Está en la página 1de 10

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Unidad 1: Tarea 2- Describir las propiedades del suelo; movimiento de


contaminantes. (Virtual)

Presentado a:

Ing. Milton Arara Orozco

Presentado por:

NICOLE YULIETH MARTÍNEZ RAMÍREZ


Cód. 1051476179
WILSON FERNANDO SANCHEZ CARO
Cod. 1049612581

Grupo:
358013_41

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”.


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
SOGAMOSO
2019
INTRODUCCION
En este trabajo nos da a conocer las propiedades y características de un suelo con su
análisis, sus órdenes taxonómicas, implementando el uso del triángulo de textura, el PH en
el cual se encuentra, entre otros. Con esta información presentada y de acuerdo con la
situación problema, se deben desarrollar los siguientes puntos por parte de los grupos
colaborativos para el informe de entrega.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la Tabla 1, nos muestran datos de algunas propiedades de un suelo cercano al municipio


de Pasto (Nariño), que actualmente se encuentra en uso para cultivos de papa, maíz y pastos
para ganadería de leche. El manejo de estos cultivos en la actualidad se realiza de manera
convencional, resaltando el uso de pesticidas, (insecticidas, fungicidas, herbicidas) y riego
por aspersión. El riego de la zona proviene de una fuente hídrica superficial que aguas
arriba tiene vertimientos industriales. En los últimos años, se ha visto reducida la
productividad de los cultivos y adicionalmente se han encontrado trazas de metales pesados
en sus tejidos vegetales, que incluso llegan en algunas ocasiones a sobrepasar los límites
máximos permisibles que establece el ICONTEC para este tipo de alimentos. Estudios
realizados por la autoridad ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio, Arsénico y
Plomo sobrepasan significativamente los límites de toxicidad en el suelo, llegando a ser
retenidos por la materia orgánica y absorbidos por las raíces de las plantas; Además,
determinaron la presencia de algunas moléculas organofosforados y derivados halógenos.
Esta problemática afecta no sólo a los productores de la zona, sino también a los
consumidores de los productos en fresco, quienes corren riesgos sanitarios por intoxicación.
Se requiere entonces de medidas para mitigación ambiental en suelos con esta actividad
agrícola, por cuanto el conocimiento sistémico de la problemática permitiría formular
adecuadas alternativas de manejo.

Tabla 1. Descripción de algunas características del suelo


Localización (Municipio) Pasto, departamento de
Nariño (Colombia)
Altitud (m.s.n.m.) 2698
Temperatura promedio (0C) 13 0C
Precipitación media anual (mm) 2300
Nivel freático Muy profundo
Tipo de drenaje natural Bien drenado
Material parental (roca) Ceniza volcánica depositada
sobre arcilla lacustre 1:1
Uso actual de los lotes evaluados Cultivos de Papa, Maíz,
pastos para ganadería de
leche
pH 5.38
% de materia orgánica (0- 13%
30cm)
Geomorfología Ladera con pendientes
aproximadas de 15 – 25%
Granulometría (0 - 40 cm)
Arenas 64%
Limos 20%
Arcillas 16%

a. Investigar la Clasificación el suelo de acuerdo a los principales “Ordenes


taxonómicos”, teniendo como referente la condición geográfica de localización de
la zona y el material parental o rocoso mencionado en la tabla. Se recomienda
profundizar en la descripción del “orden de suelo” y la importancia que tiene para la
producción de alimentos en la región.

De acuerdo a los datos dados de las características del suelo en pasto este se puede
clasificar en el grupo de los Andisoles (claves para la taxonomía de suelos , 2006) estos
suelos se caracterizan por ser de regiones húmedas y subhúmedas, desarrollados a partir de
depósitos volcánicos como ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) y/o de
materiales piroclásticos. Poseen buena acumulación de materia orgánica, buenas
características físicas y se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran
minerales amorfos como las alófanas, altamente fijadoras de fósforo. En Colombia se
encuentran distribuidos en la región Andina y especialmente en la cordillera Central. En la
cordillera Occidental y Oriental también se presentan, pero en menor proporción. Estos
suelos se meteorizan rápidamente, son resistentes a la erosión natural y muy susceptibles a
la compresión por lo que bajo manejo inadecuado se desestabiliza dando lugar a flujos de
lodo y remociones en masa. Este tiene buena porosidad y retención de agua.

