Está en la página 1de 2

Informe de Relatoría

Desde 1945 predomina la idea de la comunicación inspirada en las teorías de la


modernización y es desde los años 90 cuando se visualiza un modelo comunicativo
centrado en la participación como un elemento clave en los procesos de desarrollo.

Cuando se habla de la comunicación ligada las a teorías de la modernización, el desarrollo


económico y técnico, en pocas palabras se está haciendo alusión a la comunicación para el
cambio social, esta tiene tal y como lo manifiesta (Gumucio-Dagron, 2003), cinco
condiciones o características principales que giran en torno a la participación comunitaria y
apropiación, lengua y pertinencia cultural, generación de contenidos locales, uso de
tecnología apropiada y convergencias y redes.

En ese orden de ideas es necesario profundizar en lo que representa la participación


comunitaria y apropiación, lastimosamente y pese a que los medios de comunicación
comunitaria son sin ánimo de lucro y por ende no cuenta con el apoyo económico ni la
atención de empresas, industrias y el gobierno tienden a desaparecer por la falta de
consistencia de sus gestores, promotores y representantes, y aunque han sido
fundamentales en múltiples luchas que han tenido como resultado grandes cambios
sociales no trascienden en el tiempo sino que como fue mencionado, tienden a
desaparecer.

Es importante tener en cuenta las dos corrientes principales que se distinguen durante las
cinco décadas pasadas. Una comunicación inspirada en las teorías de la modernización,
además en las técnicas para publicitar sus productos comerciales, y otra es la comunicación
que nació de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del Tercer Mundo, que
tienen su referente académico en las teorías de la dependencia.

Para proseguir entra a colación lo referente a lengua y pertinencia cultural que va de la


mano con todas las acciones organizadas que tiene como objetivo, el mejoramiento de las
condiciones de vida por grupos sociales llámense regiones o países, pero esto no se puede
lograr sin que sea un “ejercicio” integral para que posteriormente sea sostenible, por lo cual
indiferentemente del mensaje que quiera transmitir el “programa de desarrollo”, este tiene
que alinearse con factores como la cultura y la lengua del grupo social al que va dirigido el
programa de desarrollo.

La acción social y política tuvo influencia en el origen de diversas experiencias de


comunicación alternativa y participativa en contextos comunitarios, tanto urbanos como
rurales. Se tenía como objetivo generar espacios de expresión que no existían.

En tercera instancia hay que resaltar el papel de los medios informativos locales en los
cambios sociales, los cuales hacen la diferencia en las poblaciones menos favorecidas
catalogadas como carentes de conocimiento y saber arrebatándole así la creencia a los
países ricos de que el conocimiento es un privilegio que solo ellos pueden tener y aunque
no sea en las mismas circunstancias, con los mismos privilegios, apoyo y beneficios, gestan
de igual forma un aporte al crecimiento conjunto por medio de la generación propia de
contenidos.
Por otra parte, y con el surgimiento de las nuevas tecnologías se pudo comprender que, en
el caso de las comunicaciones para el cambio social, la tecnología nunca podrá superar la
capacidad humana pues son más relevantes los procesos que los instrumentos, por lo cual
el uso de las tecnologías debe ser medido y por ningún momento invasivo (en el caso
puntual tratado) y además determinada por los actores involucrados en el proceso
comunicativo para el cambio social.

Como última característica de la comunicación ligada las teorías de la modernización, el


desarrollo económico y técnico nos encontramos la importancia del diálogo y el debate pues
al hablar de comunicación implícitamente estamos haciendo referencia al intercambio de
ideas siendo esto imprescindible en la construcción de procesos.

También podría gustarte