zona según varían los elementos que la componen; la
determinación de la unidad económica está librada a las autoridades locales es decir a las
provincias que en ejercicio del poder del policía deben proceder a su reglamentación.
El fraccionamiento parcelario es reglamentado por las autoridades locales, artículo 228 del
C.CyC.

Ley 21.499
Artículo 8: En caso de expropiación parcial se acuerda al particular el derecho de obtener la
expropiación de la totalidad del inmueble, cuando la porción restante sea inadecuada para el
uso de explotación racional.
La unidad económica es un concepto técnico y variable, ya que depende de diversos factores,
en la misma zona puede variar.
La unidad económica se haya integrada por diversos factores:
1° Técnico: explotación racional,

4
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
2° Agroecológico: condiciones de la tierra, superficie, calidad, etc.,
3° Económico: en relación entre la producción y el consumo, lo que produce la familia
trabajando tierra, lo que consume, lo que necesita para subsistir y lo que necesita para
progresar,
4° Sociológico: la unidad de trabajo es la familia tipo,
5° Jurídico: representa la concreción justa del derecho de propiedad.

La unidad económica es un concepto técnico y su determinación debe ser hecha por medio de
una pericia por profesional idóneo, deberá haber un método preestablecido para fijar la
superficie en el caso concreto. Desde el punto de vista productivo podemos dividir el fundo en:
minifundio, parvifundio y latifundio:
A) Minifundio: es la unidad econóica mínima, es decir, mínima superficie compatible con una
explotación racional, que permita además de la subsistencia de la familia agraria una evolución
favorable de la empresa, es una unidad mínima por medio de la cual se puede lograr organizar
una estructura agraria adecuada por cuanto no excede las medidas ideales nitampoco está por
debajo de los índices mínimos.
B) Parvifundio: es el fundo deficitario, es decir aquel que por lo exiguo de la superficie y no
obstante los bienes que se incorporen, no llega a producir los rendimientos económicamente
aceptables.
C) Latifundio: es una extensa superficie territorial en la que se invierte poco capital y se trabaja
limitadamente, es una extensión de campo que excede las necesidades familiares, es decir a
la unidad económica, siendo una producción mal explotada pero que tiene posibilidades de
estar bien explotada.

Régimen legal derecho agrario y la Constitución.


La primera guerra mundial tuvo influencia decisiva en el Nacimiento del derecho agrario, pero
no se plasmócasi en nuestra constitución, el artículo 75 inciso 2 no incluye ningún código
agrario o rural, pero el artículo 14 establece el derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita
además de que esos derechos pueden ser reglamentados. El artículo 75 inciso 18 promueve
la industria.

Constitucionalismo social
Mantiene vigente los postulados básicos del constitucionalismo liberal tradicional, libertad,
representación, separación de los poderes y legalidad, pero se pasa de un estado
abstencionista a uno intervencionista y surgen los derechos sociales, no significa la supresión
de los derechos individuales.No se reflejó el constitucionalismo social en el aspecto agrario en
nuestra Constitución, pero durante esa época se dicta la ley de colonización 12.636, ya no
vigente, que establecía que el uso de la tierra debíaobedeceral interés colectivo; también se
dicta el leading case, Ercolano c/ Lanteri, que establece que no existen derechos de carácter
absoluto, y que la inviolabilidad de la propiedad no prevalece sobre el bienestar social.

Legislación agraria
No tenemos un código nacional de derecho agrario pero tenemos códigos provinciales
y leyes especiales, códigos rurales provinciales y leyes nacionales.

Distribución de los poderes legislativos de la nación y de las provincias en materia agraria:


corresponden a las provincias todos los poderes que no fueron delegados por la constitución
nacional al gobierno federal.

Poderes implícitos

5
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Artículo 75 inciso 32CN“cláusula elástica”:la nación puede dictar leyes y reglamentos para
poner en ejercicio los poderes, antecedentes, y los delegados siempre que sea necesario y
conveniente. Para saber si un poder es delegado o no, depende de si comprende intereses
generales o locales artículo 75 inciso 18.
Poder de policía
Es la potestad ampliay genérica de regulación que pertenece al estado para promover el
bienestar común, en principio corresponde a las provincias,pero puede ser ejercido por la
Nación cuando le ha sido expresamente conferido por la constitución nacional o es una
consecuencia forzosa de otra facultades constitucionales. Los límites al poder de policía
provincial son el artículo 75 inciso 12, 13, 18, 30,32 de la CN.
Poderes concurrentes
Son los que tienen el mismo objeto, no puede ser ejercido simultáneamente, las provincias no
pueden ejercerlas sobre el mismo objeto y al mismo tiempo que la nación,atribuidos por la
constitución nacional a la nación y las provincias artículo 75 inciso 18 y artículo 125.

Provincias
Pueden promover la inmigración y colonización de tierras de propiedad provincial.

Poderes reservados por las provincias


Son aquellos que no han sido expresa o implícitamente delegados,artículo 121 CN. Artículo
121establece:las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución
al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.
Colonización sobre las tierras de propiedad provincial, facultades legislativas provinciales de
reglamentar la superficie mínima de la unidad económica en materia de inmuebles rurales

Artículo 228 del código civil y comercial


Artículo 228 establece:cosas divisibles: son cosas divisibles las que pueden ser divididas
enporciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales fueron todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma. Las cosas no pueden ser dividida si su
fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia
deinmuebles la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde alas
autoridadeslocales.

Códigos rurales
Hubo intentos de un código agrario nacional pero no dieron frutos, existe la necesidad de un
código nacional que sistematice ordenada y metodológicamente al derecho agrario.
Actualmente no hay un código agrario nacional es una facultad de las provincias regular la
actividad agraria dentro de su jurisdicción.

Jurisdicción agraria
Existe la necesidad de un fuero agrario; motivos: derecho agrario tiene una dualidad:
comprende normas de orden público y de orden privado, es una disciplina autónoma y tiene
una complejidad cada vez mayor. En el derecho agrario, las relaciones al pertenecer el orden
económico, no son iguales por lo tanto partir del precepto igualdad del fuero civil es un error, el
derecho agrario requiere modus procedendi diverso al juicio ordinario, función asistencial del
juez, simplificación del procedimiento, etc.
El decreto ley 1638/63 establece que los juicios en materia de arrendamientos y aparecerías
deben iniciarse ante los tribunales provinciales.

Posesión agraria

6
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Es un poder de hecho sobre un bien de naturaleza productiva, unido tal poder al ejercicio
continuo u explotación económica efectivay personal, mediante el desarrollo de una actividad
productiva, con la presencia de un ciclo biológico vegetal o animal, ligado directa o
indirectamente al disfruto de las fuerzas y los recursos naturales.El derecho agrario moderno
concibe a la posición como un elemento necesario para la existencia de la propiedad agraria,
se refiere la utilización del bien con el objeto de realizar las actividades propias de la actividad
agraria, la ausencia de la posesión hace entender que no se desarrolla una actividad positiva
en el campo, es un elemento indispensable de la propiedad agraria la actividad agrícola, es
decir la utilización del bien poseído con el objeto de realizar las actividades propias del sector
primario de la economía dentro de una justa distribución de la riqueza.
La posesión es un hecho que el derecho protege civilmente, a través del ejercicio de las
acciones posesorias, las cuales son aplicadas en la materia agraria, del mismo modo se protege
el ocupante precario a través de la constitución del derecho o garantía de permanencia. Los
bienes que pueden ser poseídos en forma agraria deben ser considerados como bienes
agrarios, esto es que a través de su uso se dé la posibilidad de producir vegetales o animales.

Protección jurídica del suelo Ley 22.428


Se declara de interés general la acción privada y pública tendiente a la conservación y
recuperación de la capacidad productiva de los suelos;el estado nacional y las provincias que
se adhieran al régimen fomentarán la acción privada destinada a la consecución de los fines
mencionados, a los efectos indicados las respectivas autoridades de aplicación, podrán declarar
distrito de conservación de suelos toda zona donde sea necesario o conveniente, emprender
programas de conservación o recuperación de suelos y siempre que se cuente con técnicas de
comprobada adaptación y eficiencia para la regiones similares, dicha declaración podrá
igualmente ser dispuesta apedido deproductores de la zona.
En los distritos de conservación de suelos se propiciará la constitución de consorcios de
conservación integrados voluntariamente por productores agrarios cuyas explotaciones se
encuentran dentro del distrito, quienes podrán acogerse a los beneficios previstos en esta ley o
en sus disposiciones reglamentarias. Las provincias que se adhieran al régimen de la presente
ley deberán:
A) Designar una autoridad provincial de aplicación,
B)Completar el relevamiento de los suelos y el conocimiento agro ecológico de su territorio a
una escala de estudio que posibilite el cumplimiento de los objetivos de la presente ley,
C) Realizar las obras de infraestructura que sean necesarias para la conservación, el
mejoramiento y la recuperación del suelo,
D) Promover la investigación y experimentación en los aspectos relacionados con la
conservación del suelo, así como difundir las normas conservacionistas que corresponden a
toda población a partir de la enseñanza elemental .
E)Propiciar la formación de técnicos especializados en la materia pudiendo a tales efectos,
celebrar convenios con la ecretaria de estado de agricultura y ganadería, con el Instituto
nacional de tecnología agropecuaria u otros organismos oficiales o privados,
F)Otorgar a través de los bancos oficiales o mixtos de su jurisdicción créditos especiales a los
productores que integren un consorcio, en las condiciones y a los fines referidos en el capítulo
uno de la ley.
G) Aportar recursos presupuestarios para el manejo conservacionista de las tierras cuando
corresponda.

A través de estos consorcios de conservación, integrados voluntariamente por productores


agrarios que explotan en el distrito, se realizan inversiones y gastos directamente vinculados
con la conservación o la recuperación de suelo, teniendo estos obligaciones como:

7
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
a) no manejar la tierra de forma que cause o contribuya a disminuir la capacidad productiva del
suelo,
b) realizar prácticas imprescindibles para la conservación y denunciar incumplimiento de las
obligaciones contraídas y recibiendo beneficios,
c) participar de estímulos para conservar o recuperar los suelos,
d) gozar de los créditos que otorga el B.N.A.,
e) recibir subsidios para cumplir los planes y
f) gozar de exenciones impositivas.
A suvez secrea un sistema de adhesión para las provincias, que designarán su autoridad de
aplicación, a la autoridad de aplicación le competerá crear y organizar los consorcios de
conservación, facilitándoles orientación técnica yaprobando los planes y programas de
conservación y recuperación que elaboren los consorcios que luego deberán ser elevados a la
secretaria de agricultura, ganadería y pesca.

Los productores agropecuarios integrantes de un consorcio de conservación de suelos,


constituído de conformidad con las prescripciones de esta ley ,que realicen inversiones y gastos
directamente vinculados con la conservación o la recuperación del suelo en cumplimiento de
los planes y programas que apropuesta del consorcio aprueben la autoridad de aplicación
tendrán derechoa:
1° Participar de los estímulos que dispongan las provincias a los efectos de propender la
conservación o recuperación de los suelos en cumplimiento de lo establecido en los inc f y g
del artículo 5º.
2° Gozar de los créditos de fomento que otorgue el B.N.A. para financiar aquellas inversiones
que no estén cubiertas por los subsidios nacionales o provinciales
3° Recibir subsidios para el cumplimiento de los mencionados planes, cuyo monto establecerá
anualmente el ministerio de economía de la nación, en la forma prevista en el artículo 10, a los
efectos previstos en este artículo las autoridades de aplicación deberán elevaranualmente a la
secretaria de estado de agricultura y ganadería de la nación, y dentro del término que establezca
la reglamentación,los planes y programas conservacionistas que se aprueben para los distritos
de su respectiva jurisdicciones, acompañando un cálculo estimativo de las inversiones que los
productores deban efectuar como así también de los costos cuyos reintegros se hayan previsto
de acuerdo la establecido.
Se crea la comisión nacional de conservación del suelo, que será presidida por el subsecretario
de recursos naturales renovables y ecología,de la secretaria de estado de agricultura y
ganadería la nación, y que se integrará con representantes de las provincias que se adhieran
al régimen de la presenteley,de organismos nacionales vinculados de productores de la forma
en que determine la reglamentación la que también establecerá las normas que regirán su
funcionamiento.

Reforma agraria
El legislador intenta sustituir un tipo de empresa agrícola extensivamente cultivada y
escasamente productiva con un tipo de empresa que responda a las exigencias sociales de la
difusión, de la propiedad campesina y a la exigencia de la conducción intensiva y de una
organización corporativa. Surge en virtud del constitucionalismo social, se buscan combatir los
latifundios y dividirlos en parcelas para entregar al campesino.

Concepciones sobre la reforma agraria


1° Concepción histórica tradicional:el objetivo principal de la Reforma es redistribuir la tierra
quiénes la trabajan.

8
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
2° Concepción de la reforma agraria integral: reformas orientadas a la efectiva transformación
de las estructuras einjustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra con miras a sustituir
el régimen de latifundio y del minifundio por un sistema justo de propiedad. Comprende un
complejo de elementos técnicos, económicos y sociales que conducen a una mejor y mayor
productividad, que incide en el bienestar de campesinos y de los pueblos; quienes cultivan la
tierra deben tener la propiedad de la misma, fomentar la colonización y la seguridad de la
tenencia, mejorar las condiciones de arrendamiento, implementar la concentración parcelaria
para evitar el minifundio, reducir el endeudamiento de los agricultores y fomentar cooperativas
agrícolas.
3° Concepción dirigida al logro de la funcionalidad de la propiedad de la tierra: además de lo
que busca la reforma agraria integral, se propone una modificación en la estructura de la
propiedad y régimen jurídico de la tenencia de la tierra como modo adecuado al cumplimiento
de su fin esencial.

Reforma fundiaria
La Reforma fundiaria es lo contenido en la ley 22.428 de fomento de conservación del suelo.

3-Delimitación de los fondos rústicos y urbanos, derecho real de condominio de muros


y cercos, medianería, cercos y tranquera, cercos divisorios y cercos medianeros.
Régimen legal

Medianería rural
El artículo 2006 del C.C.yC. explica la categoría de muros, en los códigos rurales suele
establecerse la obligación de los propietarios de fundos rurales de tenerlos deslindados y
amojonados, aún cuando los tengan alambrados. La distancia de un mojón de otro debe ser de
cierta forma que se distingan con claridad las líneas que forman el perímetro; el cercado de los
campos es necesario para la guarda y protección de semovientes, frutos o productos del suelo.

Cercar
Es hacer en la tierra una tapia, vallado u otra cosa que impida de forma material la entrada al
predio y por lo tanto heredades cercadas son aquellas separadas por obras divisorias,
materiales ya sean naturales, cercos vivos o artificiales,alambrados. Buscan delimitar y
defender la propiedad rural.
El código civil y comercial establece la obligación de cercar en caso de inmuebles urbanos art
2007, y cerramiento forzoso rural artículo 2031.

Artículo 2006 - Muro, cerco o foso


El Muro, cerco o foso se denomina lindero, separativo o divisorioal que demarca un inmueble
y lo delimita del inmueble colindante, encaballado al lindero que se asienta parcialmente en
cada uno de los inmuebles colindantes, contiguo al lindero que se asienta totalmente en uno
de los inmuebles colindantes de modo que el filo coincide con el límite separativo, medianero
al lindero que es común y pertenece el condominio o ambos colindantes,privativo o exclusivo
al lindero que pertenece a uno solo de los colindantes, de cerramiento al lindero de cerramiento
forzoso,sea encaballado o contiguo, de elevación al lindero que excede la altura del muro de
cerramiento y enterrado al ubicado debajo del nivel del suelo, sin servir de cimiento a una
construcción en la superficie.

Artículo 2031, 2032 y 2033 C.C.C.


Cerramiento forzoso rural: el titular de un derecho real sobre cosa total o parcialmente propia,
de un inmueble ubicado fuera de un núcleo de población o de sus aledaños, tiene el derecho a
levantar o excavar un cerramiento aunque no sea un muro en los términos de cerramiento

9
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
forzoso, también tiene la obligación de contribuir al cerramiento si su precio queda
completamente cerrado.

Artículo 2032
Establece que hay atribución, cobro y derechos en la medianera rural: el cerramiento es siempre
medianero aunque sea excavado; el que realice cerramiento tiene derecho a reclamar al
condominio la mitad del valor que corresponde a un cerramiento efectuado conforme los
estándares del lugar.

Artículo 2033aplicación subsidiaria


Lodispuestosobre muros medianeros en cuanto a los derechos y obligaciones de los
condóminos entre sí rigen lo que sea aplicable en la medianera rural

Régimen de medianera rural


El titular de un inmueble dueño o condómino, ubicado fuera del núcleo de población o sus
aledaños ,tiene derecho de levantar o excavar un cerramiento, se rigen los términos del artículo
2008C.C.C aunque no sea un muro de cerramiento forzoso, puede recurrir a objetos que no
sean muros, pero que cumplen una función similar ,ejemplo alambrado, foso, zanjas, etc., El
código civil y comercial contempla la obligación de contribuir al cerramiento si el predio quedara
completamente cerrado, el cerramiento aunque sea excavado siempre es medianero, eso
significa que quien lo hace tiene derecho a reclamar al condómino la mitad del valor, y tiene la
obligación de contribuir al cerramiento si su predio queda completamente cerrado.
Se aplican las normas sobre muros medianeras para determinar derechos y obligaciones de los
condóminos en la medianería rural, pero sólo cuando fuere compatible.

Contrato de utilización de tranquera: contrato por medio del cual una parte dueña de un
predio, se pone de acuerdo con la otra parte dueña del predio vecino, para instalar una
tranquera en el alambrado medianero de ambos predios, para ser usado por ambas partes ya
sea para acceso de personas, rodados, animales,etc.,de un predio al otro. No es un camino
público, sino la posibilidad entre ambos fundos de traer de vuelta un animal que se pasó al
terreno vecino, acceder para buscar animales perdidos, usar la tranquera en caso de incendio,
de inundación de los caminos por los que se accede al fundo, por urgencias veterinarias, etc;
de esta forma vemos que la tranquera se utiliza para fines específicos y se da a persona
determinada. La tranquera debe estar siempre cerrada con candado, este tipo de contratación
refleja la restricción del acceso a través de la tranquera a personas determinadas y para fines
específicos, en estos casos el uso de la tranquera queda reservado a las partes y excluídoslos
terceros de pasar.

Unidad 6 usos del suelo. “Producciones agropecuarias y forestales”


1° Producciones ecológicas, biológicas u orgánicas, producciones transgénicas (OMG),
ganadería molecular, clonación de animales.

10
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Producción ecológica, biológica u orgánica.
Ley 25127 artículo 1: se entiende por sistema ecológico biológico u orgánico a todo sistema
de producción agropecuaria, su correspondiente agroindustria como así también a los sistemas
de recolección, captura y caza sustentables en el tiempo, y que mediante el manejo racional de
los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto
tóxico real o potencial para la salud humana,brinde productos sanos, mantenga o incremente
la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o
intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida
vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos, vegetales y al ganado,
condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento
innato cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.
Para la calificación de estos productos el SENASA, qué es la unidad de aplicación,ha
establecido una reglamentación que permite identificarlos según las prácticas establecidas en
esta ley, certificando que cumplen con las condiciones de calidad pertinentes, certificación a
cargo de entidades públicas o privadas habilitadas a tal fin. El Senasa según establece el
artículo 10 de la Ley 25127,tendrá plena facultades para efectuar supervisiones cuando lo
considere necesario, de los establecimientos de producción y/o elaboración orgánica como así
también, solicitar toda la documentación pertinente a las entidades certificadoras.

Producciones transgénicas. OMG (Organismos Genéticamente Modificados)


Un transgénico es un organismo genéticamente modificado, un organismo vivo que ha sido
creado artificialmente manipulando su genes, las técnicas de ingeniería genética consisten en
aislar segmentos delADN, el material genético de un ser vivo, virus, bacterias, vegetal, animal
e incluso humano para introducirlos en el material hereditario de otro. La diferencia fundamental
con las técnicas tradicionales de mejora genética, es que permiten traspasar las barreras entre
especies para crear seres vivos que antes no existían en la naturaleza, se trata de un
experimento a granescala, basado en un modelo científico que está en discusión, ya que el
conocimiento sobre el funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas
actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes
extraños en el ADN de un organismo.
Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo basadas en una
agricultura de tipo industrial llamada revolución verde, sin embargo la frontera agrícola avanzó
sobre los bosques nativos, se produjo pérdida de biodiversidad, se concentró la tenencia de la
tierra, aumentó considerablemente el uso de agroquímicos, se contaminaron los suelos y se
perdió soberanía alimentaria.
En 1999 la Argentina era una de los 4 principales países que cultivaban OGM junto con Estados
Unidos, Canadá y China. En el año 2000 alrededor del 80% de la soja y el 6% del maíz
cosechados en el país son transgénicos. La Argentina ocupa el segundo lugar mundial entre
los países con mayor área sembrada con OGM, en 1991 la Secretaria de agricultura ganadería
pesca y alimentación de la Nación crea la Comisión nacional asesora de biotecnología
agropecuaria CONAVIA, como instancia de consulta y apoyo técnico.

Procedimiento establecido en la normativa Argentina para la aprobación de un producto


transgénico.

La evaluación considera tres aspectos:


1° Científico sanitario

11
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
2° Comercial
3° Político
Consta de las siguientes etapas:
• Primero: Permiso para la realización de pruebas en invernadero.
• Segundo: Autorización para las pruebas de campo bajo estrictos requisitos de
bioseguridad.
• Tercero: Permiso de flexibilización para la liberación al medio, que implica más
facilidades durante la etapa de experimentación.
• Cuarto: Análisis de las EIA, la salud humana y animal con la participación del Senasa.
• Quinto: Evaluación respecto de la conveniencia de su comercialización para evitar
impactos negativos sobre las exportaciones llevadas a cabo por la Dirección nacional
de mercados agropecuarios.

