Está en la página 1de 9

4,0

Universidad de Córdoba

Proyecto de investigación

Ingeniera Ambiental

Impacto ambiental sobre el crecimiento de poblaciones indígenas

Integrantes
Alejandro Gómez Herrera
Ariadna Burgos Mora
Mauricio Víctor Márquez Rosero

Facultad Ingeniería A falta

Área: Calculo II

Presentado a
Oriana Arcia
falta
Tabla de contenido
Planteamiento del problema………………………………………………………………………………………… 1
Justificación………………………………………………………………………………………………………………….. 2
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………. 3
Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………… 3
Objetivos Específico………………………………………………………………………………………………………. 3
Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………….. 4
Identificación y operalizacion de variable……………………………………………………………………… 5
Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………….. 6
Planteamiento del problema
En América Latina, todavía existen poblados y grupos de personas que conservan culturas
indígenas antiguas, un caso serían los grupos Wayuu los cuales viven en poblados áridos o
cerca de zonas boscosas al norte de Colombia. Muchos investigadores han visto como la
población haya crecido en número, pero les preocupa que los recursos naturales sean muy
pocos para mantener a todos sus habitantes y pueda haber problemas a futuro. Algo que
se debe tener muy en cuenta es que la naturaleza siempre se mantiene gracias a la relación
y equilibrio de sus componentes, ya sean factores bióticos y abióticos; Sin embargo, algunas
personas no ven la importancia de esto y pueden terminar viviendo las consecuencias.
Muchos recursos con los que cuentan los wayuu son renovable y no renovable tales como
vientos, bosques, madera, minerales, el agua (este que ha sido otra crisis por aparte debido
a su escasez y la posible falta de saneamiento e higiene sanitaria lo que la contamina) y su
economía, en esta a su vez se encuentra la pesca, pastoreo, el ganado vacuno y el suelo
(este último es uno de los más importantes ya que aquí se da la siembra agrícola del maíz,
frijol, yuca, auyama y patilla y es la principal base de su sustento); todo estos recursos puede
reducir su tiempo de renovación si no se utiliza moderadamente.
Hoy en día, existen países y ciudades que están superpobladas, y a causa de eso puede
haber poca comida y mucha contaminación, un claro ejemplo podría ser Pekín, la capital de
china, es tan grande su población que el gobierno tomó medidas y prohibió que sus familias
tengan más de un hijo desde hace tiempo.
Si China, usando medidas (aplicando las matemáticas) tomó decisiones para prevenir
peores problemas por la población, entonces nosotros en América podemos hacer lo
mismo, tomando medidas y aplicando matemáticas, así como las estadísticas y el cálculo,
podríamos prevenir un gran crecimiento de población en zonas urbanas y en las zonas
rurales donde se encuentran los poblados indígenas.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocará en el uso de las matemáticas (integrales), de manera
que su uso ayudara a encontrar una solución a un problema social no justificado en la
península de la guajira, producidos por la actividad humana, el comportamiento de estos
pobladores se ha visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios
que ha tenido la población y como se ha desarrollado para adaptarse a las nuevas
circunstancias de sus recursos naturales, y profundizar los conocimientos teóricos sobre
los procesos de adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el
daño ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la
concientización de la población local.
Uno de los principales motivos que nos llevaron a investigar es la preocupación que nos
genera al ver la situación que están pasando los grupos wayuu, de igual manera el pasar
de los años los ha llevado al declive de sus recursos naturales y sociales. Pretendemos
entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así como generar conocimientos que
ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de los recursos
compartidos.

-los textos deben estar escritos en tercera persona.


Objetivo general
Identificar los problemas ya existentes en la población de los wayuu y como su gran
número de integrantes puede afectar los recursos naturales y generarle unos escases a
futuro.

Objetivos Específicos
Conocer la población wayuu para generar datos que me ayuden en la investigación del
problema.
Este objetivo va enfocado en la problemática social que se presenta en la población de los
wayuu. Este no es un objetivo.
Dar a conocer los recursos ambientales disponibles en la población de los wayuu para su
sustento y no escases a futuro.
Proponer mediante el uso de métodos matemáticos (integrales) calcular el crecimiento
poblacional y la decadencia exponencial de cualquier cosa en términos generales.
Hipótesis
1. El crecimiento poblacional es directamente proporcional al impacto de la zona o territorio
2. Si la población sigue aumentado el consumo de los recursos naturales será mayor
3. A medida que aumenta la población el tamaño del territorio va disminuyendo
4. Si la población va en aumento se agotaran los recursos naturales haciendo “inhabitable”
el territorio en donde se encuentran

La hipótesis es una única afirmación que debe contener las ideas


expuestas en los 4 items.
Por ejemplo, el crecimiento poblacional en una comunidad Wayuu
agota los recursos naturales de la zona necesarios para su
subsistencia.
Identificación y operacionalización de variables

Crecimiento de poblaciones y su cálculo: El cálculo del crecimiento se da a partir de las


funciones exponenciales, cuya forma es:
f(x)= ax
Donde a es el número de la base de la función y la variable x es el exponente. El ejemplo
mejor conocido es la función 10x, donde x es un entero, y se usaba para la representación
de números en sistema decimal. La función exponencial que más se usa en estadísticas y
ciencias que usan las matemáticas para su estudio es:
Exp(x)= ex
Donde la base e es el numero Euler y es la función que más necesitaremos, ya que esta
función es la usada para medir el crecimiento y decadencia exponencial de cualquier cosa
en términos generales.
El crecimiento exponencial surge cuando la tasa de crecimiento de un sistema en
cualquier momento es proporcional al tamaño del sistema en ese momento.
Sabemos que una población indígena crece a una razón de r(t)= 300 x e0,3t personas por
año (donde t es el tiempo en años). En el tiempo t=2, la población indígena es de 1200
personas. ¿Cuál sería la población indígena en t=7?
Podemos observar que la razón es una función exponencial de tipo:
𝑥(𝑡) = 𝑥0 ° 𝑒±𝑘𝑡
Donde x0 es el tamaño de la población cuando t=0; k es el factor de proporcionalidad
llamado constante de velocidad que indica el tamaño en el tiempo y la tasa de cambio de
t; y los signos + y – indican crecimiento y decaída respectivamente. En nuestro problema,
k es positivo, por lo que nuestra constante de velocidad será de crecimiento.
Según el problema, se nos pide hallar el cambio en la población indígena entre t=2 y t=7,
aquí es donde utilizaremos la integración para calcular el crecimiento de la población:
7
𝑟(𝑡) 𝑑𝑡
2

hay información en esta parte que no pertenece a la sección. Sólo deben estar
identificdas las variables tenidas en cuenta en el estudio, no una explicación sobre la
exponencial (cuyo sitio es en la sección siguiente.)
Marco teórico
Población
Una población es un grupo de seres vivos que comparten ciertas características y que viven
en un lugar determinado. Éstas pueden ser de personas, animales, plantas, insectos, o
bacterias, en general a cualquier grupo de seres vivos se les considera como tal.
En estadística, el término “población” se refiere al conjunto de elementos que se quiere
investigar, estos elementos pueden ser objetos, acontecimientos, situaciones o grupo de
personas.
Impacto ambiental
El impacta ambiental también conocido como impacto antropológico o impacto
antropogénico es un cambio o una alteración en el medio ambiente, siendo una causa o
un efecto debido a la actividad y a la intervención humana, por lo tanto, puede tener
consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística
Sobre población
Es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un
empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de
hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población
humana y el medio ambiente.
También puede aplicarse a cualquier otra especie que alcance niveles críticos en su
número de individuos.
Contaminación
Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio, que provocan que
este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio
físico o un ser vivo.
El contaminante puede ser una química o energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y, por lo
general, se produce como consecuencia de la actividad humana considerándose una
forma de impacto ambiental.
Poblado indígena
También conocidos como pueblos originarios, pueblos aborígenes o pueblos nativos
son grupos étnicos que son los habitantes originales de una región determinada, en
contraste con los grupos que se han asentado, ocupado o colonizado el área más
recientemente. Los grupos suelen describirse como indígenas cuando mantienen
tradiciones u otros aspectos de una cultura primitiva asociada a una región determinada.
Recursos naturales
Hace referencia a todos aquellos bienes de origen natural sin intervención del hombre,
que proporcionan las necesidades y sustento para todos los seres vivos como por ejemplo
las plantas proporcionan oxígeno a los seres vivos. Estos pueden ser renovable (aquellos
que no se agotan con su utilización o tienen una tasa de regeneración muy rápida) y no
renovables (recursos que tienen una cantidad fija y su renovación se da en períodos muy
largos).
Renovación
También se le puede decir regeneración, es el proceso de recuperación que la naturaleza
lleva a cabo para proveer el sustento a los seres vivos, estos son los recursos naturales.
Pero esto puede afectarse si la tasa de utilización es tan veloz y alta que evita que se dé su
regeneración.
Economía
Es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes, servicios y recursos.
Cultura
Es el conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un
pueblo, a una clase social, a una época, etc.

Falta la teoría matemática! ¿qué van a


usar?

También podría gustarte