Está en la página 1de 5

Alimentos modificados genéticamente: ¿nocivos o útiles?

Los alimentos genéticamente modificados (alimentos transgénicos) han causado un gran


revuelo en las noticias últimamente. Las organizaciones medioambientales europeas y los
grupos de interés público han estado protestando activamente contra los alimentos
transgénicos durante meses, y los recientes estudios controvertidos sobre los efectos del
polen de maíz genéticamente modificado en las orugas de la mariposa monarca1, 2
cuestiones de la ingeniería genética a la vanguardia de la conciencia pública en los EE. UU.
En respuesta al aumento de la preocupación pública, la Administración de Drogas y
Alimentos de EE. UU. (FDA) celebró tres reuniones abiertas en Chicago, Washington, D.C.
y Oakland, California solicitar opiniones públicas y comenzar el proceso de establecimiento
de un nuevo procedimiento reglamentario para la aprobación gubernamental de los
alimentos transgénicos.3
Asistí a la reunión de la FDA celebrada en noviembre de 1999 en Washington, D.C., y
aquí intentaré resumir los problemas involucrados. Y explicar el papel actual del gobierno
de los EE. UU. En la regulación de los alimentos transgénicos.
NOTA:

¿Qué son los alimentos modificados genéticamente?

El término alimentos transgénicos o transgénicos (organismos modificados genéticamente)


es el más utilizado para referirse a plantas de cultivo creadas para el consumo humano o
animal utilizando la última tecnología técnicas de biología lar. Estas plantas se han
modificado en el laboratorio para mejorar los rasgos específicos tales como mayor
resistencia a herbicidas o mejor contenido nutricional.
La mejora de los rasgos deseados se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante la
reproducción, pero
Los métodos convencionales de fitomejoramiento pueden llevar mucho tiempo y, a
menudo, no son muy preciso. La ingeniería genética, por otro lado, puede crear plantas con
la exacta rasgo muy rápidamente y con gran precisión. Por ejemplo, los genetistas de
plantas pueden aislar un gen responsable de la tolerancia a la sequía e insertar ese gen en
una planta diferente. El nuevo
Las plantas modificadas genéticamente también ganarán tolerancia a la sequía. No solo los
genes pueden ser transferidos de una planta a otra, pero los genes de organismos no
vegetales también pueden ser usados. El ejemplo más conocido de esto es el uso de B.t.
genes en maíz y otros cultivos. B.t., o Bacillus thuringiensis, es una bacteria natural que
produce cristales proteínas que son letales para las larvas de insectos. B.t. se han transferido
genes de proteínas cristalinas en el maíz, permitiendo que el maíz produzca sus propios
pesticidas contra insectos como el Barrenador europeo del maíz. Para dos descripciones
generales informativas de algunas de las técnicas involucradas en la creación de alimentos
transgénicos, visite Biotech Basics (patrocinado por Monsanto) o Técnicas de
Biotecnología vegetal del Centro Nacional de Educación Biotecnológica.
NOTA:

¿Cuáles son algunas de las ventajas de los alimentos transgénicos?

La población mundial ha superado los 6.000 millones de personas y se prevé que se