Cultivos transgénicos autorizados


Son alrededor de 280 pero sólo unos pocos completaron todo el proceso hasta su
comercialización, actualmente sólo 5 productos están a la venta: el maíz E-176, el maíz MON-
810 y algodón MON 531 vt, los 3 con características que los hacen resistentes a los ataques de
insectos lepidópteros, el maíz T-25 resistente al herbicida glifosinato de amonio y la soja RR
resistente al herbicida glifosato.
Estos productos han sido incorporados rápidamente por los productores, en especial la soja
RR, el maíz E-176 y en maíz T-25.

Ganadería molecular y clonación de animales


El desarrollo y la aplicación de la biotecnología animal se presentan como un objetivo ineludible
para mantener e incrementar las exportaciones ganaderas. Estas tecnologías son:
inseminación artificial, trasferencia embrionaria, fertilización in vitro, clonado, sexado, animales
transgénicos y células E.S.
A comienzos de los años 1990, tanto en Argentina como en Brasil, comenzaron a realizarse en
laboratorios de diferentes centros de investigación intentos preliminares de clonaciones de
animales a partir de células embrionarias. El objetivo era clonar bovinos de alto valor genético
y/o animales en peligro de extinción.

Regulación
Si bien en Estados Unidos y en Europa la clonación animal ha generado devaluaciones por
parte de los organismos pertinentes, agencias alimentarias y de sanidad animal y ha sido
ampliamente debatido a nivel público esto aún no se ha dado en nuestro país.
Se considera que la falta de una amplia difusión pública de estas tecnologías tiene el potencial
de restar transparencia a los procesos de tomas de decisiones a nivel regulatorio, como así
también de dificultar su valoración adecuada en el marco de las políticas ciencia y tecnología.
En Argentina este debate recién está comenzando y se pregunta ¿Quién va a tomar la decisión,
y si se va a aprobar el consumo de alimentos provenientes de animales clonados? La falta de
debate público favorece a la adopción acrítica de regulaciones, normativas y estrategias de
desarrollo generadas en los países centrales.
En Argentina la Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnologías médicas
ANMAT, tiene las atribuciones para autorizar la producción y el empleo de proteínas humanas
recombinantes de uso terapéutico en humanos ,producidas en la leche de cabras, vacas, u
ovejas producidas por la clonación.
En Argentina se ha desarrollado el proyecto denominado tambo-farmacéutico éste tiene como
objetivo generar animales transgénicos con la característica de producir proteínas de uso
farmacéutico en su leche, paraese objetivo se utiliza la técnica de clonación por transferencia

12
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
nuclear, técnica con la que se busca obtener animales fundadores que produzcan las proteínas
deseadas altas cantidades y con buena calidad.

Unidad 6 2. Agricultura Régimen jurídico. Ley de semillas y creaciones fitogenéticas.


Reformas por DNU.
El gobierno nacional en mayo del 2015 buscó modificarla Ley 20.247de semillas y creaciones
fitogenéticas de 1973, a través de un decreto de necesidad y urgencia, postergándose
nuevamente el debate sobre una actualización de la norma que incorpore los avances
tecnológicos transcurridos en los 42 años desde su sanción. Hubo diversos debates que buscan
modificar esta ley sin embargo más allá de estos intentos él mismo no ha logrado un tratamiento
parlamentario.Este debate de la ley de semillas gira en torno a 2 ejes:
A) Derecho al uso propio: que establece que el productor una vez comprada la semilla de
modo legal, puede reutilizarla en campañas siguientes sin límite y sin solicitar autorización al
obtentor, en este caso el decreto preveé la creación de un registro con el objetivo de establecer
un límite al uso propio.
B) Derecho del obtentor: que son los sistemas de protección de las obtenciones vegetales
para la protección de la propiedad intelectual,el decreto establece que los pagos por derecho
de propiedad intelectual ,se realizan sobre la semilla y no sobre el grano, sin embargo no queda
claro cuál sería la diferencia con el sistema actual donde una vez que se compra y se paga por
la semilla, finaliza la relación comercial con la empresa proveedora .
Ley de semillas y creaciones fitogenéticas. Ley 20247
Objetivos:mejorar la producción y lograr un mayor y sostenido desarrollo de la agricultura.
Aporte de la biotecnología: permite modificar las funciones biológicas – naturales, mejora la
calidad y productividad, abarata los costos, eleva la competitividad de los productos y posibilita
ampliar la frontera agropecuaria, compensando la menor productividad de la tierra con el uso
de semillas o especies de ganado apropiadas que corrigen sus limitaciones y defectos.
Artículo 2: a los efectos de esta ley se entiende por :
A) Semilla o simiente: toda estructura vegetal destinada a siembra o propagación
B) Creación fitogenética: el cultivar obtenido por descubrimiento o por aplicación de
conocimientos científicos al mejoramiento heredable de la planta.
Semilla o simiente: todo órgano vegetal tanto la semilla en sentido estricto como los frutos,
bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores cortadas e incluso plantas de viveros destinadas o
utilizadas para la siembra, plantación o propagación
Creación fitogenética: toda variedad o cultivo cualquiera sea su naturaleza genética, obtenida
por descubrimiento o por incorporación o aplicación de conocimiento científico.
El Instituto nacional de semillas (INASE) dispone que la semilla expuesta al público, debe estar
debidamente identificada por el nombre común de la especie y el botánico,en aquellas que
establezca la reglamentación: el nombre del identificador de la semilla y del comerciante, el
nombre del cultivar y pureza varietal de la misma, porcentaje de pureza físico – botánica,de

13
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
germinación, de maleza, año de cosecha, lugar de importación y si la semilla ha sido curada
como sustancia tóxica.
Se estables en 2 clases de semillas:
A) La identificada: que cumple con los requisitos expresados.
B) Fiscalizada: que es aquella que se encuentra controlada por el organismo oficial durante las
etapas de su ciclo de producción.
Todo cultivar que sea identificado por primera vez, deberá ser inscripto en el registro nacional
de cultivares, debiendo estar patrocinado por un ingeniero agrónomo, especificándose en la
solicitud, la especie botánica, nombre del cultivar, origen, caracteres más destacables y
procedencia. No podránregistrarse cultivares de la misma especie y de igual nombre que
induzcan a la confusión, la inscripción en este registro no da derecho de propiedad.
A su vez la ley establece el Registro nacional de propiedad de cultivares,donde podrán
inscribirse las creaciones fitogenéticas o cultivares que sean distinguibles de otros a la fecha de
la solicitud, y cuyos individuos provean características hereditarias suficientemente
homogéneas y estables a través de generaciones sucesivas, debiendo ser individualizado en
nuevo cultivar con un nombre. Estas características son las que diferencian una semilla de un
grano, aquella se multiplica como tal, es procesada, curada y entregada asegurando su origen
e identidad del cultivar si existe y condiciones de su pobreza expresada en el rótulo.El título de
propiedad sobre un cultivar, será otorgado por un periodo no menor de 10 años ni mayor de 20
según la especie o grupo de especies, y de acuerdo a lo que disponga la reglamentación, y
estransferible y deberá inscribirse en el registro de propiedad de cultivares sin cuyo requisito no
será oponible a 3º.
La propiedad de un cultivar podrá ser declarada de uso público por el poder ejecutivo sobre la
base de una compensación equitativa al titular, cuando resulte necesario para asegurar una
adecuada suplencia del producto en el país, el estado podrá otorgarsu explotación a personas
interesadas que ofrezcan garantías técnicas y se hayan registrado en la secretaría de
agricultura.
El título de propiedad caduca por:
1) Renuncia del propietario;
2) Cuando se demostrare que ha sido pedido por fraude a terceros;
3) Por terminación del periodo legal de propiedad;
4) Cuando el propietario no proporciona una muestra viva del mismo;
5) Por falta de pago del arancel anual.
Instituto nacional de semillas. INASE
Cuenta con una dirección de calidad, otra de certificación y control y una 3ª de registro de
variedades (propiedad intelectual). Es el organismo que controla y lleva el registro de las
creaciones fitogenéticas y de propiedad de los cultivares. Funciona en su seno el Registro
nacional de comercio y fiscalización de semillas; mantiene convenio con las provincias para
hacer efectiva la fiscalización en el interior del país.

14
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Guía para el transporte de semillas y plantas
Para transportar la producción de lotes sometidos a fiscalización, desde su lugar de cosecha
hasta la planta de procedimiento o almacenamiento el interesado deberá generar:
1) Un documento identificatorio de semilla fiscalizada en tránsito o DISFT conocido como anexo
1;
2) El documento firmado por el director técnico y lleva adherido un holograma u obleade
seguridad que también debe ser solicitada a INASE;
3) El transportista debe llevar el anexo 1 cuando transporte la semilla y entregarlo en su lugar
de destino donde quedará archivado durante el tiempo que así permanezca la semilla;
4)El responsable de la planta procesadora emitirá un anexo 2 ,donde indicará cantidad de
kilogramos con los que cada camión ingresó a la planta y merma que eventualmente tengan
con motivo de la clasificación, remitiéndose la información al INASE. Pueden efectuarlo las
empresas inscriptas en el Registro nacional de comercio y fiscalización de semillas.Los anexos
1 tienen una vigencia de 90 días desde su emisión y el tiempo desde la solicitud hasta la entrega
es de 1 día.

Unidad 6.2 Ley de Agroquímicos.


Agroquímico: toda sustancia química o desíntesis destinada a uso agrario, es una fórmula
genérica para abarcar insecticidas, fertilizantes, herbicidas y otras especialidades. Son
sustancias peligrosas que deben ser autorizadas. Su uso, manipulación y contención de
contenedores y residuos, debe realizarse con rigor y control.
Daños: pueden causar daños a la salud de los agricultores y poblaciones vecinas, también a
los que consuman alimentos contaminados con ellos, contaminan suelo aire y agua, ocasionan
daños a plantaciones propias y vecinas.
La legislación nacional los contempla en las leyes 18073, 18796 y 20418 ,que se titulan a sí
mismas como plaguicidas .
Ley 18073: prohíbe el uso de ciertas sustancias que menciona, distinguiendo si son para el
tratamiento de praderas artificiales o naturales, o para aplicación en especies bovina, ovina,
caprina, porcina y equina. Estas mismas sustancias se prohíben también,su uso y tenencia, en
los establecimientos que elaboren o que tengan en depósito productos de origen animal o
vegetal, destinados a la alimentación; en igual sentido los cultivos tratados con ellas, no pueden
utilizarse como alimentos de las personas y/o animales, sino después de un lapso de tiempo
que debe fijar la reglamentación. Asimismo la ley dispone que el organismo de aplicación, que
no determina pero que actualmente es el SENASA, podrá autorizar el empleo de las sustancias
mencionadas, cuando su uso resulte imprescindible y se adopten los recaudos para que no se
superen los máximos de tolerancia residual que se determinan.
Ley 18796: lleva un cuadro anexo de productos y subproductos agropecuarios, con el máximo
de plaguicidas tolerados, y se permite a la autoridad de aplicación actualizarlos, pudiendo
también incluirse nuevos productos o subproductos.
Ley 20418: indica la tolerancia y límites administrativos de residuos de plaguicidas en productos
y subproductos.

Tolerancia: se define como la máxima concentración de residuos de plaguicidas legalmente


permitida.
Tolerancia cero: es la prohibición de aplicación de un plaguicida.

15
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Límites administrativos: son los niveles máximos de concentración de residuos de plaguicidas
con el que, por excepción, pueden comercializarse los productos y subproductos agropecuarios,
son permitidos a través de regulaciones especiales del organismo de aplicación cuando resulte
imprescindible autorizar el empleo de plaguicidas para otros usos que no sean los previstos en
su inscripción.
Junta Nacional de Granos (JNG) decreto ley 6698/63, es una entidad autárquica que se
desenvuelve en todo el país, sus funciones son:
* controlar todas las instituciones o entidades que intervengan directa o indirectamente en el
comercio interno o exterior de granos y sus subproductos,
* autorizarycontrolar el funcionamiento de todos los medios que se utilicen en el comercio de
granos y sus subproductos,
*fiscalizar el pesaje de los granos,en el acto de la entrega o recibo de los mismos,
* autorizar el embarque o carga de granos y sus subproductos para exportación,* establecer la
clasificación de granos.
También se encarga de clasificar los granos, graduación de calidad y delimitación de zonas de
acuerdo a estudios y estadísticas nacionales y extranjeras sobre producción, comercio,
industrialización y exportación de granos. Busca mejorar la producción negociaciones y
movimiento a granel.

Comercialización de granos y demás productos agrícolas: art 23: Toda persona física o
jurídica para actuar en el comercio interno o externo de granos del país, deberá inscribirse en
un Registro que llevará la JNG, sin este requisito no podrá realizar transacciones, incluso en las
bolsas y mercados no podrán las autoridades aduaneras expedir a los exportadores el permiso
de embarque correspondiente.
Establece el artículo 28: ninguna persona física o jurídica que actúe en el comercio de granos,
podrá celebrar contratos que importen o posibiliten la entrega de la mercadería por parte del
vendedor ,si el precio no se paga íntegramente antes o en el acto de la entrega, o sino tiene
constituído un seguro o respaldo que garantice al vendedor el cobro de la suma impaga.Lo
dispuesto en el presente artículo, no comprende a quienes actúen en carácter de meros
intermediarios, mandatarios y corredores. El poder ejecutivo reglamentará la forma de constituir
el seguro o respaldo, la extensión del mismo relación de las operaciones y sumas que deben
ser garantizadas,yla fecha desde la cual se aplicará lo dispuesto en el presente artículo.
Para la clasificación de los granos, graduación de la calidad y delimitación de zonas, la JNG
tendrá en cuenta los estudios y estadísticas nacionales y extranjeras sobre producción,
comercio, industrialización y exportación de granos, y apreciará especialmente, los efectos
sobre el mejoramiento de la producción, la facilidad de las negociaciones y el incremento del
movimiento a granel.Las clasificaciones que fije la JNG, serán las únicas que se utilicen en las
cotizaciones de las entidades vinculadas al comercio de granos, y a ellas deberán referirse los
certificados que se otorguen de acuerdo con lo establecido en el presente decreto y las
transacciones de granos.

Silos y elevadores:
Silo: es un espacio creado específicamente, para el almacenamiento de granos y otros
elementos agrícolas, que se mantienen allí en condiciones ideales hasta el momento de su
comercialización, evitando así su deterioro.
Elevadores: son mecanismos que se emplean para el acarreo o manejo de materiales a granel
verticalmente. Establece el artículo 40: los elevadores de granos y plantas de silos subterráneos
existentes en el país, y los que se construyan en los sucesivo, podrán funcionar bajo el sistema
de servicio público, semipúblico o privado, de acuerdo a lo establecido en el presente decreto y
las reglamentaciones que al respecto dicte la JNG.

16
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Elevadores o instalaciones de servicio público: artículo 41: son elevadores de servicio
público, los que sólo almacenen granos de terceros debiendo prestar los servicios a todo aquel
que los requiera, y aplicar uniformemente a todos los usuarios tarifas cuyo valor máximo será
previamente aprobado por la JNG.Elevadores de servicio semipúblico artículo 42: son
elevadores de servicio semipúblico los que además de prestar el servicio público a que se refiere
el artículo 41, almacenen también mercadería propia, quedándoles prohibido realizar mezclas
de ésta con el grano de 3º amparados por el sistema de servicio público mientras no esté
conformado oficialmente el certificado definitivo.
Elevadores o instalaciones de servicio privado: artículo 43: son elevadores privados los que
almacenen exclusivamente, mercaderías de propiedad de la persona o entidad titular de las
instalaciones, podrán recibir mercadería de terceros, no pudiendo realizar mezclas de granos
mientras no sea haya emitido constancia de calidad y cantidad recibida. Los elevadores de
propiedad privada deben ser autorizados, habilitados y fiscalizados por la JNG. Establece el
artículo 45, que los elevadores de propiedad privada, deberán ser autorizados habilitados y
fiscalizados por la JNG, quién dictará la reglamentación respectiva y se ajustarán a las
siguientes normas:
a) elevadores de campaña: podrán funcionar como servicio público semipúblico o privado
b) elevadores terminales: solo se autorizará su explotación a personas oentidades no
comerciantes en granos y mediante la exclusiva prestación de servicio público salvo la
excepción a las asociaciones de productores y cooperativas agropecuarias, establecidas en el
art. 52.

Certificados:
Artículo 54: los elevadores y demás instalaciones habilitadas, deben otorgar al depositante un
certificado de depósito de los granos que reciban, en el cual contará, nombre y domicilio del
depositante, fecha, lugar, clasificación y peso. Establece el art 55, que la entrega de mercadería
al elevador o a otra instalación habilitada a tal efecto, sólo puede ser efectuada por los
productores agrarios, cooperativas agrarias, asociaciones de productores agrarios y
acopiadores.
Los certificados pueden ser endosados a exportadores e industriales.

Establece el artículo 56, que cada cargamento destinado a la exportación, deberá ser
inspeccionado a los efectos de extender certificado argentino de calidad correspondiente, que
será otorgado al propietario del grano y en el que constará: nombre del exportador, puerto de
destino, tonelaje embarcado, clasificación del grano y cualquier otra indicación que la junta
establezca.

Establece el artículo 59: los certificados de depósitos de los granos que reciban los elevadores
o instalaciones habilitadas al efecto, estarán constituidos por 2 partes indispensables y
separables:el certificado y el talón, en los que se insertarán las constancias establecidas en el
artículo 54, sin perjuicio de las demás partes y constancia de que establezca la junta nacional
de granos, darán fe de las cantidades y clasificación a que se refieren y serán legalmente
transferibles por simple endoso.

El certificado acredita en favor del último titular originario o por endoso, la propiedad de cantidad
de granos de la clasificación que especifique. El talón es un instrumento de crédito, referido a
la propiedad de la cantidad de grano, de la clasificación que especifica el certificado sobre la
cual constituye un derecho crediticio con el privilegio establecido en el presente decreto, al
negociarse el talón se hará constar en el mismo y en el certificado: el nombre y domicilio del
acreedor,el importe que se garantiza el lugar del pago y la fecha del vencimiento,debiendo esa
constancia ser firmada por el prestatario y el prestamista.

17
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
El crédito asentado en el talón es transmisible por simple endoso, todos los que endosen un
certificado o un talón, son solidariamente responsables, pero le endoso del certificado o del
talón a favor del titular originario del certificado, extingue la responsabilidad de los endosantes
anteriores.
Establece el artículo 60: la operación de crédito y los endosos del certificado y del talón, deben
ser registrados en la JNG, previo pago de los servicios adeudados hasta el momento de la
inscripción ,y el Registro tendrá efecto contra 3º ,desde la fecha en que se efectúe.
La JNG reglamentará la forma de llevar los registros y las reparticiones de la misma en que
pueden efectuarse las inscripciones. El encargado del Registro verificará la identidad del último
endosante, no siendo la junta responsable por la falsedad de firmas en endosos anteriores no
registrados, nisi la firma en el último endoso no es visiblemente falsificada. La JNG creará y
organizará un servicio de conservación de granos y sus subproductos a cuyo cargo estará toda
la actividad necesaria para la preservación y cura de los ataques de las plagas en todas las
etapas de comercialización.

Comercialización de los productos agropecuarios: es una etapa tan importante como la de


producción, y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la
actividad.
En el mercado de commodities agropecuarios se comporta casi como un mercado de
competencia perfecta ,donde vendedores y compradores tienen alto grado de atomización, y si
bien es cierto que los productores no pueden influenciar el mercado por ese gran grado de
atomización que presentan ,hay herramientas a su disposición que permiten que un productor
logre diferenciarse de otro que comercializa el mismo producto, calidad del producto,cobertura
de precios, mercado a término, mercado de futuros y opciones, contratos anuales de
producción, son algunas de ellas. Se hará referencia a la comercialización de productos
agrícolas, cereales y oleaginosos de mayor relevancia, trigo,maíz ,soja, girasol, arroz y mani,
productos pecuarios, productos de la cría e invernada, terneros, novillos, vaquillonas, vacas de
descarte, vacas gordas ,toros, productos del tambo, leche, mamones.
Las normas y condiciones de comercialización de la mayoría de los cereales y oleaginosas
están reguladas por ciertos estándares o bases que establece la secretaria de agricultura,
ganadería y pesca de la nación. Se denominan estándares de comercialización a las tablas que
regulan los cereales, y bases de comercialización a las que norman las oleaginosas.

Mercado a término: su objetivo principal es garantizar y registrar, independientemente de las


partes, el fiel cumplimiento de las operaciones que se realizan por su intermedio , es un mercado
transparente que refleja en su accionar, el cabal funcionamiento de la ley de la oferta y la
demanda, posibilita organizar la compraventa de mercadería a futuro en el ámbito del comercio
interno y externo de granos, aprecios convenidos a viva voz, en el momento de concertarse las
operaciones ,a través del mercado a término ,compradores y vendedores no sólo se aseguran
la mercadería, sino también quedan cubierto de las fluctuaciones de precios. Diariamente en
las ruedas de operaciones, se puede negociar con opciones sobre futuros cuya prima se vocea
libre y competitivamente. Las reuniones que se denominan ruedas, se llevan acabo diariamente,
a ella solo pueden acceder sus accionistas los cuales deben ser también socios de la bolsa de
cereales .

Comercio internacional de productos agrícolas: la organización mundial del comercio (OMC)


se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones, suprincipal
función es velar porque el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus miembros, todas las decisiones importantes son
adoptadas por la totalidad de los miembros , ya sea por sus ministros que se reúnen por lo

18
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
menos una vez cada 2 años, o por sus embajadores o delegados, que se reúnen regularmente
en Ginebra .
Los acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, servicios y propiedad intelectual. En ellos se
establecen los principios de la liberalización y excepciones permitidas, compromisos de los
países para disminuir aranceles aduaneros y obstáculos al comercio y el de abrir y mantener
abiertos los mercados de servicios. Procedimientos para la solución de diferencias: los acuerdos
establecidos no son estáticos, son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden
añadirse al conjunto nuevos acuerdos.
Los acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas
comerciales. Diversos consejos y comités de la OMC, tratan de asegurarse que esas
prescripciones se respeten y que los acuerdos se apliquen debidamente. Todos los miembros
de la OMCestán sujetos a un examen periódico de su políticas y prácticas comerciales. La OMC
también, disciplina la utilización de subvenciones y reglamenta las medidas que los países
pueden adoptar para contrarrestar los efectos de la subvención.
El acuerdo prevee, que un país pueda utilizar el procedimiento de solución de diferencias de la
OMC para tratar de lograr la supresión de la subvención, o la eliminación de sus efectos
desfavorables, o que el país pueda iniciar su propia investigación y aplicar finalmente derechos
especiales a las importaciones subvencionadas, que se concluya, causan un perjuicio a los
productores nacionales.