Los suelos Andisoles permiten variedad de cultivos:

En pasto se produce la papa la cual, la producción se concentra mayoritariamente en los


corregimientos del sur como son Santa Bárbara, El Socorro y Catambuco. Y en menor
proporción en los Corregimientos sur orientales como San Fernando, La Laguna, Cabrera y
El encano.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria En el Municipio de Pasto existen 2.200
hectáreas dedicadas al cultivo de papa, con un rendimiento por hectárea de 18.2 toneladas.
Normalmente el cultivo de papa en los corregimientos del Municipio de Pasto se maneja en
rotación con diferentes cultivos de ciclo corto en especial arveja, trigo y maíz, existe otro
sistema de rotación que consiste en rotar el cultivo de papa con pastos para consumo
animal, obteniéndose resultados satisfactorios y aportando sostenibilidad al sistema, puesto
que en monocultivo la papa puede degradar potencialmente los terrenos dedicados a su
cultivo.
La representatividad del sector se da por la presencia de Fedepapa, Corpanar y Asohofrucol
quienes lideran diferentes proyectos de extensión y capacitación en temas inherentes a este
cultivo. De otra parte, la comercialización se realiza por intermediación siendo uno de los
renglones de mayor dificultad para los productores por la gran variación en los precios al
consumidor como también la estacionalidad en los factores climáticos.
Nariño es un departamento que tiene gran producción en el sector hortofrutícola, el
Producto Interno Bruto es de $3.783.085 millones, de los cuales el sector agrícola es la
actividad económica que más contribuye al PIB departamental con el 20.24% ($ 765.833
millones), el sector pecuario 10.4% ($392.880 millones), silvicultura 3.3% ($124.357
millones), pesca 1.8 % ($71.060. millones), la industria 5% ($188.763. millones). Los
sectores agrícolas, pecuario, silvicultura y pesca aportan con el 35.74% del PIB
departamental, con $1.354.130 millones. En el Departamento de Nariño, el aporte del
sector hortofrutícola es de $416.738 millones en cultivos transitorios y $ 236.804
millones en cultivos permanentes, lo que significa que el sector hortofrutícola aporta con
17.27% ($653.542 millones) del PIB departamental y el 85.3% del total que el sector
agrícola aporta al PIB departamental.

El departamento de Nariño se divide en seis subregiones, la subregión de Pasto, de


Túquerres, de Ipiales, de La Unión, cada una de ellas con once municipios; la subregión de
Tumaco y de Sandoná con 10 municipios respectivamente. La subregión de Pasto está
formada por los municipios de: Chachagüí, Consaca, Iles, Funes, Imues, Buesaco, La
Florida, Tangua, Nariño, Yacuanquer y Pasto.
Entre los productos hortofrutícolas que más se destacan de la subregión Pasto están: frijol,
maíz, papa, cebolla cabezona, cebolla junca, tomate de árbol, tomate de mesa, lulo, cítricos,
arveja, yuca, plátano, piña y mora.
La subregión Pasto con respecto al total de la producción en toneladas que se producen
semestralmente en el departamento aporta: cebolla con el 70.1% con 330 Ha sembradas de
894ton, en frijol con el 46.1% en 2940 Ha sembradas de 4.453 ton, 29% en 1565 Ha
sembradas de 4182 ton de arveja, el 2.89% en 105 Ha sembradas de 12.287 ton de cítricos,
el 7.7% con 62.5 Ha sembradas de lulo de un total de 3.332 ton.
Existen productos a nivel departamental que se producen semestralmente en su mayoría en
el municipio de Pasto que pertenece a la subregión Pasto, como es el caso del repollo con
un 51.30% con 110 Ha sembradas de un total de 191 ton en el departamento, la zanahoria
con el 48.64% en 335 Ha sembradas de un total de 19.342 ton, la cebolla junca con 79.69%
de un total de 7780 ton en el departamento, coliflor 80% en 150 Ha sembradas de 2. 999
ton y la mora con 38.79% (724 ton) con 105 Ha sembradas de un total departamental de
1866 ton., la papa con el 22.2% (43.999ton) en 2.700 Ha sembradas de 198.090 ton
producidas en el departamento, coliflor 79.65% (2649 Ton) en 166 Ha sembradas de un
total de 3.337 ton.
De los productos del departamento que se producen mayoritariamente en la ciudad de
Pasto, se producen en las zonas rurales de la ciudad en los corregimientos de Catambuco y
obonuco, y el corredor oriental, constituido por los corregimientos de La laguna,
Mocondino, Cabrera y Buesaquillo, donde la tierra es fértil y aún es el factor productivo
primordial, tiene excelentes vías de comunicación hacia la ciudad, y otros centros de
distribución. El 55, 3% dedican su terreno a cultivos permanentes y el 13.3 % a cultivos
temporales, lo que significa que aproximadamente el 70% se dedica al sector agrícola.
Entre los cultivos se destacan los hortofrutícolas.
Del 79.69 % (7.780 ton) de la producción de cebolla que Pasto aporta al departamento, el
66% (5.134 ton) es aportado por el corredor oriental y del 38.79% (724 ton) que Pasto
aporta al departamento en producción de mora, 11.3%(81Ton) (administrativas, .2006)
Los suelos andisoles permiten variedad de cultivos: caña de azúcar, tabaco, papa, té,
vegetales, trigo y arroz, entre otros. Estos suelos son una fuente esencial de alimentos,
además de ser sustento de valiosos ecosistemas en las cordilleras, bosques andinos y
páramos, a los cuales proveen de nutrientes y les permiten regular su ciclo hídrico. En
suma, los andisoles son suelos vitales para Colombia.

