Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA-FICA.


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-EPIC.

SÍLABO DE OBRAS HIDRÁULICAS

I.- DATOS GENERALES


1.1 Unidad Académica : Escuela Profesional de Ingeniería Civil.
1.2 Semestre Académico : 2020-I.
1.3 Ciclo de estudios :X
1.4 Requisitos : Irrigación
1.5 Carácter : Obligatorio.
1.6 Número de Créditos : 03
1.7 Duración : 17 semanas (del 06 Julio al 31 de octubre 2020)
1.8 Nº de horas semanales : 04(Teoría: 02; Práctica: 02) horas.
1.9 Docente : Ing. Carlos Segundo, Huamán Torrejón
Case_ht@hotmail.com

II. SUMILLA

Obras Hidráulicas es una experiencia curricular del área de Formación


Profesional, tiene como propósito aplicar los conceptos de la Hidráulica e
Hidrología , de la cantidad y calidad del Agua, su importancia y perspectivas,
aplicándolos a diversos Proyectos Hidráulicos, que comprende: Proyecto
Hidráulico, principales proyectos, planificación del recurso hídrico, estructuras de
captación (Bocatomas), muros de contención, estructuras de conducciones
superficiales(canales), transiciones, aliviaderos laterales, caídas, rápidas, sifones,
acueductos, vertederos, presas, desarenadores, sedimentadores, reservorios,
conducción de agua.

III. COMPETENCIA

Aplica metodologías y criterios para la formulación y evaluación de Proyectos


Hidráulicos, en función de las necesidades del desarrollo de la comunidad,
demostrando responsabilidad social.

IV. PROGRAMACION ACADÉMICA


EJES TRANSVERSALES
- Cultura Ambiental
- Cultura Social
- Diseño de Ingeniería Hidráulica y Estructural.

4.1 PRIMERA UNIDAD: Consideraciones para el Diseño de Obras


Hidráulicas y Obras de captación-derivación (Bocatomas).
4.1.1 DURACIÓN: 06 semanas (06 de julio-15 de agosto).
4.1.2. PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Problemática del agua en
Conoce sus competencias nuestro país. Fases e
en materias de aguas, importancia del ciclo del Agua.
problemática en nuestro Recursos hídricos en el Perú.
1 país, utilización, Conflictos en el uso del agua.
evolución, y situación Legislación y aspectos
actual. institucionales. Importancia y
Perspectivas.
Tipos de proyectos. Obras
Hidráulicas
Reconoce a la Ingeniería
2 Hidráulica, como Principales Proyectos
instrumento para la Hidráulicos en el Perú. Informes
planificación y desarrollo
sostenibles de los Fases de Estudios: Pre inversión,
proyectos de Inversión, Post inversión. Etapas
3 aprovechamiento de investigación. Plan General
hidráulico o de defensas.
de investigaciones. Fuentes de Practica
información. Calificada (Prueba
Bocatomas Consideraciones Integral)
previas de diseño: Tipos de
4 Bocatomas. Diseño Hidráulico.
Conoce los principios
Aliviadero de demasías: criterios
básicos para derivar el
de diseño hidráulico.
recurso hídrico con fines
Bocatoma Diseño I: Análisis
de irrigación, generación
hidroeléctrica, usos Estructural del Aliviadero de
5 domésticos o Demasía. Poza disipadora de
industriales, diseño de las energía. Canal de limpia:
Obras de Captación en Compuertas, Pilares
ríos. Bocatoma Diseño II: Ventanas
de captación. Estribos y Muros
6 de encauzamiento.
EXAMEN PARCIAL (EP)
4.2 SEGUNDA UNIDAD: Presas, Reservorios y canales.