Unidad 6.3 Régimen jurídico de la silvicultura. El derecho forestal


El derecho forestal concepto, jurisdicción.
El derecho forestal es una rama del derecho de los recursos naturales y del ambiente, que
comprende principio y normas que regulan la preservación, conservación, el uso y
aprovechamiento de los bosques naturales, plantaciones y ecosistemas asociados.
Jurisdicción: dada la importancia que reviste el bosque en la vida de la nación, hay que aceptar
que su regulación debe estar contenida en una ley marco, una ley general. La influencia
benefactora de los bosques trasciende los límites políticos de las provincias, lo que denota la
necesidad de resolver el problema con un criterio federal, porque aparece con fuerza el interés
público comprometido en la legislación forestal, y que hace necesaria una ley general que
encuentre respaldo constitucional. Toda legislación que pretenda regular el problema forestal,
debe contener necesariamente, un régimen jurídico de dominio distinto del derecho común,
dada la especial naturaleza de la propiedad forestal; el bosque una vez destruido se reconstruye
muy lentamente.
Sí de lo que se trata es de la regulación del dominio forestal común especie distinta del dominio
común, según la constitución nacional, le corresponde a la Nación dictar las normas que se
refieren a la propiedad de los bosques e impongan restricciones y límites a dicha propiedad.
Asimismo, la jurisdicción nacional de esta materia resulta del inciso 18 del artículo 75 de la
constitución nacional, que acuerda al congreso la facultad de legislar todo lo que sea
conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias. En este
sentido la ley 13.273 es una ley marco de policía federal, y alcance nacional dictada por el
Congreso como consecuencia de la facultad que le otorga el artículo 67 inciso 16 de la
constitución nacional.

19
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Ley 13.273 de la defensa de la riqueza forestal
La ley 13.273 regula el ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de
propiedad privada o pública, sus frutos y productos, siendo considerados de interés públicos
temas como su defensa, mejoramiento y ampliación. Clasifica y define a los bosques, enumera
los que deben someterse a ella, establece los beneficios y obligaciones que les corresponden
a las provincias adherentes a su régimen.
Artículo 1º: Declárense de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los
bosques . El ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad
privada o pública, sus frutos y productos, queda sometido a las restricciones y limitaciones
establecidas en la presente ley.
Artículo 2: entiéndase por bosque a los efectos de esta ley toda formación leñosa natural o
artificial que por su contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos, como
sujeta al régimen de la presente ley. Los bosques de acuerdo a la ley vigente se pueden
clasificar en:
A) Bosques protectores: lo que por su ubicación sirven para la defensa nacional, proteger el
suelo, caminos, las costas marítimas, riveras fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales,
acequias y embalses, y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive, proteger y
regularizar el régimen de aguas, fijar médanos y dunas, asegurar condiciones de salubridad
pública, defensa contra la acción de los elementos viento, aludes e inundaciones de albergue y
protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.
B) Bosques permanentes: por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su
suelo deban mantenerse, son declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación.
C) Bosques experimentales: se designan para estudios forestales de especies indígena,s y
los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies
indígenas o exóticas.
D) Montes especiales: son los de propiedad privada, creados para la protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
E) Bosques de producción: son los naturales o artificiales de los que se pueda extraer
periódicamente, productos o subproductos forestales de valor económico mediante
explotaciones racionales.

Además se pueden clasificar de acuerdo a los regímenes a que son sometidos en:
Régimen forestal común, régimen forestal especial y régimen forestal fiscal. Estos
regímenes no se excluyen entre sí por ejemplo: bosques protectores y permanentes se
encuentran comprendidos en el régimen forestal común y en el especial. Los regímenes
suponen restricciones y limitaciones al dominio.
Régimen forestal común.

20
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Se aplica a todos los bosques, limitando ciertos derechos al prohibir: la devastación de bosques
y tierras forestales y la utilización irracional de tierras forestales. Para explotar los bosques se
requiere solicitar autorización y plan de manejo. La autorización puede ser otorgada o
denegada, dentro de los 30 días y se reputaran acordadas tácitamente 15 días después de la
reiteración de la solicitud.
El transporte de los productos forestales no puede realizarse sin que se encuentren marcados
y sin las correspondientes guías. Los planes de forestación y reforestación deben ser aprobados
por la autoridad, en base a estudios técnicos y económicos y la resolución deberá ser notificada.
Estos trabajos en bosques protectores serán ejecutados con el consentimiento del propietario
o directamente por éste con supervisión técnica.
Superficies del artículo 8 abandonadas o inexploradas por 10 años, quedan sujetas a la
forestación y reforestación pudiendo realizarla el estado sin necesidad de expropiación. Se
fomentará la formación y conservación de masas forestales en los inmuebles afectados a la
explotación agropecuaria. Puede ser declarada obligatoria por el poder ejecutivo la plantación
y conservación de árboles en tierras de propiedad particular o fiscal, de no cumplirse. los puede
realizar la autoridad a su costa.
Régimen forestal especial.
La declaración de bosques protectores o permanentes importa las siguientes cargas y
restricciones a la propiedad:
- Dar cuenta en caso de venta o de cambio en el régimen de ella.
- Conservar y repoblar el bosque.
- Realizar la explotación sujetándose a normas técnicas aprobadas.
- Pedir autorización para el pastoreo o para cualquier trabajo a realizarse en el suelo o
subsuelo que afecte su existencia.
- Permitir a la autoridad forestal la realización de las labores de forestación y
reforestación.

Los dueños de estos bosques pueden solicitar una indemnización por la disminución efectiva
de la renta del bosque que fuera consecuencia del cumplimiento del régimen especial.
Bosques Fiscales. Régimen forestal Fiscal.
Pertenecen al dominio privado de la nación, provincias, entidades autárquicas y son
inalienables. Los boques y tierras forestales que formen parte del dominio privado del estado
son inalienables, salvo que se destinen a la colonización o formación de pueblos.
Bosques protectores y permanentes sólo podrán ser sometidos a las explotaciones
mejoradoras.
No pueden ocuparse los bosques fiscales ni usarlos para pastoreo sin permiso de la autoridad
forestal bajo pena de ser expulsados. La caza y pesca en los bosques forestales sólo será
permitida en épocas reglamentarias previa autorización y de acuerdo con las leyes de la
materia.
Explotación de bosques de experimentación.

21
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Está condicionada a los fines de estudios o investigaciones a las que se encuentren afectados.
Explotación de bosques fiscales de producción.
El estado explota sus bosques de varias formas:
1) Superficies de más de 2,500 hectáreas por no más de 10 años se realiza por:
a) concesión, previa adjudicación por licitación pública;
b) administración;
c) empresas mixtas.
2) Superficies hasta 2,500 hectáreas por concesión directa: se autoriza la adjudicación directa
del aprovechamiento forestal en superficies de hasta 2,500 hectáreas cuando se trate de
aserraderos, o de industrias forestales evolucionadas y mediante permisos.
El aprovechamiento depende de las conclusiones que surjan de su estudio técnico previo con
un máximo de 10 años de vigencia. La concesión o permiso forestal, obliga al titular a realizar
la explotación bajo su directa dependencia y responsabilidad. Son intransferibles sin previa
autorización administrativa bajo pena de caducidad.
Permiso de extracción
De productos forestales de máximo 2,500 toneladas por personas y por año en parcelas
delimitadas o en superficies de hasta 2,500 hectáreas. La explotación de bosques fiscales
queda sujeta al pago de un aforo.
Aforo
Debe pagarse para explotar bosques fiscales, puede ser fijo, móvil o mixto. Su monto depende
de la especie, calidad y aplicación final de los productos. Los diversos factores determinantes
del costo de producción, los precios de venta, el fomento de la industrialización de maderas
argentinas.
A las personas carentes de recursos se les puede otorgar permisos limitados y gratuitos para
la recolección de frutos y productos forestales. Se prohíbe la ocupación de bosques fiscales y
el pastoreo sin permiso de la autoridad, los intrusos serán expulsados previo emplazamiento
con auxilio de la fuerza pública.
Fomento
Están exentos de impuestos los bosques y montes artificiales, las tierras con bosques
protectores o permanentes y las tierras forestales situadas en las zonas del artículo 8, no deben
pagar la contribución inmobiliaria en la parte pertinente si estuvieran en jurisdicción nacional.
Se les aplica el 50% si pertenecen a jurisdicción de las provincias.
Régimen jurídico de la silvicultura
Penalidades: Constituyen penalidades:
A) Llevar o encender fuego en el interior de los bosques y zonas adyacentes en infracción de
los reglamentos respectivos.
B) Arrancar, abatir, lesionar árboles y extraer sabia o resina en infracción a los reglamentos
respectivos.

22
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
C) Destruir, remover o suprimir señales o indicadores colocados por la autoridad forestal.
D) Toda transgresión al plan de explotación aprobado.
E) Desobedecer las órdenes impartidas en ejecución de normas legales o reglamentarias
F) Pronunciarse con falsedad en la declaraciones o informes.
G) Omitir la denuncia de conocimiento de incendio.
H) Toda infracción a la presente ley y a los decretos, resoluciones, disposiciones, o
instrucciones que se dicten en su consecuencia.
I) Introducir ganado en infracción a los reglamentos en los bosques y tierras forestales.
Sanciones
Multas, suspensión por hasta 3 años, eliminación de registro; las acciones y penas prescriben
a los 5 años.
Ley 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos
Establece: criterios ecológicos, categorías de conservación, prioridad al cuidado de bosques
actualmente ocupados por comunidades indígenas.
Bosques nativos
Son ecosistemas forestales naturales compuestos principalmente por especies arbóreas
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna, asociadas en conjunto con el medio
que las rodea conformando una trama independiente con características propias y múltiples
funciones. Brinda servicios ambientales a la sociedad y recursos naturales con posibilidad de
utilización económica
Clases de bosques nativos
Origen primario: donde no intervino el hombre
Origen secundario: formados luego de un desmonte o resultantes de una recomposición o
restauración voluntaria.
Plan de manejo sostenible de bosques nativos
Documento que sintetiza la organización, medios y recursos en el tiempo y el espacio, del
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, en un bosque nativo o grupo de bosques
nativos, para lo cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal y un
inventario forestal.
Plan de aprovechamiento del uso del suelo.
Documento que describe el objeto del aprovechamiento y especifica la organización y medios
a emplear para garantizar la sustentabilidad.
Desmonte: toda actuación antropogénica que haga perder al bosque nativo su carácter de tal.

23
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Ordenamiento territorial de bosques nativos
Tarea que debe realizar cada jurisdicción, consistente en ordenar los bosques nativos de su
territorio según criterios de sustentabilidad, estableciendo diferentes categorías de
conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosques nativos y de
los servicios ambientales que éstos presten; de esta forma se clasifican en bosques de
categoría 1, categoría 2 y categoría 3.
Categoría 1: sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Categoría 2: son de mediano valor de conservación que pueden estar degradados, pero que a
juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional, con la implementación de actividades de
restauración, pueden tener un valor alto de conservación.
Categoría 3: bajo valor de conservación, pueden transformarse parcialmente o en su totalidad.
Todo desmonte o manejo sostenible de estos bosques requiere autorización de la autoridad de
aplicación correspondiente. A nivel nacional la autoridad es la Secretaria de ambiente y
desarrollo sustentable.
Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamiento
sostenible de bosques nativos, no pudiendo autorizarse desmontes de bosques nativos de
categorías uno y dos.
Parque nacional. Panorama
La creación de parques nacionales responde a la necesidad de preservar áreas silvestres, de
la creciente presión que ejerce el acelerado incremento de la población asegurando los ciclos
naturales, la provisión de agua potable, la existencia de lugares tranquilos para esparcimiento.
Panorama: bellezas naturales panorámicas como cascadas, glaciares, reservas, etc., que
generan beneficios estéticos recreativos y económicos, ya que atraen al turismo. Se debe lograr
el equilibrio entre permitir el disfrute de dicho recurso y evitar su contaminación o daño. Para
proteger estos paisajes surge la figura jurídica del parque nacional.
Parque nacional: son áreas destinadas a conservar su estado natural que sean representativas
de una región fitozoogeográfica y que tengan un atractivo en bellezas escénicas o interés
científico. Está prohibido en estas áreas:
a) Toda explotación económica excepto la vinculada al turismo,
b) la enajenación o arrendamiento de tierras de dominio estatal,
c) la exploración y explotación minera,
d) la instalación de industrias;
e) la explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos
naturales,
f) la Pesca comercial,
g) la Caza y cualquier tipo de acción sobre la fauna salvo por razones de orden biológico técnico
o científico.

24
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
h) la introducción, trasplante y propagación de fauna y flora exótica,
i) los asentamientos humanos,
j) la construcción de edificios o instalaciones salvo los destinados a la autoridad de aplicación,
vigilancia, etc.
Reservas nacionales
Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zonas
protectoras de un parque nacional, o como zona de conservación independiente, en estos casos
las obras servicios y desarrollo de asentamientos humanos se aprueban en la medida que sean
compatibles con la preservación. Se establece que las reservas nacionales se darán prioridad
a la conservación de la fauna y la flora autóctonas, las características fisiográficas, las bellezas
escénicas, las asociaciones bióticas y el equilibrio ecológico.
En estas áreas se podrán realizar actividades deportivas, comerciales e industriales,
explotaciones agropecuarias y de canteras, exceptuando la explotación minera, siempre de
acuerdo a la reglamentación y con la autorización de la autoridad. Queda prohibida la pesca
comercial, la caza y la introducción de especies exóticas.
Monumentos naturales.
Son regiones, objetos, especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico
o científico que merecen protección absoluta siendo por lo tanto inviolables. Las únicas
actividades permitidas son las visitas explicadas y las científicas debidamente autorizadas. Solo
podrá recibir personal de vigilancia. Entre las especies permitidas en la ley se hallan el huemull,
el ciervo andino, el ciervo patagónico, etc.
Áreas protegidas
Área manejas con normas que garantizan la protección de los recursos naturales, culturales y
los servicios ecosistémicos. Brindan soluciones naturales para la adaptación de los efectos del
cambio climático.
Área natural protegida.
Puede estar administrada y gestionada por diferentes organismos o individuos, institución
pública, empresa privada, un particular, una universidad, una comunidad indígena. El área
natural protegida puede ser privada o pública, comunitaria o de régimen mixta según quien lo
gestione.

Categoría de las áreas de manejo de las áreas protegidas.


Cada jurisdicción define las categorías de manejo a través de sus legislaciones de áreas
protegidas.
Categoría I: a) reserva natural estricta y b) área natural silvestre.
Categoría II: parque nacional.
Categoría III: monumento natural.

25
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Categoría IV: área de manejo de hábitats/ especies.
Categoría V: paisaje terrestre y marino protegido.
Categoría VI: área protegida manejada.

Unidad 6 Legislación nacional ley 22.351


Podrán declararse parque nacional, monumento natural o reserva nacional, las áreas del
territorio de la república que por sus extraordinarias bellezas, o riquezas en flora y fauna
autóctona o en razón de un interés científico determinado deban ser protegidas y conservadas
para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con
ajuste a los requisitos de seguridad nacional; en cada caso la declaración será hecha por ley.
Las tierras fiscales existentes en los parques nacionales y monumentos naturales son del
dominio público nacional, también tienen este carácter, las comprendidas en las reservas
nacionales hasta tanto no sean desafectadas por la autoridad de aplicación. La creación de
parques nacionales, monumentos naturales, o reservas nacionales en territorio provincial, debe
disponerse, previa cesión de la misma a favor del estado nacional del dominio y jurisdicción
sobre el área.

Parques nacionales
Son las áreas a conservar en su estado natural que sean representativas de una región
fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científicos, las que
serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención
del visitante y aquellas que correspondan a medidas de defensa nacional, adoptadas para
satisfacer necesidades de seguridad nacional; en ellos está prohibida toda explotación
económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las
reglamentaciones que diste la autoridad de aplicación.

Monumentos naturales
Son las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas de interés estético, valor histórico
o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo
realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna , con excepción de las inspecciones
oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación y la necesaria
para su cuidado y atención de los visitantes.

Reservas nacionales
Son las áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de
zonas protectoras del parque nacional contiguoo la creación de zonas de conservación
independientes cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un parque
nacional; la promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte
compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados.
La fauna silvestre autóctona, excluidos los peces todas las demás especies que tienen su ciclo
total de vida dentro del medio acuático que se encuentran en las tierras de propiedad del estado
nacional dentro de los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales,
pertenecen al dominio privado de aquel. Si dichos animales traspasaren las tierras de propiedad
del estado, readquieren el estado de cosas sin dueño, siempre que no se los haya trasladado
con dolo, fraude, ardid, fuerza, violencia o mediante apoderamiento ilegítimo.
Será autoridad de aplicación de la presente ley la administración de parques nacionales con
domicilio legal en la capital federal, ente autárquico del estado nacional que tiene competencia
y capacidad para actuar respectivamente en el ámbito del derecho público y privado.

26
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Derecho real de superficie forestal
Artículo 2114 C.C.yC.: Concepto. El derecho de superficie un derecho real temporario, que
se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y
disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado,
forestado, o construído en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su
ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de
lo previsto en este título y las leyes especiales.

Esta norma es importante, ya que amplía el campo del derecho de superficie limitado por la ley
derogada 25.509 a la actividad forestal, aquí además de definir al derecho se aclara que la
finalidad puede ser la forestación, las plantaciones o las construcciones, entonces el derecho
de superficie es el derecho real de tener una cosa propia en terreno ajeno puede ser suelo
subsuelo o vuelo,la superficie es el derecho real de construir, plantar o forestar sobre un
inmueble ajeno y hacer propio lo incorporado o de adquirir una construcción, plantación o
forestación ya existente separada de la propiedad de su emplazamiento, por un plazo
determinado.
El objeto será un inmueble susceptible de forestación, plantación o construcción.
El derecho real de superficie forestal que se incluyó en nuestro ordenamiento debe constituirse:
A) Sobre un inmueble rural,
B) Cuyo objetivo económico sea la explotación agroforestal,
C) En las condiciones establecidas por la ley 25080,
D) Con las autorizaciones correspondientes de las distintas autoridades de aplicación,
E) Con las respectivas inscripciones en las diferentes áreas,
F) Debe existir un plan sometido a los criterios de sustentabilidad de los recursos naturales
renovables,
G) Con la finalidad de aumentar la oferta maderera,
H) Mediante la implantación de nuevos bosques,
I) En definitiva deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación.

ARTICULO 2115.- Modalidades. El superficiario puede realizar construcciones, plantaciones o


forestaciones sobre la rasante, vuelo y subsuelo del inmueble ajeno, haciendo propio lo
plantado, forestado o construido.
También puede constituirse el derecho sobre plantaciones, forestaciones o construcciones ya
existentes, atribuyendo al superficiario su propiedad.
En ambas modalidades, el derecho del superficiario coexiste con la propiedad separada del
titular del suelo.

Superficiario→Titular del derecho de superficie.


El superficiario puede llevar a cabo construcciones o forestaciones, ocupando la rasante, el
vuelo y el subsuelo del inmueble que le pertenece al propietario.
El superficiario, por su actividad, genera cultivos, masas arbóreas, edificios, etc, que le
pertenecen como derecho real sobre la cosa propia.
La existencia en el inmueble de plantaciones, bosques o construcciones pertenecientes a su
propietario permite que este constituya derecho de superficie sobre su predio, transfiriéndole la
propiedad de tales objetos.

Derecho de superficie→Determina la constitución de éste derecho sobre el inmueble ajeno. El


dominio del propietario queda imperfeccionado por la constitución del derecho de superficie.
Convive el derecho del superficiario con el dominio desmembrado del propietario del inmueble.

27
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Lo producido por el superficiario sobre el inmueble, en ejercicio de su actividad, es denominado
propiedad superficiaria, y es cosa propia como objeto del derecho real al que accede.

ARTICULO 2116.- Emplazamiento. El derecho de superficie puede constituirse sobre todo el


inmueble o sobre una parte determinada, con proyección en el espacio aéreo o en el subsuelo,
o sobre construcciones ya existentes aun dentro del régimen de propiedad horizontal.
La extensión del inmueble afectado puede ser mayor que la necesaria para la plantación,
forestación o construcción, pero debe ser útil para su aprovechamiento.
Para alcanzar la determinación de su inmueble, el propietario debe contar con un documento
cartográfico registrado por el organismo catastral en el que se individualiza la parcela como
superficie de extensión territorial continua deslindada mediante polígonos.
Lo mismo ocurrirá en caso de ocuparse una parte determinada del inmueble. No se puede
constituir sobre una parte indivisa del inmueble.
El superficiario puede ocupar la rasante y extender la ocupación al subsuelo y el vuelo.

Ocupación del derecho de superficie sobre construcciones existentes sin establecer a quién le
pertenecen, 2 posibilidades:
a) Le pertenecen al titular del inmueble:
El propietario constituirá el derecho de superficie a favor de un tercero, afectando el sobrevuelo
del inmueble, porque el vuelo fue ocupado por la construcción existente.
b) Le pertenecen a un tercero a quién se le haya otorgado aquél derecho en su variante
para construir:
El procedimiento, los requisitos y el mecanismo a través del cual se determinará el inmueble
que sufrirá la carga, dependerá de la situación en la que se encuentre el tercero con respecto
a las construcciones llevadas a cabo y el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes y/o
que se dicten con esa finalidad.

ARTICULO 2117.- Plazos. El plazo convenido en el título de adquisición no puede exceder de


setenta años cuando se trata de construcciones y de cincuenta años para las forestaciones y
plantaciones, ambos contados desde la adquisición del derecho de superficie. El plazo
convenido puede ser prorrogado siempre que no exceda de los plazos máximos.
Plazo máximo:
• Para forestación y plantaciones→50 años.
• Para el destino construir→70 años.