En un contexto de incremento sostenido de la población mundial, la protección de los


suelos es tarea clave. En el 2050 habrá 9000 millones de personas y se deberán “producir al
año otros 1000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas adicionales
de productos pecuarios”, según la FAO. La conservación de suelos, la protección de
ecosistemas y la producción sostenible de alimentos son temas trascendentales para la
humanidad en este momento. Un uso racional y respetuoso de los suelos es estratégico.
 Clasificación textural (ver anexo 1 en el entorno).

En La muestra de suelo de arena, escogida seleccionada del documento del


anexo 1, es el arenoso ferroso y se determinara su clase textural.

Max Maxi Max


% Arena limo Arcilla
Arenoso 92% 30% 10%
Francos
a

Clasificación de suelos
Suelos Arenosos
Arena Limo Arcilla Textura
86-100 0-30 0-15 Textura
gruesa

c. Consultar y clasificar el suelo de acuerdo al pH y al contenido de materia


orgánica. Investigar cómo son en términos generales las propiedades químicas
de este suelo.

Según la Clasificación de los suelos según el valor del pH. Fuente: Soil Survey división
Staff (SSDS, 1993), el PH de 5,38 es catalogado como fuertemente acido, este tipo de PH
para los cultivos de pasto se comportan bien, aunque el pH optimo esta entre 6,2 y 6,5.

Este suelo está catalogado como suelos ácido-sulfáticos potenciales, Se definen como
material edáfico no consolidado y anegado, que se convertiría en ácido-sulfático de
someterse a drenaje y exponerse al aire, la oxidación química y biológica provoca la
acidificación del suelo y el pH llega a 4 o incluso menos en cuestión de pocos meses, si se
mantuviese sumergido, el suelo ácido-sulfático potencial nunca Llegaría a adquirir esa
propiedad. Es precisa mente la exposición al aire la que propicia el cambio.

Debido a que el contenido de materia orgánica es superior al 10% se considera que tiene un
alto contenido de materia orgánica.
Las condiciones de acidez se dan con mayor frecuencia en:

 Las regiones de alta pluviometría


 Cuando las bases son desplazadas por los hidrogeniones o captadas por las
plantas
 Secreción de sustancias ácidas por las raíces de las plantas
 Compuestos ácidos formados en la descomposición de la materia orgánica
 Suelos jóvenes desarrollados sobre substratos sumamente ácidos
 Contaminación atmosférica que da lugar a las denominadas lluvias ácidas
 Drenaje de ciertos suelos hídricos o encharcados ricos en pirita (suelos ácidos
sulfáticos), como ocurre con los manglares

Los nutrientes que tienen este tipo de suelos ácidos en altos niveles son Cobre, manganeso,
Zinc hierro y aluminio y son no tienen o su presencia es muy escasa de nutrientes como
magnesio, fósforo y calcio. El uso de fertilizantes puede propiciar el suelo ácido unido a las
lluvias ácidas que pueden ser provocadas por las industrias.

Material orgánico en suelos:

Por otra parte, la materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición


química de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de la
degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. En general, la materia orgánica se
clasifica en compuestos húmicos y no húmicos. En los segundos persiste todavía la
composición química e incluso la estructura física de los tejidos animales o vegetales
originales. Los organismos del suelo descomponen este tipo de sustancias orgánicas
dejando solamente residuos difícilmente atacables, como algunos aceites, grasas, ceras y
ligninas procedentes de las plantas superiores de origen. El resto son transformados por
parte de los microorganismos, reteniendo una parte como componentes propios
(polisacáridos, por ejemplo). El producto de tal transformación es una mezcla compleja de
sustancias coloidales y amorfas de color negro o marrón oscuro denominado
genéricamente humus (Brady, 1984). El humus constituye aproximadamente entre el 65 y
el 75 % de la materia orgánica de los suelos minerales. Los suelos minerales son los de un
contenido de materia orgánica menor del 20 %, ocupando el 95 % de la superficie terrestre
mundial. Los suelos con un mayor contenido en materia orgánica se denominan suelos
orgánicos. El contenido medio aproximado de materia orgánica en los suelos de labor oscila
entre el 1 y el 6 %.

Teniendo en cuenta lo anterior, el suelo en Pasto al tener un porcentaje del 13% de material
orgánico, cuenta con una gran capacidad albergar vegetales y frutas en ella. Claro está que
todo va ligado a los niveles de nitrógeno y carbono en el suelo, ya que, si alguno de los dos
es demasiado alto, su productividad siempre será menor.

.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte