Está en la página 1de 9

1

CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C


Mecanismos de Resolución de Conflictos

Cronología De Algunos De Los Sucesos Que Han Marcado La Historia Del Conflicto Armado En Colombia

Y Mecanismos De Solución de Conflicto Utilizados

Alexandra Chavarro Perdomo ID 641613

Jennifer Chavarro Chavarro ID 671399

Adriana Vergara Jiménez ID 664630

Cindy Guarin Anacona ID 672639

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Viviana Javela Cristancho

08 de septiembre de 2020
2
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C

Algunos De Los Sucesos Que Han Marcado la Historia del Conflicto Armado en Colombia

1964 1986 1987 1989 1989

Entrenamiento de mercedarios
Asesinato al candidato El narcotráfico
en el Magdalena Medio, los llegó a su cúspide,
ganaderos pagaron por el con ello aumento
presidencia Carlos Galán de la explotación y
entrenamiento de paramilitares que les expropiación de las
dio el Israel Yair Klein. (Soacha) tierras (1990).

Nacen: Asesinato al

Las Farc candidato


Asesinato al
presidencia
EP candidato
Bernardo Jaramillo y
ELN presidencia Jaime al también
EPL Pardo (La Mesa) candidato Carlos
M-19 Pizarro (Bogotá)
3
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C

2.883 sindicalistas asesinados (1984-2011)

Masacre en San Carlos, Antioquia: 215 muertes, 102


desaparecidos, 18 mil desplazados (1998-2008).

Intensidad del conflito, concatenación de la masacre

1995 1998 2000 2005 2011

Asesinato del periodista Cilindro de gas en la Entre 1958 y 2012 re registra la


muerte de más de 40 mil
Jaime Garzón (Bogotá 1999) iglesia de Bojayá Chocó, 79
combatientes y más de 177 mil
muertes (2002) civiles. Entre 1981 y 2010, 25 mil
desaparecidos, más de 27 mil
secuestrados, 150 mil asesinatos y
entre 1995 y 2012 5,7 millones de
Enfrentamiento de desplazados.
Asesinato del líder
la guerrilla y los
político Álvaro Carro bomba al Club
paramilitares en
Gómez (Bogotá) Nogal Bogotá
medio de la comuna
(2003)
13 de Medellín.
4
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C

Mecanismos De Solución De Conflictos Que Se Han Utilizado, Para Mitigar El Conflicto Armado En Colombia

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”


Napoleón Bonaparte

Han sido muchos los intentos para hacer frente al descontento creciente de la sociedad y de las consecuencias que conlleva una

historia de conflicto armado, a pesar de los esfuerzos que se han hecho por buscar una salida, aún no podemos hablar de paz, por el

contrario, a través de la historia hemos vivido una intensificación del mismo. En vista de lo anterior, cabe preguntarse por qué los

mecanismos utilizados no han funcionado y en contraste parece que algunos de ellos solo han empeorado la situación, como muestra,

una adaptación al conflicto que efectúa el uso de nuevas modalidades de violencia (Combate, masacres, asesinatos selectivos,

desaparición forzada, tortura, secuestro, reclutamiento infantil, violencia sexual, desplazamiento, desaparición completa de pueblos)

por consiguiente, cuál es el patrón que no nos deja avanzar y cuáles son las fallas que se siguen cometiendo.

Lo que, si hemos podido observar, es que, ante la presión y desesperación del proceso, los implicados se han enfrentado de diversas

maneras, es decir, hemos pasado por momentos de tensión, de negociación, de tregua y de ruptura, no solo entre el Estado y fuerzas

armadas, también entre el Estado y la sociedad civil, puesto que el conflicto armado ha dejado un sinfín de víctimas, en un intento de
5
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C
reivindicación o de cumplir, devolver, o responder por los derechos arrebatados. Del mismo modo, como podemos evidenciar en

nuestra realidad y en el documental que nos muestra la misma, las víctimas, las que han quedado en medio, también han optado por

negociar o enfrentarse directamente con los que afectan sus vidas, las de sus familias y de sus territorios. En un afán por sobrevivir, por

defender lo que ha sido suyo en el instante que está amenazado, lleva a encuentros con respuestas en la mayoría de los casos, atroces,

pero en unos pocos vencedores, para dar ejemplo, La Asociación de Campesinos del Carare, Santander, ésta se creó a partir de la

resistencia de los civiles, unidos como comunidad, declarando en unísono: “No nos vamos y no nos unimos”, lo que resultó en una

cooperativa, otro ejemplo, La etnia Uitoto de La Chorrera, Amazonas, mantiene la filosofía de no responder con violencia, y hacer

rituales en memoria por lo que se han ido, con el símbolo de que ello ayuda a debilitar la idea de guerra, aun así esperan la respuesta

por parte del Estado, de la que en su opinión no han acertado a la metodología [ CITATION Cen13 \l 3082 ]. Así, hay muchos

ejemplos en donde las victimas optan por un método de resolución, para resistir y para salir adelante. Hasta el momento hemos querido

resaltar que las consecuencias del conflicto armado y el fracaso del gobierno, provocan nuevos métodos, no digamos de resolución del

conflicto armado nacional, pero sí de superación, de defensa, y de salir adelante por la cooperación de los cercanos, de las familias de

un mismo territorio que comparten una problemática.