ARTICULO 2118.- Legitimación. Están facultados para constituir el derecho de superficie los
titulares de los derechos reales de dominio, condominio y propiedad horizontal.
Condominio→Para la afectación de la totalidad del inmueble por los titulares del derecho real
de condominio, se requiere la conformidad de todos los condóminos.
Propiedad horizontal→Para la constitución del derecho de superficie por los titulares del
derecho real de propiedad horizontal se requiere la conformidad de todos los propietarios de las
unidades que formen parte del edificio. Se rige de acuerdo a lo indicado en el Título V del Libro
Cuarto.

Se puede constituir derecho de superficie sobre inmuebles privados del Estado.

ARTICULO 2119.- Adquisición. El derecho de superficie se constituye por contrato oneroso o


gratuito y puede ser transmitido por actos entre vivos o por causa de muerte. No puede
adquirirse por usucapión. La prescripción breve es admisible a los efectos del saneamiento del
justo título.
Constitución del derecho→Contrato oneroso o gratuito.

28
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Transmisión de su derecho por parte del superficiario→Por acto entre vivos o por causa de
muerte.
Adquisición→No se puede adquirir por el transcurso del tiempo, pero se admite que la
usucapión breve sirva al sólo efecto del saneamiento del justo título.

ARTICULO 2120.- Facultades del superficiario. El titular del derecho de superficie está facultado
para constituir derechos reales de garantía sobre el derecho de construir, plantar o forestar o
sobre la propiedad superficiaria, limitados, en ambos casos, al plazo de duración del derecho
de superficie.
El superficiario puede afectar la construcción al régimen de la propiedad horizontal, con
separación del terreno perteneciente al propietario excepto pacto en contrario; puede transmitir
y gravar como inmuebles independientes las viviendas, locales u otras unidades privativas,
durante el plazo del derecho de superficie, sin necesidad de consentimiento del propietario.
El superficiario puede constituir derechos reales de garantía sobre su derecho→Hipoteca y
anticresis.

ARTICULO 2121.- Facultades del propietario. El propietario conserva la disposición material y


jurídica que corresponde a su derecho, siempre que las ejerza sin turbar el derecho del
superficiario.
El propietario mantiene la extensión de su derecho de dominio, desmembrado por la
constitución del de superficie, pudiendo llevar a cabo los actos de disposición material y jurídica
que le son autorizados.
No puede turbar el derecho del superficiario. En su caso, el superficiario puede exigir el cese
del mismo + indemnización.

ARTICULO 2122.- Destrucción de la propiedad superficiaria. La propiedad superficiaria no se


extingue, excepto pacto en contrario, por la destrucción de lo construido, plantado o forestado,
si el superficiario construye, nuevamente dentro del plazo de seis años, que se reduce a tres
años para plantar o forestar.
Hecho dañoso que destruye materialmente lo incorporado al terreno o subsuelo→Puede
pactarse la extinción de la propiedad superficiaria.
En su caso, el superficiario debe construir o reconstruir lo destruido dentro del plazo de 6 años,
y en caso de ser plantaciones o forestación, son 3 años.

ARTICULO 2123.- Subsistencia y transmisión de las obligaciones. La transmisión del derecho


comprende las obligaciones del superficiario.
La renuncia del derecho por el superficiario, su desuso o abandono, no lo liberan de sus
obligaciones legales o contractuales.
En caso de que el superficiario transfiera su derecho, el que lo adquiera, asume en toda su
magnitud las obligaciones a cargo de aquél.
Es para la protección de los terceros interesados que sean acreedores del superficiario.
El superficiario no queda relevado de cumplir las obligaciones a su cargo en caso de renuncia,
desuso o abandono.

ARTICULO 2124.- Extinción. El derecho de construir, plantar o forestar se extingue por renuncia
expresa, vencimiento del plazo, cumplimiento de una condición resolutoria, por consolidación y
por el no uso durante diez años, para el derecho a construir, y de cinco, para el derecho a
plantar o forestar.
Causales de extinción del derecho de superficie sobre cosa ajena:
• Renuncia→Debe ser expresa y se debe instrumentar en escritura pública, seguida de la
necesaria publicidad registral inmobiliaria.

29
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
• Vencimiento del plazo.
• Cumplimiento de una condición resolutoria.
• Consolidación→Reunión en una misma persona de los derechos del propietario y del
superficiario.
• No uso→10 años, si el objetivo de la superficie era construir. 5 años, si el destino del
inmueble era plantar o forestar.
Al extinguirse, el superficiario debe devolverle el inmueble al propietario.

ARTICULO 2125.- Efectos de la extinción. Al momento de la extinción del derecho de superficie


por el cumplimiento del plazo convencional o legal, el propietario del suelo hace suyo lo
construido, plantado o forestado, libre de los derechos reales o personales impuestos por el
superficiario.
Si el derecho de superficie se extingue antes del cumplimiento del plazo legal o convencional,
los derechos reales constituidos sobre la superficie o sobre el suelo continúan gravando
separadamente las dos parcelas, como si no hubiese habido extinción, hasta el transcurso del
plazo del derecho de superficie.
Subsisten también los derechos personales durante el tiempo establecido.
A) Cuando se ha cumplido el plazo convenido o el legal:
La adquisición de lo que el superficiario haya producido sobre el terreno o subsuelo, se verifica
por imperio legal libre de todo derecho que se haya constituido.
B) Cuando la extinción se produce antes del cumplimiento del plazo convenido o legal:
Derechos reales→Continúan gravando el objeto determinado como si no hubiese habido
extinción, hasta el vencimiento del plazo legal o convenido.
Derechos personales→Subsistencia durante el tiempo que hayan convenido las partes.

ARTICULO 2126.- Indemnización al superficiario. Producida la extinción del derecho de


superficie, el titular del derecho real sobre el suelo debe indemnizar al superficiario, excepto
pacto en contrario. El monto de la indemnización es fijado por las partes en el acto constitutivo
del derecho real de superficie, o en acuerdos posteriores.
En subsidio, a los efectos de establecer el monto de la indemnización, se toman en cuenta los
valores subsistentes incorporados por el superficiario durante los dos últimos años, descontada
la amortización.
Se admite que el propietario sea relevado de la obligación de indemnizar al superficiario,
mediando pacto en tal sentido.
Si se mantiene la obligación de indemnizar, las partes pueden establecer su cuantía.

ARTICULO 2127.- Normas aplicables al derecho de superficie. Son de aplicación supletoria las
normas relativas a las limitaciones del uso y goce en el derecho de usufructo, sin perjuicio de
lo que las partes hayan pactado al respecto en el acto constitutivo.
Pone en relieve la importancia de la autonomía de la voluntad→Las partes pueden decidir los
parámetros a los que el superficiario deberá ajustar el ejercicio de su derecho (adecuados al
destino previsto en el acto constitutivo).

ARTICULO 2128.- Normas aplicables a la propiedad superficiaria. Si el derecho de superficie


se ejerce sobre una construcción, plantación o forestación ya existente, se le aplican las reglas
previstas para el caso de propiedad superficiaria, la que a su vez queda sujeta a las normas del
dominio revocable sobre cosas inmuebles en tanto sean compatibles y no estén modificadas
por las previstas en este Título.

30
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Unidad 7- Usos del suelo, ganadería y comercialización de carnes.
Régimen de dominio de los semovientes.

Dominio de los semovientes


Los animales son considerados cosas muebles o semovientes que se desplazan por sus
propios medios. El artículo 1895C.C.C. establece el principio de posesión como título, quien
detenta un bien lo hace a título de propietario por el solo hecho de poseerlo, de esta manera,
quien tenía en su poder un animal era considerado su dueño, pero a raíz del cuatrerismo,(robo
de ganado) y por imperio de la ley 22939 de 1983 la demostración de la propiedad del ganado,
se acredita a través del sistema de marcasy señales.

En cada provincia se lleva un control del otorgamiento de autorización para usar determinado
dibujo o inscripción de los animales que solicitasen los dueños, esa marca y esa señal debe ser
única en cada provincia, debe ser puesta con conocimiento y aprobación de los vecinos, en un
laboreo que se conoce como yerra. Se presume salvo prueba en contrario que el ganado mayor
marcado y el ganado menor señalado, o en el caso exclusivamente del ganado porcino,
señalado o identificado con alguno de los medios alternativos,pertenece a quien tiene registrado
a su nombre el diseño de la marca o señal o medio de identificación alternativo aplicado al
animal.

Se presume igualmente salvo prueba en contrario que las crías no marcadas o señaladas,
pertenecen al propietario de la madre, para que esta presunción sea aplicable las crías deberán
encontrarse al pie de la madre, el poseedor de hacienda orejana y de aquella cuya marca o
señal, o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino,
no fuere suficientemente clara quedará sometido en su derecho de propiedad al régimen común
de las cosas muebles sin perjuicio de las sanciones que estableciere la autoridad local.
La propiedad de los ejemplares de pura raza, se probará por el respectivo certificado de
inscripción en los registros genealógicos y selectivos reconocidos, que concuerde con los
signos individuales que llevaren los animales. Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera
la propiedad de ganado mayor o menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición
que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad local competente.

La transmisión de dominio de los animales de pura raza podrá perfeccionarse mediante acuerdo
de partes por la inscripción del acto en los registros genealógicos y selectivos a que se refiere
el artículo 11. La intervención del oficial público no subsana las nulidades ovicios que pudieran
afectar el acto de transmisión.

Ganado mayor
Se designa como ganado mayor a los animales de mayor tamaño, a lahacienda vacuna,
bovinos, yegüerizos o caballares (equinos) y a la hacienda híbrida: mulas, asnos y burros.

Ganado menor
Se designa como ganado menor a los de mediano y menor tamaño, a la hacienda lanar -
ovinos- y a la hacienda de cerdos -porcinos- y a los caprinos.

Marcas y señales. Ley 22.939


La marca es definida en el artículo 1, expresando que es la impresión que se efectúa sobre el
animal, de un dibujo o diseño por medio de hierro candente, demarcación enfrío, o de cualquier
otro procedimiento, que asegure la permanencia en forma clara e indeleble, que autorice la
secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentos del ministerio de economía y
producción.

31
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019

Caracteres
La marca se aplica al ganado mayor dentro del primer año de vida. Su registro se efectúa
conforme a lo establecido por cada provincia, estando prohibido el registro de dos marcas
iguales o susceptibles de confundirse, dentro del territorio de una misma provincia, en tal caso
de suceder esto, se tendrá por válida la marca inscripta en primer término. De un modo general
la marca debe ser del lado izquierdo, el lado de montar ya sea en la pierna, en el cachete o en
la quijada; el artículo 4 confiere el derecho de uso exclusivo de la marca, el derecho de marca
es transmisible y se prueba con el título que expide la autoridad local.
La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de
la membrana auricular, el tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras
mediante el uso de puntas aguzadas con o sin tinta, el implante es un dispositivo electrónico de
radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.La autoridad de aplicación podrá
incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y funcionalidad,
seanconsiderados apropiados para la identificación del ganado.

La señal definida en el artículo 4 de la ley 22939, es un corte o incisión, o perforación, o


grabación hecha a fuego en la oreja del animal, se aplica el ganado menor dentro de los 6
primeros meses de vida y puede también emplearse como complemento de la marca en el
ganado mayor.
El artículo 9 establece que salvo prueba en contrario, el ganado mayor marcado y el menor
señalado, pertenece a quien tiene el registro de la marca o señal y se presume salvo prueba en
contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen el propietario de la madre siempre
que ésta se encuentran al pie de la misma, de su madre, y que no superen el año siendo ganado
mayor y los 6 meses siendo menor de lo contrario serán reputados como hacienda orejana y
aplicable lo dispuesto en el artículo 10 de esta ley, que no es otra cosa que el régimen
establecido por el artículo 1895 C.C.C sin perjuicio de las sanciones que aplique la autoridad
de aplicación, por no haber tramitado de conformidad la marca y/o la señal en el registro. La ley
no indica qué se entiende por ganado mayor o menor, en algunos códigos la marca es sólo
aplicable a equinos y otros también a los bovinos. La señal se utiliza para el ganado ovino,
caprino y porcino.

La contra marca está prohibida, contramarcar es poner una marca encima de otra, lo que si
se permitees la remarca, y para cada especie de ganado hay una modalidad en el lugar donde
se coloca, tiene determinadas dimensiones de las cuales no se puede exceder y no puede ser
algo que tape todo el animal.
Para obtener el registro del diseño de una marca, señal o medio alternativo de identificación
propuesto exclusivamente para la especie porcina, deberá cumplirse con las formalidades
establecidas en cada provincia; no se admitirá el registro de diseños de marcas iguales o que
pudieran confundirse entre sí dentro del ámbito territorial de una misma provincia, se comprende
en esta disposición las que presenten un diseño idéntico o semejante, que aquellas en las que
uno de los diseños al superponerse a otro, lo cubrieron todas sus partes, si estuviesen ya
registradas en una misma provincia marcas iguales o susceptibles de ser confundidas entre si,
el titular de la más reciente deberá modificarla en la forma que le indique el organismo de
aplicación local, dentro del plazo de 90 días de recibir la comunicación formal al efecto, la que
se hará bajo apercibimiento de caducidad del registro respectivo.

Transferencia y transporte del ganado


En cuanto a la transferencia del ganado tenemos que decir que la marcay la señal sólo prueban
la propiedad originaria de ese ganado, no así la propiedad derivada es decir aquella que resulta
por transmisión de actos entre vivos. Anteriormente el comprador remarcaba el animal

32
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
produciendo un deterioro en el cuero del mismo, en la actualidad se utiliza un sistema de
certificados de adquisición el cual debe contener lugar y fecha de emisión, identificación de las
partes, operación realizada, las matrículas y los diseños de las marcas y señales que posee
ese ganado, cantidad de animales que involucró la operación, su especie, su sexo, la firma del
transmitente, la firma y sello del oficial público que autenticare el certificado, de no poseer la
firma del oficial público el mismo carecería de valor.
El artículo 16 establece que es obligatoria la guía para la licitud de tránsito del ganado. No se
debe confundir guía con certificado, porque mientras el certificado acredita la propiedad la guía
es un permiso para su transporte.

Certificados y guías
Art 16º: Para la licitud del tránsito de ganado es obligatorio el uso de guía, expedida en las
formas que establecen las disposiciones locales, la validez de la guía y su régimen serán
juzgados de acuerdo a las leyes de la provincia en que fuera emitida; las guías son por un lado
un medio eficaz contra el hurto del ganado y por otro habilita para el transporte del ganado
siendo estas de carácter temporario.
ART 17º: Cuando se trate de animales de pedigrí o puros registrados, que no tuviesen marca o
señal, o medio alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino,
las guías que por ellos se extiendan deberán mencionar esas circunstancias y suministrar los
datos que puedan contribuir a individualizar cada animal. En todos los casos deberá acreditarse
la propiedad de dichos animales.

¿Qué es un DTE?
Es un documento de transito electrónico que se emite en forma electrónica por medio de una
PC conectada a internet y da cuenta del origen, destino y condición sanitaria de los animales a
transportar. Reemplazó de manera paulatina al documento de transito animal.

Ventajas del DTE


El productor puede autogestionar la emisión y el pago electrónico del DTE, es decir, no necesita
concurrir a la oficina local para contenerlo.

¿Quiénes pueden emitir un DTE?


Los productores, fundaciones, procesadores, y organizaciones que adhieran al nuevo sistema
de emisión de documentos y sean autorizados por el Senasa.

¿Para qué tipo de animales se utiliza el sistema?


Alcanza todas las especies animales pasibles de ser transportadas y signifiquen un riesgo
sanitario.

¿Qué tiempo de validez tiene el DTE?


La validez será determinada por el veterinario de la oficina local. El DTE tendrá una validez en
días desde la fecha de su emisión, vigencia que será determinada por el Senasa, considerando
estrictamente, el tiempo necesario para cumplimentar el traslado atendiendo a las distancias y
condiciones de tránsito.

Sanciones por no cumplir con los requisitos


Multa, apercibimiento, clausura, suspensión o decomiso.
Además son obligaciones del transportista:
• La habilitación del Senasa vigente,

33
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
• El DTE y/o guía ganadera para el traslado de animales. Si la hacienda es destinada a la
exportación debe presentar además el TRI de exportación.
• La constancia de lavado y desinfección del vehículo.
• La unidad deberá llevar ubicada en la parte posterior de la jaula y en los laterales una
leyenda.

Unidad 7. Equinos. Ley 20.378- Registros genealógicos


Art 1º: La inscripción de animales equinos de sangre pura de carrera en los registros
genealógicos reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería acreditan su origen,
calidad, como ejemplares de pedigree y la propiedad a favor del titular. Se considerarán como
tales registros genealógicos, los actualmente existentes, los cuales deberán ajustar su
organización y funcionamiento a las condiciones que establezca el poder ejecutivo nacional,
que los controlará a través del ministerio de agricultura y ganadería, así como a los que, de
acuerdo con dichas condiciones se reconozcan en el futuro.
ART 2º: La transmisión del dominio de estos animales sólo se perfeccionará entre las partes y
respecto de 3º, mediante la inscripción de los respectivos actos en los registros genealógicos.
Los registros genealógicos estarán habilitados para cumplimentar la anotación de actos de
disposición, medidas precautorias, gravámenes, u otras restricciones al dominio convenidas
entre las partes u ordenadas por disposición judicial. Estos animales no son marcados a fuego
en forma masiva, como el resto de los animales, sino que son identificados en forma individual
a través de un tatuaje en la oreja que lleva un número particular.
Transmisión y transporte
Para transmitirlo de acuerdo entre las partes, debe ser inscrito en un registro, en donde el animal
debe ser individualizado perfectamente y son transportados en forma especial, con
documentación particular, fotos, etc. Llevan 3 libros: libros de registro particular, libro de
servicios y libro de nacimientos.
La inscripción en los registros genealógicos, constituye un modo de identificación individual del
animal, lo mismo ocurre con los automóviles o buques, en cambio la marca o señal debidamente
inscripta, constituye un modo de identificación colectiva, los animales que las llevan se
presumen que pertenecen a quién los tiene inscriptos. Lo que se inscribe en este caso es la
marca, no el animal mismo, de ello resulta que sí determinado animal posee las cualidades para
ser considerado de raza, pero es marcado o señalado será propietario aquel que tiene
registrada la marca que lleva.
Otras formas de adquirir el dominio
Transferencia: la marca o señal sólo prueba la propiedad originaria del animal y no la derivada,
es decir la que resulta de la adquisición por la transferencia realizada por actos entre vivos. Los
códigos rurales reglaron la obligación del enajenante de dar al adquirente un certificado que
acredite la enajenación, certificado de adquisición, éste documento reemplaza la vieja
práctica de contramarcar los animales en caso transferencia, contramarca que consistía en la
acción del enajenante, de aplicar junto a la marca originaria el mismo diseño pero invertido. A
su vez, el adquirente remarcaba el animal, acción que consistía en aplicar su propia marca al
lado de la contramarca, éste procedimiento además de engorroso, ocasionaba un grave
deterioro en el cuero del animal. De todos modos la transferencia se acredita legalmente con el
boleto.
La ley 22.930 dispone:

34
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Art 12º: todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o menor,
deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será
autenticado por la autoridad legal competente. Se refiere también a la transferencia por
permuta, donación, etc.
Art 13º: El certificado deberá contener:
a) Lugar y fecha de emisión.
b) Nombre y apellidos de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios y
mención de los documentos de identidad.
c) Especificación del tipo de operación de que se trata, matrícula del título de la marca, señal o
medio alternativo de identificación propuestos exclusivamente para el ganado porcino y diseño
de éstos, o el tatuaje de la reseña correspondiente en los animales de raza.
d) Especificación de la cantidad de animales comprendidos en la operación con indicación de
su sexo y especie.
e) Firma del transmitente o de su representante y si no pudieron o no supieran firmar, la firma
a ruego de otra persona, junto con la impresión digital del que no pudiere o no supere firmar.
f) La firma y sello del oficial público competente que autentique el certificado.
Apropiación. Animales de caza y peces
La apropiación es un modo unilateral y originario de adquirir el dominio de las cosas muebles
no registrables, sin dueño. El artículo 1947 indica cuáles son susceptibles de este modo y
cuales no.
Artículo 1947. Apropiación: el dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño se
adquiere por apropiación:
A) Son susceptibles de apropiación: las cosas abandonadas, los animales que son el objeto
de la caza y de la pesca, el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
B) No son susceptibles de apropiación las cosas perdidas, si la cosa es de algún valor se
presume que es perdida excepto prueba en contrario, los animales domésticos, aunque
escapen e ingresen en inmuebles ajenos, los animales domesticados mientras el dueño
no desista de perseguirlos, si emigran y se habitúan a vivir en otro inmueble pertenecen
al dueño de éste sino empleó artificios para atraerlos, y los tesoros.
Artículo 1948. Caza: El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural,
pertenece al cazador cuando lo toma o cae en su trampa, mientas el cazador no desista de
perseguir al animal que hirió, tiene derecho a la presa aunque otro la tome o caiga en su trampa.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él, sin su autorización expresa o tácita.
La caza es una manera de apropiación, el animal herido o muerto por el cazador recién será de
él cuando lo tome, cuando cobre la pieza, lo mismo podría decirse del que ha caído en las
trampas puesta por él, pues aunque el cazador tenga su posesión desde que tiene la posibilidad
física de tomarlo, está ínsito en el sistema que debe concretar ese acto con la aprensión, debe
realizar un acto material.
El animal para ser casado debe vivir en su libertad natural, es decir debe ser res nullius, esto
ocurre naturalmente con los salvajes y circunstancialmente con los domesticados cuando
recuperan esa libertad. Se excluye a los animales domesticados mientras los son, y también a
los domésticos porque, no solo ya no viven en su libertad natural, sino también porque tienen

35
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
dueño. Cabe advertir que la caza puede y debe practicarse según los reglamentos de la policía;
también hay que tener presente que según el artículo 14, la ley no ampara el ejercicio abusivo
de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general.
Lugares donde se puede cazar
Se puede cazar en terrenos propios, no es más que ejercer el derecho de propiedad sobre su
propio fundo, es uno de los tantos actos posibles de disposición material sobre la cosa, pero los
animales salvajes o bravíos que se encuentran en él, son res nullius, no tienen dueño, y en
consecuencia son susceptibles de ser cazados y se harán de propiedad del que los aprenda
como consecuencia del acto de caza que puede ser del propietario del inmueble. El único que
puede cazar ahí, es el dueño del terreno a menos que preste autorización para ello. Por lo tanto
si alguien caza en terreno ajeno sin permiso no tiene derecho a la presa aunque la hubiese
tomado o hubiese caído en sus trampas.
En este caso el propietario del terreno tiene el derecho a decomisar el producto de la caza,
puesto que es a él a quien pertenecen legalmente las piezas cobradas por el cazador infractor.
Esa es su sanción, pero además estará obligado a reparar el daño causado conforme a los
principios generales.
La diferencia con el código derogado
Se mantiene el régimen anterior pero ya no se menciona a los animales bravíos cómo se hacía
antes, se establece la necesidad del permiso para cazar en un inmueble ajeno, mientras que
en el código anterior lo permitía si no estaba cercado, plantado o cultivado
Pesca. Artículo 1949
Quien pesca en aguas de uso público o está autorizado para pescar en otras aguas, adquiere
el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural. Se establecen
requisitos para describir una especie acuática.
Esta norma es equivalente al artículo 1948 (caza) el pez se hace del pescador cuando es
aprehendido por este, lo que ocurre cuando lo captura o extrae de su medio natural. Según lo
que dispone esta norma los peces de las aguas de uso público: mares, ríos, lagos navegables,
o de las aguas privadas pero si se cuenta con permiso serían res nullius.
Sin embargo son del dominio de las provincias con litoral marítimo los recursos vivos que
pueblan las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas hasta las 12
millas marinas, y son del dominio y jurisdicción exclusivos de la nación, los existentes en las
aguas de la zona económica exclusiva argentina y en la plataforma continental argentina.
Si bien en principio la pesca es libre enaguas de uso público, cómo son las del mar territorial
argentino, ríos navegables o no navegables y lagos navegables, eso sólo puede hacerse
conforme a las disposiciones del código de reglamentaciones generales o locales. Si las aguas
son del dominio público cualquiera puede pescar en ellas observando la reglamentación
respectiva y mientras no estorbe ni perjudique la libre navegación; si se trata de aguas privadas
además de cumplirse con las reglamentaciones se necesita autorización.
Diferencia con el código derogado
La 2ª parte del artículo 2548 del código civil establecía que cada uno de los ribereños tiene
el derecho de pescar por su lados hasta el medio del río o del arroyo, era impracticable en
nuestro derecho por ende el código civil y comercial no repite esta anomalía.

36
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Unidad 7. Régimen de protección de la fauna.
Conservación de la fauna Ley N° 22.421
Art 1º.Se declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita
el territorio de la república así como su protección, conservación, propagación, repoblación y
aprovechamiento racional. Todos los habitantes de la nación tienen el deber de proteger la
fauna silvestre conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo, dicten las
autoridades de aplicación. Cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios,
fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa,
por el estado nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con
las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación.
A los fines de esta Ley se entiende por fauna silvestre:
1) Los animales que viven libres e independientes del hombre en ambientes naturales o
artificiales,
2) Los bravíos o salvajes, que viven bajo control del hombre en cautividad o semicautividad,
3) Los originalmente domésticos que por cualquier circunstancia vuelven a la vida salvaje
convirtiéndose en cimarrones.
Quedan excluidos del régimen de la presente ley, los animales comprendidos en las leyes
sobre pesca, la autoridad jurisdiccional de aplicación acordará con la secretaría de estado de
intereses marítimos la división correspondiente en los casos dudosos.
Se ajustarán a las disposiciones de esta ley y sus reglamentos la caza, hostigamiento, captura
o destrucción de sus crías, huevos, nidos y guaridas, tenencia, posesión, tránsito,
aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna silvestre y sus productos o
subproductos.
Prohibiciones:La autoridad nacional de la aplicaciónpodrá prohibir la importación, introducción
y radicación de ejemplares vivos, semen, embriones, huevos para incubar y larvas de cualquier
especie que puedan alterar el equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar
el cumplimiento de los fines de esta ley.
Queda prohibido dar libertad a animales silvestres en cautiverio, cualquiera fuese la especie o
los fines perseguidos, sin la previa conformidad de la autoridad de aplicación nacional o
provincial según corresponda.
Queda igualmente prohibido introducir desde el exterior productosy subproductos
manufacturados o no, de aquellas especies de la fauna silvestre autóctona cuya casa, comercio,
tenencia, posesiones, transformación, se hallen vedadas en toda la región de su hábitat natural,
sin permiso previo de la autoridad nacional de aplicación.
Aprovechamiento de la fauna silvestre
Art 8º: El propietario del campo podrá aprovechar la fauna silvestre que lo habita transitoria o
permanentemente, debiendo protegery limitar racionalmente su utilización para asegurar la
conservación de la misma.

37
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Transporte: A los fines del transporte y del comercio interprovincial, el propietario, administrador,
poseedor o tenedor de cualquier título legítimo del fundo, proveerá al cazador de un documento
dónde conste el producto de la caza que se da uniforme en toda la república, enel que
intervendrá la autoridad competente.
Si por cualquier circunstancia el cazador no pudiera obtener dicho documento, lo solicitara a la
autoridad competente más próxima, la que lo otorgará siempre que acredita haber cazado
dentro del fundo con el debido permiso de las personas mencionadas en el párrafo anterior, en
la forma que prescriban los reglamentos de la autoridad de aplicación. Con la venta o cesión a
cualquier título, de los animales de caza, sus productos y subproductos, se transferirán los
documentos que los amparen.
Del ambiente de la fauna silvestre y su protección
Los estudios de factibilidad y proyectos de obras tales como desmontes, secado y drenaje de
tierras inundables, modificaciones de cauce del río, construcción de diques y embalses, que
pueden causar transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, deberán ser consultado
previamente a las autoridades nacionales o provinciales competentes en materia de fauna.
Antes de autorizar el uso de productos venenosos o tóxicos que contengan sustancias
residuales nocivas, en especial los empleados para la destrucción de aquellos invertebrados o
plantas que son el alimento natural de determinadas especies, deberán ser previamente
consultadas las autoridadesnacionales o provinciales competentes en materia de fauna
silvestre.
Caza
Se entiende por caza la acción ejercida por el hombre mediante el uso de artes, armas y otros
medios apropiados persiguiendo o apresando ejemplares de la fauna silvestre con el fin de
someterlos bajo su dominio, apropiárselos como presa, capturándolos, dándoles muerte o
facilitándole estas acciones a 3°.
16º El poder ejecutivo nacional y cada provincia establecerán por vía reglamentaria las
limitaciones a la práctica de la caza por razones de protección y conservación de las especies
o seguridad pública.
Será requisito indispensable para practicar la caza:
a) Contar con la autorización del propietario, o administrador, o poseedor, o tenedor a cualquier
título legítimo del fundo.
b) Haber obtenido la licencia correspondiente previo exámen de capacitación. A estas licencias
la expedirán las autoridades jurisdiccionales de aplicación, o las entidades públicas o privadas
en las que aquellas podrán delegar esta función en la forma que determine el decreto
reglamentario. Las licencias expedidas por la nación o por las provincias adheridas al régimen
de la presente ley, de conformidad con las disposiciones de la misma y su reglamentación,
tendrán validez en todo el territorio de la república; las provincias no adheridas podrán celebrar
convenios a tales efectos.
El poder ejecutivo nacional establecerá por vía de reglamentación, los requisitos indispensables
para expedir la licencia de caza, las provincias conservan competencia propia para legislar o
reglamentar sobre las demás modalidades relativas al otorgamiento de esta licencia, así como

38
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
también acerca de todo lo concerniente a los permisos de caza dentro de sus respectivas
jurisdicciones.
Sanidad. Manejo, promoción de la fauna silvestre.
El control sanitario de la fauna silvestre proveniente del exterior y la que fuera objeto de
comercio de tránsito internacional o interprovincial, será ejercido por el SENASA de acuerdo
con las leyes que reglan su competencia y funcionamiento.En el supuesto de que la fauna
silvestre tenga por hábitat territorios provinciales, el control sanitario será ejercido por los
servicios de las respectivas provincias, pudiendo actuar el SENASA en los casos en que las
provincias interesadas así lo soliciten.
La autoridad nacional de aplicación y la de las provincias adheridos al régimen de la presente
ley,deberán adoptar con el objeto de promover la protección, conservación y aprovechamiento
de la fauna silvestre medidas para fomentar entre otros las siguientes actividades:
A) Preferentemente el establecimiento de reservas, santuarios o criaderos de fauna silvestre
autóctona confines conservacionistas.
B) El establecimiento de cotos-cinegéticos oficiales y privados, jardines,zoológicos, y reservas
faunísticas, con fines deportivos culturales y/o recreativos, turísticos que podrán tener propósito
de lucro.
C) La crianza en cautividad de especies silvestres con fines de explotación económica.
En caso de que una especie de la fauna silvestre autóctonas se hallare en peligro de extinción,
o en grave retroceso numérico, el Poder ejecutivo nacional deberá adoptar medidas de
emergencia a fin de asegurar su repoblación y perpetuación.
Las provincias prestarán su colaboración, y la autoridad de aplicación nacional aportará los
recursos pertinentes, pudiendo disponer también la prohibición de la caza, del comercio
interprovincial y de la exportación de los ejemplares y productos de la especie amenazada.
Las principales funciones de la autoridad nacional de aplicación son:
a) Administrar los fondos destinados al cumplimiento de esta ley por el presupuesto general de
la nación.
b) Armonizar la protección y conservación de la fauna silvestre con el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales que constituyen su medio de vida.
c) Coordinar con los demás organismos oficiales competentes, el establecimiento de normas
para:
1) El uso de productos químicos;
2) La eliminación de desechos industriales y otros elementos perjudiciales;
3) La prevención de la contaminación o de la degradación ambiental en grado nocivo para la
vida silvestre
d) Promover por intermedio de instituciones oficiales o privadas, la preparación de profesionales
especializados en la administración y manejo de la fauna silvestre, técnicos guardafaunas,
guías cinegéticos, inspectores, y todo otro personal necesario a los fines de esta ley. Asimismo
la autoridad nacional de aplicación, quedará facultada para otorgar subsidios, a las provincias

39
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
que se adhieran al régimen de la presente ley para contribuir a la instalación y funcionamiento
de las áreas de protección previstas.
Delitos y penas
a) Será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año y con inhabilitación especial de hasta 3
años, el que cazare animales de la fauna silvestre en campo ajeno, sin autorización
establecida.
b) Será reprimido con prisión de 2 meses a 2 años y con inhabilitación especial de hasta 5
años, el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén
prohibidos o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación. La pena será de 4
meses a 3 años de prisión con inhabilitación especial de hasta 10 años, cuando el hecho
se cometiere de modo organizado, o con el concurso 3 o más personas, o con armas,
artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación.
c) Será reprimido con prisión de 2 meses a 2 años y con inhabilitación especial de hasta 5
años, el que cazare animales de la fauna silvestre utilizando armas, artes, o medios
prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación.
Las penas previstas en los artículos anteriores, se aplicarán también al que a sabiendas
transportare, almacenare, comprare, vendiere, industrializare o de cualquier modo pusiera en
el comercio pieza, productos o subproductos provenientes de la caza furtiva o de la
depredación.
Infracciones y sanciones
Las infracciones que se cometan enviolación de las disposiciones de esta ley y sus reglamentos,
serán sancionadas con multas, suspensión, inhabilitación y clausura. Las sanciones serán
impuestas por la autoridad de aplicación, previo sumario que asegure el derecho de defensa
conforme al procedimiento que se fije en cada jurisdicción.

Unidad 7.2 Animales invasores. Daños producidos por el ganado.


Animales invasores.
Los daños causados por los animales no solo comprenden daños físicos sobre las personas,
pueden involucrar destrucción de cosas tal como ocurre con los cachorros de animales de
envergadura. Estos daños son enteramente resarcibles pero quién responde es el dueño, el
Código civil y comercial no conceptualiza el daño, los llama semovientes, esto no significa que
sean exclusivamente ganado, los trata como cosas que por sí solas se mueven, pero no con
intención de interpretar que son en realidad cosas, sino que le resultan aplicable las normas
sobre las cosas.
Tampoco dice de inferirles daños, no le da ningún tipo de tratamiento específico a los
animales.Solo aludió a semovientes por el ganado, luego la interpretación se hizo extensiva a
todo animal que el hombre use con cualquier fin y no necesariamente patrimonial.

Artículo 1947 apropiación: artículo ya desarrollado pagina 32.


Artículo 1757 hecho de las cosas y actividades riesgosas: toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados, o por las circunstancias de su
realización. La responsabilidad es objetiva, no son eximentes la autorización administrativa

40
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
para el uso de la cosa, o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.
Art. 1758: Este artículo establece la responsabilidad concurrente entre los legitimados pasivos,
que son el dueño y el guardián de las cosas, si se trata de las actividades riesgosas o peligrosas
la responsabilidad recae en quien crea el riesgo o sea el titular de la actividad, salvo las
previsiones específicas de la legislación especial.
Art 1759 daño causado por animales: el daño causado por animales cualquiera sea su
especie queda comprendido en el artículo 1757.
El CC.C unificó en una sola norma las disposiciones de los 8 artículos del código civil y
estableció que la responsabilidad por los daños causados por animales, está comprendido en
la responsabilidad objetiva, que incluye la actividad riesgosa o peligrosa, (ejemplo entidad
organizadora de una competencia hípica) en consecuencia el dueño o guardián del animal, solo
se exime total o parcialmente: probando el hecho de la víctima, el hecho de un 3º por quien no
debe responder, y el caso fortuito o fuerza mayor, es decir que se de la concurrencia de la causa
ajena.
La norma comprende a los animales de cualquier especie, en alusión al distingo anterior del
código derogado entre animales domésticos y feroces, categoría que se suprimió.

Rodeos, mezclas y apartes


Cuando el comprador de los ganados no los hubiera marcado o distinguido de otra manera de
los del vendedor, y sufriere dispersión en la marcha a menor distancia de 20 km, se presumirá
que ha habido mezcla de ellos si el campo no estuviese cercado.Todo individuo que tenga
ganados en campos que no sean bosque o sierra, estén o no cercados, tiene obligación de
parar rodeo en día fijos y durante 5 horas, 2 veces al mes desde el 1° de marzo hasta el 30° de
Agosto, y 1 vez en lo demás meses, bajo pena de multa que será aplicada a solicitud de los que
hubieren asistido al establecimiento con el objeto de apartar sus animales. Todo ganadero tiene
derecho a exigir que su vecino declare ante el juez de paz los días que elija para reunir sus
ganados, o en su defecto a que el juez los determine.
Además del rodeo ordinario y desde el 1° de marzo hasta el 30 de Agosto, todo ganadero está
obligado a pararlo al día siguiente de aquél en que se solicitare,cuando los apartadores
residierena mayor distancia de 15 km, los individuos que residieren a menor distancia de 15 km
apartarán a los animales en los rodeos ordinarios.
El ganadero está obligado en todo tiempo si no pudiere parar rodeo, a permitir en el mismo día
en que sea requerido, que los apartadores entren al campo bajo su vigilancia y aparten los
animales que le pertenezcan, el apartador no podrá exigir que el rodeo esté parado más de 5
horas.
El dueño del campo podrá exigir orden judicial para permitir el aparte a personas que justifiquen
su derecho, con el objeto de marca o señal o a quien creyere debidamente autorizados.
Ningún ganadero podrá impedir en tiempo alguno que se inspeccione el rodeo que tuviere
parado, a sus abrevaderos durante las horas debidas, bajo multa que se aplicará a solicitud de
parte. Todo ganadero que tuviere en campo no cercado mayor número de animales del que
pueda contener, estará obligado a sacar el exceso a solicitud de sus vecinos, en el término que
el Juez de paz le señale.

Animales que recuperan su libertad, domésticos y domesticado que huyen.


Conforme a la norma de aplicación, no son susceptibles de ser recobrados, pero debe tratarse
de un abandono de la casa de sus dueños con la intención del animal de no regresar, lo cual,
se puede verificar empíricamente. Esto sucede con los animales que no reconocen un hogar, a
veces las aves a modo de ejemplo, pero no los que reconocen otro lugar como su hogar.

Artículo 1950. Enjambres

41
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
El dueño de un enjambre puede seguirlo atravésde inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el
daño que cause.Si no lo persigueo cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome.
Cuando se incorpora a otro enjambre es del dueño de éste.

Artículo 1907 Extinción


Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los derechos patrimoniales y los especiales
de los derechos reales, éstos se extinguen, por la destrucción total de la cosa si la ley no
autoriza su reconstrucción, por su abandono y por la consolidación de los derechos reales sobre
cosa ajena.
El abandono de cosa mueble no registrable es el supuesto previsto por el artículo 1947, es una
causal de extinción absoluta, pues la cosa se transforma en res derelictae (cosa abandonada)
y deja de tener dueño. Puede ser adquirida por usucapión.

Régimen penal. Hurto campestre.


Artículo 163 inciso 1 del CP: se aplicará a prisión de 1 a 6 años en los casos siguientes:
Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo
o los productos agroquímicos, fertilizantesu otros insumos similares, dejados en el campo, o de
alambres u otros elementos de los cercos.
Se denomina hurto campestre porque se lleva a cabo sobre los objetos que se encuentran en
el campo de manera que el hurto campestre recae sobre cosas que al ser dejadas en el campo
quedan al aire libre sin protección respecto de 3º. El fundamento de la agravante es la falta de
protección de los objetos.
El hurto campestre comprende 3 formas diversas:
1° De productos separados del suelo (cosechas, productos que fueron separados del suelo y
dejados en el campo)
2° De maquinarias e instrumentos de trabajo, productos agroquímicos, fertilizantes, etc.
3° De alambre u otros elementos de los cercos (componen el cerco)

De productos separados de suelo


La ley ha querido proteger en forme especial las cosechas pues éstas se dejan el campo para
luego ser transportadas a los depósitos. El hecho de que quede al aire libre implica que queda
sin vigilancia y expuesta los 3º, los productos deben haber sido separados del suelo y dejados
en el campo, si no estuviesen separados del suelo y el delincuente los tuviese que arrancar o
sesgar sólo habría hurto simple.

De máquinas e instrumentos de trabajo, productos agroquímicos, fertilizantes u otros


insumos similares
Al igual que en el caso anterior deben ser dejados en el campo, la ley se refiere a máquinas o
útiles usados para trabajar en campo como arados, trilladoras, máquina fumigadoras, etc.,

De alambres u otros elementos de los cercos


El hurto recae sobre alambre u otros elementos que están componiendo el cerco, por el
contrario si el alambre, poste, etc., aún no fuera colocados sólo hay hurto simple puede o no
haber destrucción del cerco. Si hay destrucción del cerco puede existir robo calificado, si la
destrucción se lleva a cabo empleando fuerza en las cosas, si solo se destruye el cerco sin que
haya sustracción de los elementos que lo componen hay delito de daño.

Artículo 163 inciso 2 del CP: Abigeato: apoderamiento ilegítimo de ganado.

Artículo 167 ter: será reprimido con prisión de 2 a 6 años el que se apoderaré ilegítimamente
de uno o más cabezas de ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se encontrare

42
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
en establecimientos rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su carga hasta
el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto.
La pena será de 3 a 8 años de prisión si el abigeatofuere de 5 o más cabezas de ganado mayor
o menor y se utilizare un medio motorizado para su transporte

Artículo 167 quater: se aplicará la reclusión o prisión de 4a 10 años cuando en el abigeato


concurriera alguna de las siguientes circunstancias:

1° El apoderamiento se realizará en las condiciones previstas en el artículo 164;


2° Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del
animal;
3° Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca
o señal o documentación equivalente, falsos;
4° Participare en el hecho una persona que se dedique a la crianza, faena, cuidado, elaboración,
comercialización o transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal;
5° Participare en el hecho un funcionario público, quien violando los deberes a su cargo o
abusando de sus funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión;
6° Participaren en el hecho tres o más personas.

Artículo 167 quinque: en caso de condena por un delito en este capítulo, el culpable, si fuere
funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el artículo 167 quater
inciso 4, sufrirá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
En todos los casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equitativa de
2 a 10 veces el valor del ganado sustraído.

Se denomina abigeato el apoderamiento ilegitimo de ganado. No constituyen ganado los


cuadrúpedos salvajes, cabra de monte, los cuadrúpedos menores, conejos, nutría, etc, y los
animales bípedos, gallinas, patos, etc. El hurto de estos animales no es hurto agravado por no
ser ganado, sino hurto simple.
Aclaraciones: debe tratarse de ganado que se encontrare en establecimientos rurales o en
ocasión de su trasporte.
Por establecimiento rural debe entenderse todo inmueble que se destine a la cría, mejora o
engorde del ganado, actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la apicultura u otras
crianzas fomento o aprovechamiento semejante.