duplique en los próximos años.
50 años. Garantizar un suministro de alimentos adecuado para esta población en auge será
un gran desafío en los próximos años. Los alimentos transgénicos prometen satisfacer esta
necesidad en una serie de formas:
Resistencia a las plagas: Las pérdidas de cultivos por plagas de insectos pueden ser
asombrosas, lo que resulta en devastadores pérdidas económicas para los agricultores y el
hambre en los países en desarrollo. Tipo de agricultores usamos muchas toneladas de
pesticidas químicos al año. Los consumidores no desean comer alimentos que han sido
tratados con pesticidas debido a posibles peligros para la salud, y La escorrentía de
desechos agrícolas por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes puede son el suministro
de agua y causan daños al medio ambiente. Cultivar alimentos transgénicos como B.t. el
maíz puede ayudar a eliminar la aplicación de pesticidas químicos y reducir el costo de
llevar una cosecha al mercado.
NOTA:
Tolerancia a herbicidas: Para algunos cultivos, no es rentable eliminar las malas hierbas
medios cal como la labranza, por lo que los agricultores a menudo rocian grandes
cantidades de diferentes hierbas bicidas (herbicidas) para destruir las malas hierbas, un
proceso costoso y que consume mucho tiempo, que requiere cuidado para que el herbicida
no dañe la planta de cultivo o el medio ambiente.
NOTA:
Plantas de cultivo diseñadas genéticamente para ser resistentes a un herbicida muy potente
podría ayudar a prevenir el daño ambiental al reducir la cantidad de herbicidas necesario.
Por ejemplo, Monsanto ha creado una cepa de soja modificada genéticamente no ser
afectado por su producto herbicida Roundup. Un agricultor cultiva esta soja frijoles que
luego solo requieren una aplicación de herbicida en lugar de múltiples aplicaciones
aplicaciones, reduciendo los costos de producción y limitando los peligros de los desechos
agrícolas escorrentía.
NOTA:
Resistencia a las enfermedades: Hay muchos virus, hongos y bacterias que causan
enfermedades en las plantas. Alivia Los biólogos de plantas están trabajando para crear
plantas con resistencias genéticamente modificadas. tancia a estas enfermedades.
NOTA:
Tolerancia al frío: Las heladas inesperadas pueden destruir las plántulas sensibles. Un gen
anticongelante del pescado de agua fría se ha introducido en plantas como el tabaco y la
patata. Con este gen anticongelante, estas plantas son capaces de tolerar temperaturas frías
que normalmente. mataría plántulas no modificadas.10 (Nota: no he podido encontrar
ningún artículo de diario tículos o patentes que involucran proteínas anticongelantes de
pescado en fresas, aunque he visto tales informes en los periódicos. Solo puedo concluir
que nada en esta aplicación aún ha sido publicado o patentado.)
NOTA:
Tolerancia a la sequía / tolerancia a la salinidad: A medida que crece la población mundial
y se utilizados para vivienda en lugar de producción de alimentos, los agricultores
necesitarán cultivar cationes previamente inadecuados para el cultivo de plantas. Creando
plantas que puedan resistir largos períodos de sequía o alto contenido de sal en el suelo y
las aguas subterráneas ayudarán a las personas para cultivar en lugares que antes eran
inhóspitos.
NOTA:
Nutrición: La desnutrición es común en países del tercer mundo donde las personas
empobrecidas. Los consumidores dependen de un solo cultivo, como el arroz, como
alimento básico principal de su dieta. Sin embargo, el arroz no contiene cantidades
adecuadas de todos los nutrientes necesarios para prevenir la desnutrición. Si el arroz
pudiera ser modificado genéticamente para contener vitaminas y minerales adicionales, las
deficiencias de nutrientes podrían aliviarse. Por ejemplo, la ceguera debida a la vitamina A
La eficiencia es un problema común en los países del tercer mundo. Investigadores de la
Fed de Suiza El Instituto de Tecnología del Instituto de Ciencias Vegetales ha creado una
cepa de arroz "dorado" que contiene un contenido inusualmente alto de betacaroteno
(vitamina A). Dado que este arroz fue financiado por la Fundación Rockefeller, 14 una
organización sin fines de lucro, El Instituto espera ofrecer la semilla de arroz dorado gratis
a cualquier país del tercer mundo que lo solicita. Se estaban llevando a cabo planes para
desarrollar un arroz dorado que también haya aumentado el hierro. Contenido. Sin
embargo, la subvención que financió la creación de estas dos variedades de arroz no fue
renovado, tal vez debido a las vigorosas protestas contra los alimentos transgénicos en
Europa, y así este arroz nutricionalmente mejorado puede no llegar al mercado en absoluto.
NOTA:
Productos farmacéuticos Los medicamentos y las vacunas suelen ser costosos de producir
y, a veces, requieren condiciones especiales de almacenamiento que no están disponibles en
los países del tercer mundo. Re-los investigadores están trabajando para desarrollar vacunas
comestibles en tomates y patatas. Estas vacunas serán mucho más fáciles de enviar,
almacenar y administrar que los inyectables tradicionales. Vacunas.
NOTA:
Fitorremediación: No todas las plantas transgénicas se cultivan como cultivos.
Contaminación del suelo y de las aguas subterráneas La situación sigue siendo un problema
en todas partes del mundo. Plantas como los álamos han sido modificados genéticamente
para limpiar la contaminación por metales pesados desuelo nated.
NOTA:

¿Qué tan frecuentes son los cultivos transgénicos? ¿Qué plantas están involucradas?