Ahora veamos los métodos de resolución de conflictos que ha implementado el Estado. En los últimos 25 años el gobierno ha

efectuado diferentes procesos de negociación, muchos de ellos parciales puesto que se ha logrado una cifra de desmovilizados; pero no

siempre se pensó en una alternativa de resolución de conflictos pacifica, primeramente y unos años después (Gobierno de Álvaro

Uribe), lo que existía como método consistía en una acción violenta directa, una política represiva. Se promulgó el Estatuto de
6
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C
Seguridad (1978-1982), que autorizaba a militares a procesar a personas sospechosas de vínculos con la subversión. De hecho, además

de los guerrilleros detenidos, también se retuvo a muchos líderes políticos, sindicales, campesinos y comunitarios. Más adelante el

presidente Belisario Betancur implementó un tipo de negociación, aunque esta era desinstitucionalizada y carecía de directrices claras,

logró una tregua parcial, empero esta se rompió en menos de un año. Durante la administración de Virgilio Barco, la iniciativa de paz

se institucionalizó y a causa de la presión de ataques y secuestros, se creó el método de las Mesas de Análisis y Concertación, con el

objetivo de buscar consensos. No obstante, debido a los mecanismos realizados, que consistían en diálogos, acuerdos, consensos por

parte del gobierno y las fuerzas armadas, trajeron desconcierto a la sociedad civil, pues esta no se sentía participe, ni tomada en cuenta.

Por ello las reformas de la Constitución de 1991 incentivaron mayores niveles de democracia y un mayor reconocimiento de los

derechos políticos y las diferencias culturales. Algunas de estas reformas fueron sin lugar a dudas ventanas de oportunidad para la

movilización por la paz al final de los noventa y principios del nuevo siglo. Durante el gobierno de Ernesto Samper, el gobierno se

encontraba debilitado por los esfuerzos de negociación, dando paso a la participación de la sociedad, por medio de foros, pactos de

convivencia, etc., lo cual se concretó en la creación del Consejo Nacional de Paz por la ley 434 de 1.998. [ CITATION Mau09 \l

3082 ]

Avanzando, la administración de Pastrana, puso fin a las negociaciones en vista de que se encontraban en un estancamiento y no

cambió durante el mandato del expresidente Alvaro Uribe, pues su método consistía en la competición y enfrentamiento violento.
7
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C
Durante esos años el arbitraje, la mediación y conciliación pasaron a ser ley [CITATION Mar17 \l 3082 ], en la búsqueda de un

descongestionamiento de la justicia, debido a que se deduce que las fuerzas armadas estaban lejos de responder por los daños, y esto se

reducía a que las victimas solo encontraban el mecanismo de la demanda, demandas que carecían de respuestas inmediatas. Por ello

también se crearon otros mecanismos de resolución de conflictos como los jueces de paz, que eran mediadores de respuestas rápidas,

que ayudaban a los ciudadanos a tener accesibilidad a la justicia y aparte a tener un acompañamiento durante todo el proceso.

Con respecto a la presidencia del expresidente Juan Manuel Santos, en el año 2012, inicia la fase de diálogos, negociaciones de paz

entre el gobierno colombiano y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP), pero, casi tres años después del firmado

acuerdo final, algunos de los miembros fugados y exlíderes de las Farc, anunciaron el regreso a las armas.

Cabe subrayar que los métodos de resolución de conflictos a través de la historia, han tratado de ayudar a las víctimas por parte del

Estado, a hacer consensos entre el Estado y las fuerzas armadas y a salir adelante por parte de la mima sociedad civil víctima y a

resistir dando frente a las fuerzas armadas de Colombia, pero no ha habido un método en el que se incluyan todas los implicados, en el

cual los intereses y derechos de todos sean satisfechos, tal vez sea ese el fracaso de las negociaciones, cabe señalar que esto, obviando

aquellos que solo pretenden la guerra. Error que incentivo a Las 21 Claves Para Conocer La Comisión De La Verdad, es una

institución extrajudicial del estado colombiano, que escucha a las víctimas y testigos del conflicto, en el cual se explica qué pasó, por

qué pasó y las consecuencias, promoviendo la solución pacífica y la no repetición [ CITATION Com18 \l 3082 ].
8
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C

Bibliografía

Duran, M. G. (09 de 11 de 2009). Irenees.net. Obtenido de Irenees.net: http://www.irenees.net/bdf_fiche-conference-26_es.html

Grajales, M. A. (2017). “DE LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS EN COLOMBIA: ACERCA

DE SU ALCANCE Y DESARROLLO PARA SU IMPLEMENTACION EN LOS MUNICIPIOS DE POST-CONFLICTO”.

Obtenido de https://202065.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=481717

Histórica, C. N. (Dirección). (2013). No Hubo Tiempo Para La Tristeza [Película].

verdad, C. d. (2018). 21 claves para conocer la Comisión de la Verdad. Obtenido de

https://comisiondelaverdad.co/actualidad/publicaciones/nombre-publicacion
9
CONFLICTO ARMADO Y M.A.S.C

También podría gustarte