Unidad 7.3 Comercialización de carnes productos y subproductos. Sanidad y calidad de


los productos agro-biológicos y agroalimentarios. Sanidad animal y sanidad vegetal.
Junta nacional de carnes- Ley número 21.740
La junta nacional de carnes tendrá por objeto dentro de los límites de sus atribuciones, promover
la producción, y promover el controlar del comercio y la industria de ganados y carnes a fin de
lograr la satisfacción de la demanda interna y el desarrollo de las exportaciones.
Corresponderán a la competencia de la junta nacional, los ganados y carnes de las especies
bovina, ovina, porcina, equina, caprina, sus productos y subproductos.
Por decreto del poder ejecutivo nacional se podrán excluir algunas de estas especies, de incluir
otros productores de carnes, cuando las condiciones de su producción, industrialización,y
comercialización así lo aconsejen. La junta nacional tendrá jurisdicción en todo el territorio de
la república y funcionará como entidad autárquica dentro del ámbito de la secretaría de estado

43
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
de agricultura y ganadería en el Ministerio de economía, podrá estar en juicio como actor o
demandada. La junta nacional será un órgano de ejecución de la política establecida por el
poder ejecutivo nacional en materia de ganados y carnes, el control de legitimidad de sus actos
corresponderá a la Secretaria de estado de agricultura y ganadería de la Nación con arreglo a
las disposiciones de la legislación respectiva.
Para el cumplimiento de lo prescripto en esta ley, la junta nacional dispondrá de los siguientes
recursos que serán depositados a su orden en bancos oficiales:
A) una contribución de hasta 1% del valor de las especies mencionadas en el artículo 2
destinadas al consumo interno y o a la exportación que se percibirá:
1) sobre el precio que resulte de la enajenaciones que se efectúen, se presume de pleno
derecho que a los efectos de la contribución el precio no será inferior al 80% del promedio
obtenido en plaza, el día de la operación de venta o el inmediato anterior era él sea aquél no lo
fuere,
2) sobre el que con relación al momento de su faena, asigne la junta nacional de carnes en los
casos de animales de propia producción de quienes tengan por objeto la industrialización y o
comercialización de ganado y carnes, sus productos y subproductos.
B) una contribución del 0,5% sobre las comisiones que en tales operaciones perciban los
rematadores, martilleros o intermediarios en los negocios de ganados carnes y sus productos.
C) las multas por infracciones a la presente ley, a las leyes 14.155 y 20.535 y decreto ley
8509/56 sus decretos y resoluciones reglamentarios y a la ley N° 12.906 cuando se trate de
producción, comercio e industrialización de ganados carnes y sus productos,
D) las donaciones y legados que perciba,
E) los intereses y rentas de los fondos que es titular,
F) los recargos establecidos por mora en el pago de la contribución,
G) el producido de las tasas que fije y perciba la junta nacional de carnes por la prestación de
servicios vinculados al cumplimiento de sus funciones específicas,
H) los intereses punitorios,o moratorios que por resolución judicial o administrativa, se aplique
una sus deudores.
La contribución prevista en el inciso a del artículo 16 se solventará en un 67% por el vendedor
y un 33% por el comprador. Las personas y entidades que intervengan habitualmente en el
comercio y/o industrialización de ganados y carnes de las especies mencionadas en el artículo
2, sus productos y subproductos con destino al consumo interno o a la exportación y los
establecimientos o locales en que ellos se realicen, deberán estar inscritos en el registro que
llevar a la junta nacional de carnes de conformidad con los reglamentos que dicte. La inscripción
a que se refiere el artículo anterior obliga a la persona o la entidad correspondiente a:
1) llevar su contabilidad envase los libros exigidos y auxiliares que se requieran o sujetarse al
régimen especial que establezca la junta nacional de carnes, cuando las necesidades o
conveniencias de contralor así lo impongan,
2) presentar las memorias, balances, inventarios, estadísticas y cualquier otra información de
carácter general o particular que se le requiera,

44
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
3) facilitar en todo lugar el acceso para inspeccionar y/o examinar, y verificar la contabilidad,
libros auxiliares, registros, correspondencia, archivos y demás documentaciones, con la sola
excepción de los procedimientos o fórmulas industriales secretas que pertenezcan al dominio
de la inventiva.
4) llevar los libros, registros y correspondencia a que se refieren los incisos anteriores en idioma
nacional, observando sus anotaciones el sistema métrico decimal de acuerdo con la legislación
vigente. Toda transacción sobre ganado vacuno o de las especies que determinen la junta
nacional, entre las establecidas en el artículo 2, ya sea con destino el consumo interno o a la
exportación, deberá efectuarse el precio unitario de tanto el kilogramo de peso vivo.
El precio deberá ser fijado por las partes antes o después de la pesada de los animales, como
asimismo después de su sacrificio de acuerdo con la clasificación y tipificación oficial para el
ganado y las carnes.
Toda infracción a las disposiciones de la presente ley y sus decretos y resoluciones
reglamentarias, previo sumario en que se asegurará el derecho de defensa y se valorará la
naturaleza la trasgresión, los antecedentes del infractor y el perjuicio causado conforme al
procedimiento que establezca el decreto reglamentario, será reprimida con apercibimiento,
multa y suspensión o cancelación de la inscripción.

Sanidad y calidad de los productos agrobiológicos y agroalimentarios. Organismos y


funciones. Sanidad animal y sanidad vegetal.
El servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria SENASA, órgano autárquico y
descentralizado que actúa en la jurisdicción de la secretaria de agricultura, ganadería, pesca,
yalimentos de la nación, es el encargado a través de sus diversas direcciones de la prevención,
control y erradicación de la enfermedad de los animales, de la protección fitosanitaria de los
vegetales incluyendo sus insumos, controlar, detectar, radicar y prevenir plagas y enfermedades
del control de agroquímicos y productos biológicos, del control higiénico-sanitario de los
productos para la alimentación humana, cuenta además con una red de laboratorios habilitados
y distribuidos en el país. Este organismo, al integrar todos los aspectos de la sanidad y calidad
agropecuaria dentro de un mismo marco organizativo, realizó un importante avance al posibilitar
una mayor eficiencia y efectividad en el uso de los recursos disponibles, el logro de la
erradicación de la aftosa y el estatus de país libre sin vacunación representaron hitos altamente
significativos que son expresión de las capacidades adquiridas por la institución.
Objetivos principales
a) Fiscalización y certificación de los productos de origen animal y vegetal, sus insumos y
residuos agroquímicos.
b) Prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las trasmisibles al
hombre y las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.
c) Elaborar normas y controlar su cumplimiento asegurando la aplicación del código alimentario
Argentina
d) Planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que reglamentan la
producción orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y
animal.

45
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Depende paralelamente de la secretaría de agricultura, ganadería y pesca yalimentos de la
república Argentina y del ministerio de la producción.
Acciones
Fiscaliza y certifica la calidad de los productos destinados al diagnóstico, prevención y
tratamiento de enfermedades y/o plagas que afectan a la sanidad y calidad de los animales y
vegetales. Establece zonas y/o fronteras epidemiológicas, registra, habilita, clausura y fiscaliza
las plantas de procesamiento, acondicionamiento, transporte y comercialización de alimentos.
Controla el tráfico federal, las importaciones y exportaciones de los productos y subproductos y
derivados de origen animal y vegetal. Registra, autoriza y prohíbe los agroquímicos.
Direcciones del SENASA
Dirección de sanidad animal: se encarga de todo lo relacionado con productos veterinarios,
vacunas, remedios, etc.
Dirección de sanidad vegetal: se encarga de plagas y de productos para combatirla
Dirección de agroquímicos: controla los derivados de abono, fertilizantes y otros productos
para plagas.
Dirección agroalimentaria: controla todo lo relacionado con los alimentos, laboratorio e
investigación. Funciona para la realización de exámenes de alimentos, etc.

Sanidad animal
Sanidad Animal: Es la desarrollada por el estado para la prevención, control y erradicación de
las enfermedades de los animales y sus derivados, asegurando el cumplimiento de las normas
vigentes a través de los organismos específicos creados para tal fin. Es decir, se trata del control
y regulación por parte del Estado que prohíbe la importación y exportación de animales
enfermos o sospechados de estarlo, y también de sus despojos.
Los animales provenientes del exterior deben ser sometidos a una observación cuarentenaria,
y si resultaren afectados deben ser inmediatamente sacrificados sin indemnización alguna. En
caso de exportación, el animal puede ser retenido en observación y aislado, desinfectado o
rechazado.
En el año 1902 se sanciona la Ley 3959 de Sanidad Animal, cuyo ámbito de aplicación era
nacional. Esta ley sufrió varias modificaciones y se aplica a las provincias en sólo cuatro casos:
+ En materia de importación y exportación
+ Cuando la enfermedad pasa los límites de una provincia
+ En materia de tráfico interjurisdiccional
+ Cuando la provincia lo solicita

OBLIGACIONES SANITARIAS
+ Vacunar a los animales
+ Mantener los establecimientos en buenas condiciones, ya que la falta de limpieza genera
enfermedades.
+ Aislar a los animales enfermos para evitar contagios
+ Si existiera una enfermedad debe ser denunciada a la autoridad sanitaria que efectuará el
debido control.
+ A la muerte del animal se deben enterrar sus restos.
+ Se debe permitir el ingreso a la autoridad sanitaria.

MEDIDAS SANITARIAS

46
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
+ Inspeccionar el establecimiento verificando la salud de los animales
+ Verificar si se cumple con el plan de vacunación
+ Controlar el transporte del ganado
+ Declarar infectada un área
+ En caso de epidemia, no pudiendo curar a los animales, hay que sacrificarlos. Se utiliza el
rifle sanitario como medida extrema y se indemniza a los propietarios, siempre que estos hayan
cumplido con la vacunación, que el animal no hubiese muerto igualmente, y que se haya
cumplido la cuarentena persistiendo la enfermedad. Si el animal fuere importado, hay derecho
a la indemnización sólo hasta 3 meses de la salida del lazareto. El plazo para pedir la
indemnización también es de 3 meses.

El objetivo del Plan Nacional de Erradicación de Sanidad Animal es lograr ubicar las carnes
argentinas en el exterior y erradicar la aftosa sin vacunación.

Aftosa: En el año 1999 se aplicó la última vacuna, aunque muchos dueños siguieron vacunando
a los animales. El 2 de mayo del 2000, nuestro país logro ser calificado como País libre de fiebre
aftosa sin vacunación, por el organismo internacional. Pero dos meses después se produjo un
contagio por animales procedentes del Paraguay. Hoy en día, nuestro país es considerado libre
de aftosa con vacunación.

Sarna: Daña a los caninos abandonados y con mala alimentación. El animal se lastima por el
prurito, y en las lastimaduras se instalan parásitos produciéndose gusanos con rapidez.

Garrapatas: Se pegan a la piel y succionan la sangre del animal para alimentarse. En el campo
se lo denomina “el mal de la tristeza”. Hace años, por ser difíciles de soltar, se las eliminaba
quemándolas. Luego se desinfectaba toda el área para evitar nuevos contagios.

Bañaderos: Se instalan en establecimientos rurales y se confeccionan de acuerdo a las medidas


de los animales. Los tratamientos con productos y medicación tienen una duración de al menos
dos meses.

Código Alimentario Argentino (CAA): Ley n° 18.284 Se declaran vigentes en todo el territorio
de la República con la denominación de CAA, las disposiciones higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial del Reglamento Alimentario aprobado por Decreto
N° 141/53, con sus normas modificatorias y complementarias. El Poder Ejecutivo Nacional
ordenará el texto de dichas normas con anterioridad a la reglamentación de la presente ley.
El CAA, esta ley y sus disposiciones reglamentarias se aplicarán y harán cumplir por las
autoridades sanitarias nacionales, provinciales o de la Municipalidad de la CABA, en su
respectiva jurisdicción. Sin perjuicio de ello, la autoridad sanitaria nacional podrá concurrir para
hacer cumplir dichas normas en cualquier parte del país.
Los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de
acuerdo al CAA, a esta ley y a sus disposiciones reglamentarias, por la autoridad sanitaria que
resulte competente de acuerdo al lugar donde se produzcan, elaboren o fraccionen, podrán
comercializarse, circular y expenderse en todo el territorio de la Nación, sin perjuicio de la
verificación de sus condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación
comercial en la jurisdicción de destino.

Los alimentos que se importen o exporten deberán satisfacer las normas del CAA. Podrán, no
obstante, exportarse productos que no alcancen a satisfacer dichas normas cuando:

47
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
a. Su producción, elaboración y/o fraccionamiento hayan sido autorizados a tal efecto por la
autoridad sanitaria nacional.
b. Satisfagan las normas del país de destino.
c. Expresen claramente en sus rótulos, envases y envolturas el cumplimiento de los requisitos
indicados en los incisos a) y b) de este artículo indiquen el país de destino.

La autoridad sanitaria nacional podrá verificar las condiciones higiénico-sanitarias,


bromatológicas y de identificación comercial de los productos que entren o salgan del país. En
caso de grave peligro para la salud de la población, que se considere fundadamente atribuible
a determinados alimentos, la autoridad sanitaria nacional podrá suspender por un término no
mayor de 30 días, la autorización de comercialización y expendio que se hubiere concedido en
cualquier parte del país.

Sanciones: multa, decomiso, clausura, suspensión, publicación de la parte resolutiva de la


disposición que resuelva la sanción. Las infracciones a las disposiciones del CAA, a las de esta
ley y a las de sus disposiciones reglamentarias prescribirán a los 2 años. Los actos de
procedimiento administrativo o judicial interrumpirán la prescripción.

Los productos elaborados, destinados al consumo interno, que se autoricen de acuerdo con el
artículo 3°, tributarán hasta el cinco por mil (5 o/oo) del precio de salida de fábrica, en la forma
que establezca la reglamentación y a los fines determinados en el artículo 18 que, a los efectos
indicados en el artículo 6° de la Ley 14.390 se consideran de interés nacional. Quedan
exceptuados de las disposiciones del párrafo precedente los productos efectivamente
destinados a exportación.

Los productos elaborados, destinados al consumo interno, cuya importación se autorice de


acuerdo con el artículo 4°, quedan sometidos al mismo tributo del cinco por mil (5 o/oo) de su
valor, determinado conforme a la Ley 17.352.
Los recursos que se obtengan como consecuencia de la aplicación del artículo 17, se
destinarán:
a) Hasta en un 50% a la creación, atención y/o fomento de los establecimientos a los que
corresponda intervenir en el cumplimiento de las disposiciones del artículo 6°; y
b) En no menos del 50% a la creación, atención y/o fomento en todo el país de establecimientos
y/o actividades de perfeccionamiento e investigación tecnológica y científica, en todo lo relativo
a estudio de necesidades, utilización, producción y elaboración de alimentos destinados, a
consumo humano, de acuerdo con la política que en la materia determine el Poder Ejecutivo
Nacional.

Los rótulos, envases y envolturas de productos autorizados de acuerdo con el CAA y a las
normas de esta ley, deberán expresar con precisión y claridad sus condiciones higiénico-
sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial, de acuerdo con las características que
hayan determinado la autorización prevista en los artículos 3° 4° y 8° y será de competencia de
la autoridad sanitaria entender sobre el particular en la forma que determinen las disposiciones
reglamentarias.

Unidad 8 “Empresa agraria y contratos agropecuarios - Teoría jurídica de la empresa


agraria. Empresa y empresario. Empresa agraria familiar. Empresa Agraria como bien
de familia. Bien de familia e indivisión

48
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
Empresa agraria: La empresa es una unidad de producción cuyo objetivo es maximizar sus
beneficios. Por su parte, la empresa agraria es la conjunción del concepto jurídico de empresa
y de la agricultura. La actividad agraria es la que nos sirve para distinguir la empresa agraria de
la comercial. El empresario combina los recursos tierra, capital y trabajo.

La empresa agraria se distingue de la empresa comercial debido a su objeto, tiene los mismos
caracteres que la empresa:
• Economicidad: La agricultura moderna es una actividad económica ya que consiste
en la producción e intercambio o transformación de bienes. Para ser empresa agraria,
la producción debe ser económica, excluyendo a la agricultura recreativa o científica.
También, la producción debe ser para el mercado y no sólo para autoconsumo. La
producción debe realizarse con arreglo a criterios económicos.
• Organicidad→Debe haber organización de los elementos productivos (cosas y
personas) para lograr el mejor rendimiento y aprovechamiento de la energía genética
de la tierra. Se requiere una organización de una pluralidad de personas, que juntos
colaboran en la producción o en el cambio. No es empresa la actividad realizada
individualmente. No es necesario que la organización del trabajo sea externa
(asalariada), ya que puede comprender el trabajo familiar.
• Profesionalidad→La actividad productiva y económica, con organización de cosas y
personas, debe realizarse con dedicación profesional, o sea, no en forma ocasional,
sino en forma sistemática y habitual. La profesionalidad no implica necesariamente
ánimo de lucro por parte del empresario, pero sí un fin subjetivamente económico.
• Imputabilidad→Se refiere al riesgo en la actividad económica. La actividad agraria está
sometido al riesgo agrícola o a las limitaciones que le impone el ciclo biológico. La
agricultura moderna o artificial busca disminuir esos riesgos, pero lo que logró fue
sustituirlos por los riesgos ambientales o microbiológicos. La empresa agrícola también
está bajo el riesgo del campo de la comercialización.

Se presenta una problemática dual: por un lado, lo relativo a la actividad agraria, que se
distingue de las demás actividades económicas, cuestión que se sitúa en el límite entre el
derecho agrario y el derecho mercantil; y por otro, la concurrencia necesaria de las condiciones
generales de la empresa que está en línea entre el derecho agrario y el derecho civil.
Para lograr la maximización de los beneficios se necesita la conjunción de los factores de
producción:
* tierra
* capital
* trabajo
* factor empresarial

Los recursos tierra, capital y trabajo, no pueden producir por sí mismos, siendo ésta la principal
función del empresario, ya que, el productor, tiene la tarea de combinar los factores en las
proporciones adecuadas (según la disponibilidad de cada uno de ellos) y asumir los riesgos de
las decisiones.

49
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
La producción agropecuaria tiene características particulares que la diferencian de las que se
podrían denominar no agropecuarias (como industrias, servicios, etc). Estas diferencias son: a)
el proceso productivo es biológico (se trabaja con plantas y animales a los cuales hay que
respetar sus ciclos).
b) la producción requiere de tierra, no sólo como sostén o espacio físico sino como insumo
activo.
c) la producción depende de las condiciones ecológicas del medio.

La relación que tiene con la actividad mercantil es la siguiente:


1. La primera particularidad de la empresa agraria es su vinculación con la tierra, en la empresa
agraria la producción debe de apoyarse necesariamente en una finca rural, en el fundo. En la
empresa agraria el fundo preparado para la producción es un elemento que debe de predominar
sobre los otros, mientras que en la empresa comercial es otra la relación entre los elementos
constitutivos, y que la actividad propia del agricultor se individualiza en que la actividad agrícola
se agota enteramente en el fundo.
2. Debe tenerse presente que el fenómeno de la producción en la agricultura no se presenta en
forma distinta de lo que ocurre en las empresas industriales, sujetas al derecho mercantil. La
actividad productiva agrícola se diferencia de la industrial, regulada por el derecho de la
empresa mercantil es cuando utiliza un específico medio de producción, la tierra faltando el cual
falta también el presupuesto de aplicación de aquel especial trato jurídico que se reserva al
empresario agrícola.

Afectación de la empresa agraria Antes del CCyC:


Ley 14.394. Bien de familia e indivisión.
Art. 34: Toda persona puede constituir en "bien de familia" un inmueble urbano o rural de su
propiedad cuyo valor no exceda las necesidades de sustento y vivienda de su familia, según
normas que se establecerán reglamentariamente.
Art. 53: Cuando en el acervo hereditario existiere un establecimiento comercial, industrial,
agrícola, ganadero, minero o de otra índole, tal que constituya una unidad económica, el
cónyuge supérstite que lo hubiese adquirido o formado en todo o en parte, podrá oponerse a la
división del bien por un término máximo de diez años. A instancia de cualquiera de los
herederos, el juez podrá autorizar el cese de la indivisión antes del término fijado, si concurrieren
causas graves o de manifiesta utilidad económica que justificasen la decisión. Durante la
indivisión, la administración del establecimiento competerá al cónyuge sobreviviente. Lo
dispuesto en este artículo se aplicará igualmente a la casa habitación constituida o adquirida
con fondos de la sociedad conyugal formada por el causante, si fuese la residencia habitual de
los esposos. –

Actualmente con el CCyC (se deroga la ley 14.394):

Art. 244. Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble
destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye
la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en
las reglas locales, y la prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional
del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más
inmuebles afectados, debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del

50
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de considerarse afectado el
constituido en primer término.
Análisis: A la luz del articulado de la antigua ley 14.394, a fin de amparar la vivienda se instituyó
el “bien de familia” conceptualizado como una institución jurídica del Derecho de Familia
Patrimonial y por lo tanto del Derecho Civil, concerniente a un inmueble urbano o rural, ocupado
o explotado por los beneficiarios directamente, limitado en su valor, que por destinarse al
servicio de la familia gozaba de inembargabilidad; era de restringida disponibilidad, se
encontraba desgravado impositivamente y subsistía en su afectación después del fallecimiento
del titular de dominio.
Puede ser afectado cualquier inmueble destinado a vivienda. El Código suprimió la mención a
la calidad de urbano del inmueble a afectar, lo cual no conlleva a la supresión de la posibilidad
de afectar al que la reviste. Pero en ningún caso se podrá afectar más de un inmueble.

Art. 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural
que no exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las
reglamentaciones locales.
Al posibilitar la afectación de un inmueble rural que no exceda de la unidad económica, se deja
entrever la posibilidad de que se trate uno que se dedique a la explotación agrícola o ganadera
(no necesariamente destinado a la vivienda).
Art. 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el
constituyente.

Art. 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de


causa anterior a esa afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción,
excepto:
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan
directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en
el artículo 250.
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces,
o con capacidad restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el
inmueble afectado, ni sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o
precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual
o colectiva.Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del
inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores
enumerados en este artículo.

51
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
En principio, parece indispensable que el inmueble se encuentre destinado a vivienda. Sin
embargo, al posibilitar la afectación de un inmueble rural limitado a la unidad económica, deja
entrever la posibilidad de que se trate de uno que se dedique a la explotación agrícola o
ganadera.

Art. 2332. Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento


comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole, que constituye una unidad
económica, o partes sociales, cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha
adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento, o que es el principal socio o
accionista de la sociedad, puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que
puedan serle adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que
participa activamente en su explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante,
pero puede ser prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su
fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o
acciones corresponde al cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes
del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la
decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual
de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o
parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición, mientras él
sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir el
cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra
vivienda suficiente para sus necesidades.

Unidad 8-2 Empresa agraria y contratos agropecuarios

Clasificación de los contratos


Habrá contrato agrario cuando el acuerdo de voluntad sea destinado a arreglar, crear, modificar
o extinguir obligaciones y derechos agrarios. Su finalidad es agraria (producir) preferentemente
con la participación de un sujeto agrario, el cumplimiento de este acuerdo es en el área rural,
está determinado que se realice en un área rural. Se debió tener un pacto contractual particular
porque la actividad agraria tiene un tiempo específico, las leyes de la naturaleza tienen un plazo
determinado.