Según la FDA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), existen


hay más de 40 variedades de plantas que han completado todos los requisitos federales para
la comercialización (http://vm.cfsan.fda.gov/%7Elrd/biocon). Algunos ejemplos de estas
plantas incluyen tomates y melones que tienen características de maduración modificadas,
soja y remolacha que son resistentes a herbicidas, y plantas de maíz y algodón con mayor
Resistencia a plagas de insectos. No todos estos productos están todavía disponibles en los
supermercados; cómo-Nunca, la prevalencia de alimentos transgénicos en las tiendas de
comestibles de EE. UU. Está más extendida que comúnmente pensado. Si bien hay muy,
muy pocas frutas enteras modificadas genéticamente y verduras disponibles en puestos de
frutas y verduras, alimentos altamente procesados, como aceites vegetales o cereales para el
desayuno, lo más probable es que contengan un pequeño porcentaje de ingredientes
genéticamente modificados. Ingredientes porque las materias primas se han agrupado en
una sola corriente de procesamiento desde muchas fuentes diferentes. Además, la ubicuidad
de los derivados de la soja como aditivos alimentarios en La dieta estadounidense moderna
prácticamente garantiza que todos los consumidores estadounidenses hayan estado
expuestos a Productos alimenticios transgénicos.
Las estadísticas estadounidenses que siguen se derivan de datos presentados en el sitio web
del USDA enhttp://www.ers.usda.gov/briefing/biotechnology/. Las estadísticas globales se
derivan de una informe publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de
Aplicaciones Agrobiotecnológicasciones (ISAAA) en
http://www.isaaa.org/publications/briefs/Brief_21.htm y del Organización de la Industria de
Biotecnología en http://www.bio.org/food&ag/1999Acreage.Trece países cultivaron
comercialmente cultivos transgénicos en 2000, y de estos, Estados Unidos produjo la
mayoría. En 2000, el 68% de todos los cultivos transgénicos fueron cultivados por
agricultores estado unidensesers. En comparación, Argentina, Canadá y China produjeron
solo 23%, 7% y 1%, espectivamente Otros países que cultivaron cultivos transgénicos
comerciales en 2000 son Australia, Bul-garia, Francia, Alemania, México, Rumania,
Sudáfrica, España y Uruguay. La soja y el maíz son los dos cultivos más cultivados (el 82%
de todos los cultivos transgénicos cosechan concedida en 2000), con el algodón, la colza (o
canola) y las patatas a la zaga. 74% de estos cultivos transgénicos fueron modificados para
tolerancia a herbicidas, 19% fueron modificados para plagas de insectos resistencia, y el
7% se modificaron tanto para tolerancia a herbicidas como para tolerancia a plagas. Glob-
Al mismo tiempo, la superficie de cultivos transgénicos se ha multiplicado por 25 en solo 5
años, de aproximadamente 4,3millones de acres en 1996 a 109 millones de acres en 2000,
casi el doble del área de los Estados Unidos Reino. Aproximadamente 99 millones de acres
se dedicaron a cultivos transgénicos en los EE. UU. Y Ar-gentina sola. En los EE. UU.,
Aproximadamente el 54% de todas las semillas de soja cultivadas en 2000 fueron
modificadas genéticamente en 1996, frente al 42% en 1998 y sólo al 7% en 1996. En 2000,
el algodón genéticamente modificado Las variedades representaron el 61% de la cosecha
total de algodón, frente al 42% en 1998 y el 15% en1996. El maíz GM y también
experimentó un aumento similar pero menos dramático. Producción de maízción aumentó
al 25% de todo el maíz cultivado en 2000, aproximadamente lo mismo que en 1998 (26%),
perodel 1,5% en 1996. Como se anticipó, el uso de pesticidas y herbicidas en estas
variedades GM fueredujo drásticamente y, en su mayor parte, los rendimientos aumentaron
(para obtener más detalles, consulte la publicación de UDSAen
http://www.ers.usda.gov/publications/aer786/).
NOTA:

También podría gustarte