4.2.1 DURACIÓN: 06 semanas (17 de agosto-26 de setiembre de 2020)

4.2.2. PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS

Ingeniería de Presas I:
7 Entiende el alcance de los Generalidades. Fases de
estudios de Reservorios, Estudios. Clases de Presas.
de los estudios previos en
el proyecto de una Presa Estudios de los Reservorios,
de Almacenamiento, y el tipos. ubicación, diseño
concepto de sistema hidráulico y estructural de
8 Informes
Presa-Embalse. Reservorios.
Predimensionamiento de la
Presa.
Reconoce las distintas
Ingeniería de Presas II:
tipologías existentes de Practica Calificada
Consideraciones Generales
9 Presas, dimensionando
para el Diseño de una Presa
hidráulicamente una
de Tierra-Enrocado.
Presa de Tierra.
Sedimentación en
Analiza los procesos de
Embalses: Sedimentación
10 sedimentación en los
Acelerada. Problemática en
embalses.
Presas Peruanas
Consideraciones de diseño
Reconoce las diversas de canales. Generalidades,
formas de diseñar canales
11 Cargas actuantes,
hidráulica y
estructuralmente. estabilidad, consideraciones
hidráulicas y estructurales.

12
EXAMEN PARCIAL (EP)

4.3. TERCERA UNIDAD: Desarenadores, rápidas, sifones y acueductos


4.3.1. DURACIÓN: 5 semanas (28 de setiembre-31 de octubre)
4.3.2. PROGRAMACIÓN

PRODUCTOS
SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA
ACADÉMICOS
Analiza los
desarenadores saltos de Desarenadores
13 agua, gradas escalonadas Saltos de Agua, Gradas
o cascadas y aplica los Escalonadas o Cascadas
criterios de diseño.
Rápidas: Generalidades. Informe
Criterios de diseño.
14
Dimensionamiento.
Ejemplo de diseño.
Aplica los criterios de
Sifones: Generalidades. Practica Calificada
diseño de rápidas,
15 Criterios de Diseño.
sifones y acueductos.
Ejemplo de diseño.
Acueductos:
Generalidades. Tipos.
16
Criterios de Diseño.
Ejemplo de diseño.
17 EXAMEN FINAL (EF)

Rezagado o Recuperación del examen Final

4.4. ACTITUDES:
 Respeto por las normas
 Creatividad
 Innovación

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Todas las actividades serán no presenciales (virtuales), dada la situación que está
ocurriendo por esta pandemia. Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e
interactivas. Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e
intercambiar experiencias de aprendizaje. Las principales actividades serán la
interpretación crítica y reflexiva y aplicativa; la aplicación será clara, precisa y coherente
para ser utilizada en obras.
Los procedimientos que se emplearán son: lecturas comprensivas, explicaciones, debates.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
El curso está diseñado para la modalidad no presencial (virtual), que permitirá la
interacción virtual de los alumnos y el docente, utilizando la plataforma virtual de la
UNSM-T
VII. EVALUACIÓN
7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADE PRODUCTOS INSTRUMENTO DE


CÓDIGO PESO %
S ACADÉMICOS EVALUACIÓN
Práctica Calificada
PC 30 % Prueba de desarrollo
(Prueba Integral)
I 20%
Informes INF 30 % Rúbrica
Examen Parcial EP 40% Prueba de desarrollo
Práctica Calificada PC 30 % Prueba de desarrollo
II Informes INF 30 % 30% Rúbrica
Examen Parcial EP 40% Prueba de desarrollo
Práctica Calificada PC 25 % Prueba de desarrollo
III Informes INF 25 % 50% Rúbrica
Examen Final EF 50% Prueba de desarrollo
7.2. PROMEDIOS
PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)
X1=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP X2=0.3*PC+0.3*INF+0.4*EP X3=0.25*PC+0.25*INF+0.5*EF

FINAL (XF)
XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
 Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al
dígito inmediato superior.
 El estudiante tendrá derecho a rendir sólo un examen, cualquiera sea su condición
de sustitutorio o rezagado.

VIII. REFERENCIAS

Código de
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca
Manual de Hidráulica. Edit. Harla .México 1976.493 Pgs.
Hidráulica de Canales Abiertos. Editorial Diana.2000.

Hidráulica General.-Fundamentos.2002, México. 561 Pags

Hidráulica General. 2000,México

Diseño de Estructuras Hidráulicas

Diseño de estructuras hidráulicas, 2 ed. Perú: Instituto tecnológico


de Costa Rica. VILLON BEJAT, Máximo.
Irrigación.Segunda edición, Lima-editorial Facultad de Ingeniería
Civil.UNI. 1998. ROSELL CALDERON,César Arturo.
GOMEZ NAVARRO, José. Saltos de agua y presas de embalse. 2º ed.
Madrid. Editorial Limusa S.A. 1945.

También podría gustarte