Caracteres
Se trata de un contrato consensual, oneroso, bilateral, conmutativo, formal, intuito
personae, de tracto sucesivo, es importante saber con quién estoy contratando sobre todo
para el sujeto agrario. Se realizan contratos seguidos, continuos.
Como elementos del contrato tenemos el consentimiento de las partes y capacidad para ejercer
y realizar acuerdos según el código civil y comercial. La ley es la de arrendamientos y
aparcerías.

Clasificación de los contratos agrarios


1° Por su naturaleza jurídica: se diferencian en conmutativos o asociativos. Los de
arrendamientos son conmutativos, y las aparecerías son asociativas.
A) Contratos de cambio o conmutativos: en estos contratos una parte entrega a otra un bien
productivo para su utilización con la finalidad de ejercicio de una empresa pero más allá del

52
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
bien productivo - fundo o ganado - lo que califica al contrato, es que el concedente no transmite
sólo al concesionario un derecho de goce sobre un bien, sino que concede sobre todo el
ejercicio de un poder. En los contratos de cambio el concesionario asume totalmente el riesgo,
y la prestación debida por una parte constituye la contraprestación del valor económico de la
utilización del fundo. En estos contratos las prestaciones están contrapuestas, una parte está
frente a la otra, son prototipos o ejemplos de esta clase de contratos: el arrendamiento rural,
pastoreo o pasaje.
B) Contratos asociativos: en estos contratos la prestación debida, no lo es en función de una
contraprestación, sino de una cooperación que se traduce siempre en la organización compleja
de los factores de la producción tierra, capital y trabajo, la que asume distintas formas según
los aportes que cada parte realice, aquí las partes colaboran y participan en la empresa
personificando respectivamente el capital y el trabajo, y eso se concreta en la participación, en
los productos, las utilidades y los riesgos, además de la aportación de bienes o de actividades;
y en el ejercicio de la actividad económica necesaria para conseguir la finalidad común, en este
tipo de contratos las prestaciones son convergentes en una empresa de interés común, y una
parte está al lado de la otra.
Los contratos asociativos pueden clasificarse según 3 subcategorías:
a) Contratos bilaterales: podemos mencionar como ejemplos la aparcería y mediería de
tambo, en estos contratos se advierte con facilidad una estrecha relación estructural con la
empresa.
b) Contratos plurilaterales: sociedad cooperativa agraria de producción y la sociedad de
capital.
c) Contratos de empresas o de servicios: que son aquellos en los que una de las partes es
necesariamente un empresario agrícola, parten de la base de la existencia de una empresa ya
constituida y funcionando y que se estipulan para responder algunas de sus exigencias. Están
dirigidos a proveer, en todo o en parte los factores que la empresa necesita como pueden, ser
la tierra, el capital, la organización, el trabajo, etc., ejemplo el mutuo agrario: en pos del cuál
la empresa agrícola inicialmente, o durante su ejercicio, obtiene el capital necesario para su
actividad.
Son aspectos comunes de los contratos asociativos y de cambio, el hecho de que ambos
contratos tienen una idéntica función económica – social, de estar destinados a la constitución
y el ejercicio de la empresa agraria.

Una segunda clasificación de los contratos los divide en contratos típicos y contratos atípicos.
Según estén previstos o no en el ordenamiento jurídico, los contratos agrarios se clasifican en:
a) típicos: tienen una regulación específica y, b) atípicos: no tienen una regulación específica.
Contratos agrarios típicos o nominados:
1) Contrato de arrendamiento rural: Regulado por la ley 13.246/48 modificado por la ley
22.298.
2) Contratos de aparcería rural: Las mismas leyes mencionadas.
3) Contrato por cosecha y de pastoreo: Declarados por la misma ley como contratos
accidentales o contratos excluidos de la ley.
4) Contrato asociativo de explotación tambera o explotación de tambo: regulado por la
ley 25169.
5) Contrato de maquila: ley 25.113.
6) Contratos de colaboración: ley 19.950 y ley 22.903.
7) Régimen nacional de trabajo agrario: ley 22.249.

Contratos agrarios atípicos o innominados:


1) Contrato de pastaje.
2) Contrato agroindustriales.

53
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
3) Inseminación artificial.
4) Arrendamiento de vacas.
5) Capitalización de hacienda.
6) Franquicia ganadera.
7) Contratista rural.
8) Pool de siembra.
9) Granja agrícola.
10) Fidlot.
11) Administración.

Contrato de Arrendamiento Rural. (Artículo 2. Ley 13.246)


Arrendamiento: una de la partes se obliga el uso y goce de un predio ubicado, fuera de la
planta urbana de la ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera
de sus especializaciones, y la otra parte a pagar por ese uso y goce un precio en dinero. De
esta forma el dueño arrendador de la tierra permite que otra persona, arrendatario la explote a
cambio de un alquiler.
Duración
Mínimo 3 años artículos 4 y 22. Ley de arrendamiento y aparcerías rurales
Máximo hasta 50 años. Artículo 1197 del C.C.C. solo se aplica cuando se trata de un predio
rural destinado a actividad agraria.
Clausulas prohibidas
Según la ley 13.246 quedan prohibidos:
Artículo 32: establecer como pago una cantidad fija de frutos o su equivalente en dinero,
(contrato a quilaje, ejemplo: 100 kg de carne de vaca o la cantidad de dinero para comprarlo).
Si el precio fuera estipulado en un porcentaje del total de los frutos obtenidos, el contrato sería
de aparcería, pero si fuera en una cantidad de frutos fijos, contrato de aquilaje fijo, la cláusula
será nula y deberá adecuarse al régimen legal acudiendo a la justicia para que sea integrado al
precio manteniéndose válido el contrato.
Artículo 42: tampoco se puede pactar además de un porcentaje fijo en la distribución de los
frutos o suma determinada de dinero, un adicional en dinero o especie y de acuerdo con la
cotización o con la cantidad de frutos obtenidos o en trabajos ajenos a la explotación del predio,
lo que se llama contrato canadiense, porque ello viene a desnaturalizar el monto cierto y
determinado.

Obligaciones del Arrendador. Surgidas del Código Civil y Comercial.


1) Entregar la cosa: el locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado, y a falta de
previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino excepto los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido.
2) Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido: el locador debe conservar la cosa
locada, en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que
exija el deterioro originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en el de su
dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito. Si al efectuar la reparación o innovación
se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca el
canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o según las circunstancias
a resolver el contrato.
3) Pagar mejoras: el locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la
cosa locada aunque no lo haya convenido. Si el contacto se resuelve sin culpa del locatario
excepto que sea por destrucción de la cosa.
4) Frustración del uso o la cosa: si por caso fortuito o fuerza mayor el locatario se ve impedido
de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir
la rescisión del contrato o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o

54
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
gozar de la cosa; si el caso fortuito no afecta la cosa misma sus obligaciones continúan como
antes.

Obligaciones del Arrendador surgidas de la ley 13246. Art. 18


1) Contribuir con el 50% de los gastos que demande la lucha contra las malezas y plagas si el
predio las tuviera al contratar.
2) Proveer de un inmueble para que funcione una escuela, vivienda para el maestro y agua
potable, cuando haya más de 25 arrendatarios y no existen escuelas públicas a menos de 10
km del centro del inmueble.

Obligaciones del Arrendatario. Surgidas del CCC


1) Prohibición de variar el destino: el locatario puede usar y gozar de la cosa conforme al
derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no
cause perjuicio al locador.
2) Conservar la cosa en buen estado (destrucción): el locatario debe mantener la cosa y
conservarla en el estado que la recibió, no cumple con esta obligación si la abandona sin dejar
quien haga sus veces, responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes
ocasionales, pero no por acción del locador o sus dependientes, así mismo responde por la
destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito.
3) Mantener la cosa en buen estado (reparaciones):si la cosa es mueble el locatario tiene a
su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento y sólo éstas si es
inmueble. Si es urgente realizar reparaciones necesarias. puede efectuarlas a costa del locador
dándole aviso previo.
4) Pagar el canon convenido: la prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el
precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida con convencionalmente
por el locatario. Para su cobro se concede por vía ejecutiva. A falta de convención el pago debe
ser hecho por anticipado, si la cosa es mueble de contado, y si es inmueble por periodo
mensual.
5) Pagar cargas y contribuciones por la actividad: el locatario tiene a su cargo el pago de
las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada, no tiene a su
cargo el pago de las que gravan la cosa, excepto pacto en contrario.
6) Restituir la cosa: el locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el
estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y
el uso regular, también debe entregarle la constancia de los pagos que efectúa en razón de la
relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

Obligaciones del arrendatario surgidas de la Ley 13.246. Artículo 18


1) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos.
2) Mantener el predio libre de plagas y malezas, si lo ocupo en esas condiciones y contribuir
con el 50% que demande las luchas contra las mismas si estas existieran al ser arrendado el
campo.
3) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al retirarse
en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso de
la acción del tiempo.
Resolución:
A) Si el arrendatario cede el contrato o subarrenda sin autorización del arrendador. Artículo 7.
B) Si el arrendatario realiza la explotación en forma irracional o puede pedir judicialmente el
cese de la actividad prohibida más daños y perjuicios.

55
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
C) Si por caso fortuito se agota (perdida de la capacidad productiva) o erosiona el suelo de
forma tal que al arrendatario no le sirve para la explotación deseada.
D) Si el arrendatario abandona injustificadamente la explotación, se resuelve el contrato
teniendo el arrendador derecho a exigir desalojo del inmueble.
E) Si el arrendatario no cumple con sus obligaciones, además puede optar por pedir su
ejecución o restitución del inmueble además de los daños y perjuicios ocasionados, por ejemplo
pagar el precio, dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato.
F) Por vencimiento del plazo.
G) Por mutuo acuerdo: será valiendo siempre que no se opongan a las normas legales
proteccionistas de la parte contratante económicamente más débil.
H) Confusión: se confunden en una misma persona el arrendatario y el arrendador.
I) Al finalizar el usufructo: cuando el arrendamiento lo constituye el usufructuario.
J) Pérdida total de la cosa arrendada: el arrendatario no puede usar ni gozar más de la cosa; si
la pérdida es parcial, este puede pedir reducción del precio, rescisión o que el dueño repare el
deterioro.
K) Por vicios redhibitorios existentes al celebrarse el contrato o que sobrevengan después
mientras no sean aparentes o que el arrendador no supiera o pudiera saber de ellos.
L) Muerte del arrendatario: el contrato puede ser continuado por sus descendientes,
ascendientes, conyugues o colaterales hasta el segundo grado, hermanos, que hayan
participado directamente con él en la explotación del predio arrendado o rescindido a elección
del éstos, la decisión debe ser notificada al arrendador dentro de los 30 días del fallecimiento.

Cláusulas nulas (artículo 17).


Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto las cláusulas que obliguen al
arrendatario a:
1) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar cultivos, cosechas, animales y demás
productos de la explotación con persona o empresa determinada.
2) Contratar la ejecución de labores rurales, cosecha, transporte, etc., o la adquisición o uso de
maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la explotación del predio con persona
o empresa determinada.
3) Utilizar un sistema o elemento determinados para la cosecha o comercialización de
productos, o realizar la explotación en forma que no se ajuste a una determinada técnica
cultural.
Además son nulas las cláusulas para prorrogar la jurisdicción o constitución de un domicilio
especial distinto del real del arrendatario. Esto se creó en favor del arrendatario ya normalmente
éste, se enteraba de los juicios en su contra una vez que ya no podía interponer a tiempo un
recurso.
Explotación irracional: como está prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su
erosión o agotamiento cualquier cláusula que la importe será nula.

Unidad 8.2 Contratos Agrarios.


Aparcería

Se trata de un contrato asociativo, artículo 21 de la Ley 13.246: habrá aparcería cuando una
de las partes dador entrega a la otra tomador o aparcero animales o concede el uso y
goce de un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, enseres, o elementos de
trabajo a cambio de que ésta realice la actividad agropecuaria con dichas cosas y luego
le dé un porcentaje de los frutos o utilidades. Se trata de un contrato de colaboración, vincula
a varios individuos en una empresa común en la que cada uno contribuye con parte de sus
bienes y con sus especiales aptitudes habilidades.

56
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
El aparcero dador y el aparcero tomador, se encentran vinculados por el resultado de la
explotación, las utilidades que pueda obtener el aparcero dador, dependen del resultado de la
misma, porque nada recibirá si la cosecha se pierde totalmente, así lo establece el artículo 24:
la pérdida de los frutos por caso fortuito o de fuerza mayor, será soportada por las partes en la
misma proporción convenida para el reparto de aquellos.
Por su lado el artículo 35 establece que el dador de animales que sean objeto del contrato
estará obligado a mantener al aparcero en la posesión de los mismos y en caso de evicción, a
sustituirlos por otros. El aparcero no responderá de la perdida de animales producidas por
causas que no le sean imputables, pero debe rendir cuentas de los despojos aprovechables. El
aparcero tomador realiza la explotación libremente, y el dador no tiene facultades de dirección.
El contrato de aparcería no es una sociedad o especie de ella, no se genera un ente distinto a
las partes del contrato.
En el contrato de aparcería se aplican las mismas reglas que arrendamiento establecidas en el
artículo 4: plazo mínimo, articulo 8: prohibición de explotación irracional, articulo 15: bienes
inembargables, artículo 17: cláusulas nulas y artículo 18: obligaciones de las partes.

Obligaciones del dador.


1° Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por vicios o defectos
graves de las mismas.
2° Realizar ciertas anotaciones:
• Llevar un inventario: nómina de animales útiles, bienes, etc. e ir actualizándolo.
• Detallar los aportes que se efectúen, y la forma de distribución de cada cosecha y
liquidación.

Obligaciones del tomador


1° Realizar o dirigir personalmente la explotación, no puede ceder, arrendar o dar en aparcería
la cosa objeto del contrato, por ser intiuto personae y asociativa.
2° Dar a la cosa el destino convenido en el contrato o que determinen los usos y costumbres
locales cumpliendo con las leyes.
3° Avisarle al dador la fecha de separación de los productos a dividir, y el momento en que este
comienza a recibir los frutos, salvo estipulación en contrario para que pueda fiscalizar la
cosecha.
4° Entregarle el porcentaje de frutos o productos pactados.
5° Rendir cuentas de su administración.

Distribución y disposición de frutos o animales


Las partes podrán convenir libremente el porcentaje de la distribución de frutos o animales
(generalmente en base a lo aportado) y salvo autorización expresa de la otra parte, no se podrá
disponer de ellos sin antes hacerse la distribución.
Está prohibido el contrato a quilaje fijo, que consiste en el pago de una cantidad fija de productos
o su equivalente en dinero ya que esto eliminaría el alea o riesgo propio del contrato. En la
aparcería pecuaria se considera que el dueño de los animales dados puede venderlos, siempre
que el comprador respete dicho contrato. El aparcero puede usar una parte del predio para
hacer su vivienda y huerta.

Perdida de frutos por caso fortuito


Como ya dijimos establece el artículo 24 que será soportado por las partes en la misma
proporción convenida para el reparto de aquellos, estos es obvio ya que de todas formas al

57
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
terminar el contrato, se van a repartir los frutos que haya en la proporción pactada, si los frutos
se pierden por culpa de la aparcero las soporta éste, y si se pierden por culpa del dador le tocará
respondera él.

Rescisión del contrato


Cualquiera de las partes puede pedirla y además el desalojo y entrega de cosas dadas en
aparcería sí la otra no cumple las obligaciones a su cargo, estas son:
1° Abandono injustificado de la explotación por el aparcero,
2°No entregar la parte de los frutos que correspondan al dador etc.

Conclusión del contrato


Se da por las mismas causas que el contrato de arrendamiento pero además tiene causas de
extinción propias artículos 26 y 27, por muerte, incapacidad, o imposibilidad física del aparcero
ya que es un contrato de tipo personalísimo y asociativo pero si muere el dador el contra tu
puede ser continuado por sus sucesores si la aparcero lo acepta, caso contrario concluye el
contrato.

Prelación de las normas aplicables a la aparcería. Artículo 41


En los contratos a que se refiere la presente ley, se aplicaran en el orden siguiente:
A) Las disposiciones de la presente Ley,
B) Los convenios de las partes,
C) Las normas del CCC en especial las relativas a la locación,
D) Los usos y costumbre locales.

Clases de aparcerías. Aparcería agrícola y agropecuaria


Aparcería agrícola
El objeto del contrato es dar un inmueble rural para para ser explotado, se aplica el principio de
orden público económico (el estado interviene protegiendo al aparcero).
La aparcería agrícola consiste en la entrega de un predio rural, con o sin plantaciones,
sembrado, enseres o elementos de trabajo, etc., para su explotación agrícola con el objeto de
repartir los frutos entre las partes del contrato, suele usarse así: una persona alquila un campo
para sembrar, por ejemplo maíz, una vez que el maíz está listo se lo cosecha y se le da un
porcentaje de dicha cosecha al dueño del campo. El riesgo lo corre aquél que siembra, ya que
si pierde la cosecha va a perder todo lo que invirtió, pero como el dueño del fundo no se le
asegura ninguna ganancia, sino hay frutos para repartir no gana nada.

Aparcería pecuaria
El objeto del contrato es entregar animales pecuarios para ser reproducidos, se aplica el
principio de autonomía de la voluntad puede ser simple, ganadera o solamente de animales.
Una de las partes le entrega a la otra un conjunto de animales para que los destine a la
ganadería, los cuide, vacune, los deje pastar en su campo etc. a cambio del reparto de los frutos
obtenidos por su reproducción (las crías) esta división suele hacerse por partes iguales pero
pueden pactar distintos porcentajes, ejemplo una persona que tiene exceso de animales y su
campo no le alcanza para su pastoreo.También puede suceder que el que recibe los animales
no sea propietario, sino arrendatario del fundo.

Obligaciones específicas
Dador o entregador de los animales
1° Darle al tomador o aparcero la tenencia de los animales,
2° Si existiera evicción deberá sustituir los animales afectados por otro,

58
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
3° Sí se hubiera pactado, debe cumplir con gastos de cuidado y de animales,
4° Presentarse al reparto de crías, y llevarse sus animales originales más de la cría que le
toquen el reparto.

Tomador de los animales o aparcero


1° Recibir los animales entenencia,
2°Cumplir con gastos de cuidado y cría de los animales salvo que se haya pactado compartirlos,
3°Avisarle al dador la fecha del reparto y entregarle su parte,
4°Responder por la pérdida de los animales producida por su culpa o negligencia y rendir cuenta
de los despojos aprovechables del ganado.

Plazo
Puede ser pactado libremente o en su defecto lo que establezcan los usos y costumbres del
lugar.

Contratos accidentales
Son aquellos contratos a los que no se les aplica el régimen general impuesto para la mayoría
de los contratos agrarios, es decir la Ley 13.246, sino que se rigen por las normas del CCyC.
La condición fundamental de estos contratos es que la explotación convenida por las partes,
debe ser accidental. Se trata de contratos de plazo breve y tienen una finalidad específica.
Tienen los caracteres del contrato de arrendamiento o de aparcería.

Forma
Deben hacerse por escrito para servir como medio de prueba, después de celebrado cualquiera
de las partes, generalmente es el arrendador quién quiere tener seguridad sobre cuándo se le
va a devolver el predio, puede presentarlo ante la autoridad judicial competente para que lo
califique, homologue y expida el correspondiente testimonio.
Al vencimiento del contrato, si el propietario del fundo presenta dicho testimonio ante la
autoridad judicial competente, es título suficiente para que se ordene su inmediata
desocupación por el procedimiento de ejecución de sentencia.

Calificación y homologación
No es indispensable para el contrato, pero la diferencia con los contratos que no tienen
calificación y homologación, consiste en que en estos últimos, si el contratista no le devuelve al
propietario su fundo al terminar el contrato, éste debe recurrir al desalojo en vez de a la
ejecución de sentencia. Además se podrá imponer al contratista que no va a desocupar el predio
una multa del 5% diario del precio del arrendamiento a favor del propietario.
La ley 13.246 de aparcería rurales en su artículo 39 establece cuáles son estos contratos,
enumerando aquello que no se rigen por ella.

Unidad 8-3 . Otras formas contractuales

Contratos accidentales:
Son los contratos en los que se convenga por su carácter accidental, la realización de hasta
dos cosechas como máximo, ya sea a razón de una por año, o dentro de un mismo año agrícola,
cuando fuera posible realizarlas sobre la misma superficie, en cuyo caso el contrato no podrá
exceder el plazo necesario para levantar la cosecha del último cultivo.
En esta clase de contratos tenemos:

59
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
1° Cosecha única: una de las partes entrega a la otra, un predio rural o porción de campo, para
que la otra realice un cultivo agrícola a cambio de un precio en dinero o de una participación en
los frutos o utilidades, al realizar la cosecha dicho cultivo. Este contrato puede realizarse una
sola vez, ya que si se reitera entre las mismas partes y por el mismo predio, se toma como una
aparcería agrícola cuyo plazo mínimo legal es de 3 años.
En este contrato se debe especificar:
a) El cultivo a cultivar,
b) Plazo de implantación, recolección y desocupación del predio, si bien el plazo suele ser el de
finalización de la cosecha, se acostumbra a fijar un plazo máximo de entrega del fundo, teniendo
en cuenta posibles lluvias, inundaciones, etc.,
2° Por 2 cosechas: una de las partes le entrega a la otra un predio o fracción de campo para
que realice en él 2 cosechas, a cambio se pacta un precio en dinero o en especies, frutos o
utilidades, según lo pactado. El plazo suele ser de 1 o 2 años y esas dos cosechas pueden ser
del mismo cultivo o de diferentes por ejemplo: trigo y maíz.

Contrato de pastoreo
Una de las partes entrega a la otra un predio rural o parte de un campo, para que ésta lo use
en forma exclusiva para alimentar a sus animales a cambio de un precio cierto en dinero y por
no más de 1 año.
Suele usarse cuando el ganadero tiene una gran cantidad de animales y desea que coman en
otro campo o sobre todo en periodos de invierno en que el pasto es escaso.

Plazo
No pueden exceder 1 año, y no pueden ser renovados ya que de ser así al igual que si el plazo
es de un año, será considerado como arrendamiento rural y tendrá sus plazos legales mínimos.

Precio
Existe libertad para pactar la forma de pago.

Responsabilidad del dueño de los animales


Es responsable por los animales y por el predio o campo que debe conservar en buen estado,
al vencer el plazo del contrato, el dueño del inmueble puede pedir su desalojo inmediato además
de una multa del 5% del precio del alquiler por cada día de demora.

Contrato de pastaje
Una parte se obliga a facilitar a la otra el pastaje de animales en un predio, mediando el pago
de una suma cierta de dinero por cabeza, no existe el elemento determinante de la locación y
el arrendamiento. El dueño del predio recibe los animales de un tercero para que se alimenten
de los pastos que en él existen, percibiendo una suma cierta de dinero por cabeza de animal y
por el tiempo en el que lo hacen, pero sin conceder el uso y goce del inmueble. El dueño de los
animales paga al dueño de los pastos, un precio cierto en dinero en atención al número de la
hacienda y el tiempo que dura el pastaje.
Los animales ingresan al predio, consumen lo que deseen sin que su propietario o tenedor
pueda controlar o fijar lo que consumen.
Contacto conmutativo donde el sujeto, el concedente el pasto puede ser propietario
usufructuario, tenedor, arrendatario, aparcero del predio. El objeto del contrato son los pastos
o hierbas, naturales o artificiales, o rastrojos aptos para la alimentación de los animales.

Obligaciones

60
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
EL tenedor del predio debe facilitar el pastaje y la bebida necesaria para los animales, debe
mantener el campo en condiciones de servir al destino convenido, debe tener cercado el campo
para resguardar a los animales.

Dueño de los animales.


Debe pagar un precio cierto por cabeza de animal y por tiempo. El dueño de los animales tiene
derecho a ingresar al predio para controlar y vigilar a los animales y proveerles cuidado y
atención.

Plazo
Generalmente se conviene por un plazo breve pero nada impide que se convenga un plazo
largo ni que se prorrogue o renueve.

Custodia de los animales


El dueño de los pastos tiene como obligación suministrar y permitir el apacentamiento de los
animales y la entrada al predio del dueño de los animales o personas encargadas del cuidado.
En principio no está obligado a la custodia de los animales pero está obligado a la custodia si:
1° Se conviene expresamente,
2° Si los usos y costumbre de la zona pongan a su cargo la obligación,
3° Se la presumen si el tenedor del predio habita en él, o tiene personal a su cargo encargado
de atender al ganado.
Este contrato no está nombrado específicamente dentro de la ley como un contrato accidental,
pero la doctrina considera que está incluido en la clasificación.

¿Puede cualquier persona celebrar un contrato de pastaje por dos años?


Si puede, pero lo usual es que este tipo de contratos se celebre por periodos cortos,
generalmente por mes, pero no hay inconveniente de celebrarlo por un plazo de dos años, lo
suele aplicar aquél que tiene lugar en su campo para alimentar animales ajenos, pero que no
quiere alquilarlo; así mismo este contrato no está mencionado en la ley como contrato
accidental. La doctrina los equipara pero no obliga a observar el plazo mínimo.

Diferencia con el contrato de pastoreo


Si bien en los dos contratos el fin es darle de pastar a los animales, la diferencia está en que
en el pastoreo se da la tenencia del campo en donde está el pasto para que los animales de la
otra parte se alimenten, mientras que en el pastaje no se da el uso y goce del campo sino que
se comercializa el pasto contenido en él.

Unidad 8.3
Régimen de trabajo agrario
Se establece cuando una persona física realiza fuera del ámbito urbano en relación de
dependencia de otra persona, tareas vinculadas con la actividad agraria en cualquiera de sus
especializaciones.
Ley 22.248 sobre el régimen nacional de trabajo agrario. Estarán incluidos en el presente
régimen, aún cuando se desarrolle en zonas urbanas, la manipulación y el almacenamiento de
cereales oleaginosos, legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios, salvo
cuando se realizaren en establecimientos industriales, las tareas que se prestaren en ferias y
remates de hacienda, y el empaque de frutos y productos agrarios propios, o de otro productor,

61
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
siempre que el empaque de la propia producción superare la cantidad total de las que
provinieren de los demás productores.
Este régimen legal no se aplicará:
a) Al personal afectado exclusivamente actividades industriales o comerciales que se
desarrollaren en el medio rural, en las empresas o establecimientos mixtos agro-industriales o
agrario-comercial, quedará alcanzado por esta exclusión, el personal que se desempeñare
principalmente en la actividad industrial o comercial, el resto del personal se regirá por el
presente régimen.
b) Al trabajador no permanente que fuere contratado para realizar tareas extraordinarias
ajenas a la actividad agraria.
c) Al trabajador del servicio doméstico en cuanto no se ocupare para atender el personal que
realizare tareas agrarias.
d) Al personal administrativo de los establecimientos.
e) Al dependiente del estado nacional, provincial o municipal.
f) Al trabajador ocupado en tareas de cosecha y/o empaque de frutas, el que se regirá por el
régimen de contrato de trabajo aprobado por la 20.744.

El empleador no puede:
1° Pactar condiciones de trabajo menos favorables para el trabajador que las contenidas en
esta ley, ene se caso se tomarán como nulas.
2° Hacer discriminaciones entre sus trabajadores por raza, sexo, religión, etc.

Responsabilidad solidaria
Quienes contrataren, subcontrataren o cedieren total o parcialmente trabajos o servicios, que
integraren el proceso productivo normal y propio del establecimiento, serán solidariamente
responsables con sus contratistas y subcontratistas o cesionarios, del cumplimiento de las
normas relativas al trabajo y a la seguridad social por el plazo de duración de los contratos
respectivos.

Buena fe: las partes deben obrar de buena fe y con mutuo respeto
Jornada de trabajo: su duración depende de los usos y costumbres de cada región y la
naturaleza de las exportaciones
Pausa para comida y descanso: depende de la época del año y de la ubicación geográfica
aproximadamente 2 o 4 horas por día, el empleador determina la hora de inicio y terminación
de las tareas teniendo en cuenta las pausas y descanso.
Vacaciones: su tiempo depende de la antigüedad del trabajador entre 10 y 30 días, las del
empleador en cualquier época del año, y no pueden reemplazarse con dinero porque su fin es
lograr el descanso del trabajado.
Licencias especiales pagas: por matrimonio, nacimiento de hijo, fallecimiento de pariente
cercano, rendir examen de enseñanza media o universitaria, realizar trámites como concurrir a
tribunales, donar sangre, o los que no pueden hacer se fuera del horario trabajo.
Remuneraciones: se componen un básico para cada categoría más un plus del 1% por año de
ese básico del concepto de antigüedad, más un plus por capacitación y puede percibirse
mensualmente si es trabajador, o en forma quincenal si es jornalero.

Causas de suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo agrario


a) Por accidente o enfermedades.
b) Por fuerza mayor debidamente comprobada en empleador puede suspender el personal 75
días en una año.
c) Por sanciones disciplinarias, amonestaciones o sanciones
d) Trabajador privado de su libertad

62
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019

Transferencia de la empresa
Los contratos deben continuar con el sucesor conservando la antigüedad y derechos.

Estabilidad
Durante los primeros 90 días la relación de trabajo agrario podría ser rescindida sin derecho a
indemnización alguna, pasados esos 90 días, el trabajador adquiere estabilidad y empieza a
contar su antigüedad desde que se inició la relación laboral.
Extinción del contrato. Causas de extinción
Artículo 64: serán causas de extinción del contrato de trabajo agrario las siguientes
a) Renuncia el trabajador.
b) Voluntad concurrente de las partes.
c) Despido con o sin causa justa.
d) Fuerza mayor.
e) Jubilación del trabajador.
f) Muerte del trabajador

Personal no permanente
Es el trabajador contratado para realizar tareas agrarias ocasionales, accidentales o supletorias,
surgidas por la necesidad de explotación cíclica o estacional, o por procesos temporales propios
de la actividad pecuaria y forestal, actividad en feria y remates de haciendo. La relación laboral
termina con la finalización de la tarea cíclica o estacional de la explotación.

La comisión nacional del trabajo agrario


Se trata de un organismo normativo paritario, de integración profesional con importante función.
1° Establecer la categoría de los trabajadores, permanentes y no permanentes, sus
características y remuneraciones mínimas.
2° Asegurar la protección del trabajo familiar y del trabajador permanente en las explotaciones
agrarias.
3°Adecuar la aplicación de normas de higiene, seguridad y medicina preventiva en el trabajo
rural, además fija las modalidades especiales de dichas tareas.

Jornada de trabajo
La misma que el trabajador permanente con las mismas pautas.
Salarios: se fija por tiempo o a destajo.
Vacaciones: Se le otorga una indemnización sustitutiva de las vacaciones, equivalente al 5%
del total de las remuneraciones devengadas, al trabajador no permanente, no se le aplican
ciertas normas del contrato de trabajo, como abonarle vacaciones, antigüedad, capacitación o
aplicarle normas sobre estabilidad y extinción del contrato.

Condiciones para el personal permanente y no permanente


1° Vivienda y alimentación digna: deben darse en condiciones adecuadas y suficientes. La
vivienda debe tener seguridad, higiene, abrigo, luz natural, agua potable, etc.
2° Higiene y seguridad: en el trabajo agrario debe realizarse en adecuadas condiciones que
eviten enfermedades profesionales o accidentes de trabajo
3° Trabajo de mujeres y niños: menores de 14 años tienen prohibido trabajar, salvo que el menor
sea miembro de la familia del titular de la explotación, integre con aquella el grupo de trabajo y
el horario le permita asistir al colegio si no lo hubiera terminado. Menores de 18 años tienes
libre administración y disposición del fruto de su trabajo.
La jornada de labor del menor de hasta 16 años, debe realizarse exclusivamente en horario
matutino o vespertino. Queda prohibido ocupar mujeres y menores de 18 años en trabajo

63
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
penoso, peligroso o insalubre, lo mismo aplica para mujeres durante los 45 días anteriores al
parto y hasta 45 días después del mismo, la embarazadas debe comunicar el embarazo al
empleador con certificado médico, y goza de las asignaciones de seguridad social y estabilidad
en el empleo durante la gestación y hasta el vencimiento de la licencia del parto.
Prescriben a los 2 años las acciones sobre créditos provenientes de la relación individual del
trabajo agrario.

Privilegios
El trabajador tiene derecho a ser pagado con preferencia a otros acreedores del empleador por
los créditos que resultaron del contrato de trabajo agrario, los privilegios laborales serán
irrenunciables.

Contrato trabajo agrario. Obligaciones y derechos del empleador


Obligaciones del empleador:
A) Requerir al trabajador la libreta en forma previa a la iniciación de la relación laboral o bien
gestionarla ante el registro nacional de trabajadores rurales, empleadores Renatre, dentro de
los 5 días de iniciada la relación laboral en el caso de que el trabajador no contare con la misma
por ser su primer empleo o por haberla extraviado.
B) Informar trimestralmente al Renatre, sobre la celebración, ejecución y finalización de la
relación laboral.
C) Ser agente de retención de la cuota sindical a la que el trabajador se encuentra afiliado.
D) La libreta deberá permanecer en poder del empleador debiendo restituirla al trabajador al
finalizar la relación laboral dentro de las 48 horas.

Obligaciones del trabajador


A) Presentar al inicio de la relación laboral al empleador la libreta de trabajo rural, o en su caso
informarle que su primer empleo para que le empleador inicie los trámites para la obtención de
la misma, adjuntando la documentación que a tales efectos resultare pertinente.
B) Acompañar toda la documentación que acredite las cargas de familia y sus modificaciones.
C) En caso de pérdida de la libreta, efectuar la pertinente denuncia por ante la autoridad policial
más cercana al lugar del hecho o de su residencia o en el juzgado de paz correspondiente, y
posteriormente iniciar las gestiones tendientes a obtener una nueva libreta.

Contrato asociativo de explotación frutihortícola


Es el celebrado entre el empresario agrícola o empresa agraria y el frutihorticultor asociado
(persona física) que ejecuta las tareas, con el objeto de repartirse sus frutos en la proporción
que estipulen. El empresario agrícola o empresa agraria, entrega el premio para la producción
de frutas y verduras y/u hortalizas aportando o no, semillas o plantas, animales y herramientas
de trabajo u otros elementos al frutihortícola asociado, quien realiza el trabajo de siembra,
cuidado y cosecha de los frutos de la explotación convenida a sus expensas.
El plazo contractual será pactado libremente entre el empresario agrícola o empresa agraria y
frutihorticultor asociado pero nunca será inferior a 6 meses; los contratos cesan de pleno
derecho a la expiración del término y no son susceptibles de tácita reconducción.
Los gastos de semillas, agroquímicos, insumos y los necesarios para el cumplimiento de
normas sanitarias y fitosanitarias, serán soportadas por las partes en la misma proporción en
que se reparten sus frutos, salvo convenio en contrario de las mismas.

Obligaciones del empresario agrícola o empresa agraria

64
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
A) Garantizar el uso y se del predio, sus mejoras (casa-habitación en su caso) enseres y
elementos de trabajo entregados bajo inventario al frutihorticultor asociado y responder por los
vicios y defectos graves de los mismo
B) Concluir con el 50% de los gastos que demanden la lucha contra las malezas y plagas que
pudieran existir en el predio al momento de su contratación.

Obligaciones del frutihorticultor asociado

a) Cumplir con la debida diligencia las tareas necesarias para la explotación pactada,
realizándolas en forma personal.
b) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria dentro de las 48 horas
bajo pena de responder por daños y perjuicios de toda usurpación o daño a su derecho como
así también cualquier violación a la propiedad y el uso y goce de las cosas entregadas como
consecuencia del contrato celebrado.
c) Hacer una explotación racional del suelo evitando, su erosión o agotamiento.
d) Mantener el predio libre de plaga y malezas.
e) Poner en conocimiento del empresario agrícola o empresa agraria con una antelación mínima
de 7 días, la fecha de comienzo de la recolección de frutos que han de distribuirse, salvo
estipulación expresa y por escrito en contrario.
f) Cumplir con las obligaciones laborales, previsionales y de seguridad social, para sí, su grupo
familiar y empleados a su cargo, con las leyes y reglamentaciones fiscales y con las normativas
fitosanitarias vigentes. Salvo pacto en contrario ninguna de las partes podrá disponer libremente
de los frutos sin haberse realizado antes la distribución de los mismos, está prohibido al
frutihorticultor asociado, la cesión de sus derechos emergentes del contrato social activos de
explotación frutihortícola, no pudiendo constituir a su vez otro contrato de ninguna especie sobre
el predio.
Las pérdidas serán soportadas por las partes en la proporción que le corresponde a cada uno
en la distribución de los frutos.

Contratos agro-industriales
Surgen como necesidad de los crecientes intereses de los empresarios agrarios e industriales,
es tendiente a una integración entre empresas agrícolas y empresas industriales o comerciales,
por necesidad de vender determinada cantidad de productos de una determinada calidad,
coordinando la oferta con la demanda. Se da el fenómeno de integración y coordinación de las
actividades entre empresarios que desarrollan una misma o distinta actividad económica; puede
ser horizontal, vertical, externa y parcial.
1° Horizontal: entre empresarios agrícolas o industriales.
2° Vertical: entre productores o empresarios que pertenecen a distintos sectores, ejemplo la
agricultura y el comercio.
3° Externo y parcial: no existe fenómeno de fusión entre las empresas, creando una estructura
de gestión unitaria, se trata de vínculos externos que no eliminan la individualidad y autonomía
de las empresas.
Los contratos agro-industriales son acuerdos entre agricultores y empresarios comerciales, que
tienen por finalidad a través de una integración de las actividades agrícolas y comerciales,
realizar un intercambio de productos de características cualitativas determinadas por una suma
determinada de dinero.
¿En qué consisten? no existe sesión del uso y goce del predio rural, no se cede su gestión a
otra persona, ambas partes mantienen la autonomía de sus respectivas empresas, aunque el
agricultor se obliga a aceptar determinadas directivas para el cultivo, siempre de carácter
técnico, encaminadas a obtener un tipo de producto específico. El agricultor también acepta

65
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
que el empresario industrial controle la explotación, el empresario agrícola corre con los riesgos
de la producción pero no con los inherentes al mercado.
El agricultor se obliga a vender y el industrial a comprar los productos en la cantidad y calidad
determinadas. Es un contrato agrario, porque es una actividad conexa, enajenación de los
productos que se obtienen en la explotación.
El empresario agrícola se obliga entregar los frutos que todavía no ha sembrado o que se
encuentren en planta, no separados del suelo. El industrial se obliga a suministrar abono,
semillas o animales y prestan determinados servicios.

Partes
Agricultor: enajenante de los frutos.
Empresario:comercial o industrial.

Obligaciones
1° Del agricultor: realizar los cultivos o la cría de animales de acuerdo las normas técnicas que
aseguren la producción de una determinada calidad y cantidad de productos, entregar en el
tiempo establecido la cantidad de frutos pactada al empresario industrial o adquirente, emplear
los granos, abonos, plaguicidas, fertilizantes, etc., que le suministre al adquirente.
Permitir que el adquirente controle el cultivo o la cría. Aceptar las direcciones o especificaciones
de carácter técnico que se le imparta.
2 Obligaciones del empresario comercial o industrial: tiene la obligación de adquirir toda la
producción establecida en el contrato agrario, tiene la obligación de pagar el precio establecido.

Unidad 8.3
Contratos de seguros
La actividad agraria está sujeta a contingencias sobre todo climáticas, granizo, heladas,
sequías, vientos intensos, nevadas, lluvias excesivas etc., que pueden afectar la estabilidad
económica del productor, la contratación de un seguro agrario minimiza los riesgos y además
facilita la obtención del crédito agrario.
En argentina dentro de la Ley 17.418 que establece la regulación legal para los contratos de
seguros en general, la sección 9 contempla específicamente los seguros de la agricultura. El
artículo 90 de dicha ley establece que puede asegurarse cualquier riesgo y que puede limitarse
la cobertura a algún momento específico de la producción y comprender la totalidad de los
productos. seguro integral, o alguno de ellos: seguro parcial.
El artículo 92 establece que para evaluar el daño causado por el granizo, cuyas disposiciones
se extienden también a las heladas a frutos y productos, materia de seguro, se tomará en cuenta
la incidencia de este fenómeno meteorológico, separadamente de otros con los que pueda
concurrir artículo 91, calculándose el valor de los daños por el que los frutos y productos
habrían tenido el tiempo de cosecharse, debiendo pagarse sino hubo destrucción total, la
diferencia entre lo que pudo usarse y lo que se perdió por el granizo.
La sección 10 de la ley citada trata del seguro de animales, disponiendo el artículo 98 que
cualquier riesgo que afecte la salud o la vida de ellos es susceptible de asegurarse, se excluyen
del seguro salvo acuerdo en contrario por el artículo 100, aquellos casos en que caben una
indemnización estatal, como los de epizootia, lo que se produzcan por incendio, explosión, rayo
o terremoto, o en ocasión del traslado de los animales, su carga o descarga, en este último caso
es usual que el traslado se efectúe a través de consignatarios que tengan contrató un seguro
sobre estos riesgos.

66
Derecho Agrario y Minero. II Resúmen Final 2019
El asegurado debe asistir a su animal enfermo o accidentado por un veterinario, o un práctico
si no hubiera profesional, y pierde el derecho a la cobertura del seguro, si ha maltratado al
animal, o lo descuidó intencionalmente con culpa grave, por ejemplo si no le dio atención
profesional o técnica, salvo que esto no haya tenido influencia en el siniestro. El monto a
indemnizar por el animal es el que figure en la póliza.

Crédito. Créditos prendarios


En Argentina se denomina así la garantía especial de préstamos en dinero constituido sobre
máquinas en general, aperos e instrumentos de labranza, animales de cualquier especie y sus
productos, cosas muebles afectadas a la explotación rural, frutos de cualquier naturaleza,
correspondientes al año agrícola en que el contrato se realice, sean pendientes, en pie, o
separados de la planta, así como las maderas, los productos de la minería y los de la industria
nacional. Es característica de la prenda agraria que el deudor conserve la posesión de la cosa
materia de la prenda en nombre de la acreedor, siendo sus deberes y responsabilidades civiles
los del depositario regular, estableciéndose además otras responsabilidades especiales que la
propia la propia ley determine.

Warrant
Institución que consiste, en títulos de créditos por los cuales productores agropecuarios
industriales o comerciantes, pueden obtener créditos colocando como garantía, mercaderías
que se hayan depositadas en almacenes generales, ya sean privados o del fisco. La extensión
a los frutos y productos depositados en almacenes particulares y no sólo del fisco, fue por ley
9643 que modificó la ley 928, que sólo hacía referencia mercadería que se hallaban
depositadas en la aduana y despachadas, y a frutos nacionales que se encuentran depositados
en almacenes fiscales.
Una vez depositadas las mercaderías en una empresa que debe contar con la autorización por
la secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentos, el depositante recibe del ente
depositario, un certificado que lo reconoce como propietario de las mismas, pudiendo disponer
de ellas, y el warrant que es la garantía para el que otorgó el crédito y es generalmente una
entidad financiera que posee un derecho prendario sobre las mercaderías, que puede
transmitirse por endoso, si no se paga, las mercaderías pueden rematarse.
El warrant es válido por el lapso de 6 meses desde su emisión, siendo susceptible de
renovación, el primer endoso certificado de propiedad de las mercaderías y también del warrant,
debe ser registrado, y las mercaderías sólo se entregarán con el certificado de depósito y el
warrant. Si éste se hubiera transferido mediante registro, se deberá agregar la prueba de la
cancelación del crédito.
La ventaja, es que aporta mayor liquidez a la producción, favoreciendo nuevas inversiones ya
que el productor industrial o comerciante recibe el dinero de acuerdo al valor de las mercaderías
depositadas, con un descuento denominado a foro de alrededor del 25%

67

También podría gustarte