Está en la página 1de 7

De acuerdo al control que los diseños pueden tener sobre las variables extrañas se clasifican

como: preexperimentales, cuasiexperimentales, experimentales de grupos y experimentales de


N=1 o series temporales (Campbell y Stanley, 1978; Kratochwill, 1978; Cook y Campbell, 1979;
Hessen y Barlow, 1976)

Se denominan diseños preexperimentales aquellos que por sus características no tienen control
sobre las variables extrañas mencionadas, y por tanto, presentan problemas de validez interna y
externa. Son cuatro las características principales de estos diseños: a) Es difícil establecer una
relación biunívoca entre variable dependiente e independiente b) No existe un control sobre la
selección de sujetos c) La comparación formal entre dos o más observaciones es limitada d) Poco
control de variables extrañas Campbell y Stanley (1978) mencionan tres de estos diseños: Diseño
de estudio de caso con una sola medición: En este diseño se estudio a un grupo que ha sido
sometido (por el experimentador o su ambiente) a una variable independiente, existiendo una
sola medición posterior (postest) a dicha intervención. Ya que se observa una solo vez a un grupo
posterior a la aplicación de una variable independiente, las conclusiones que se pueden obtener a
partir de este diseño son bastante limitadas, la mayoría de las amenazas a la validez interna y
externa pueden estar presentes. Por carecer de control, su valor para establecer una relación
biunívoca entre la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD) es muy pobre.

Diseño pretest-postest de un sólo grupo: En este diseño se efectúa una observación antes de
introducir la variable independiente (O1) y otra después de su aplicación (O2). Por lo general, las
observaciones se obtienen a través de la aplicación de una prueba u observación directa, cuyo
nombre asignado depende del momento de aplicación. Si lo prueba se administra antes de la
introducción de la variable independiente se le denomina pretest, y si se administra después
entonces se le llama postest.

En este diseño, aún cuando los resultados después de la intervención pueden compararse con los
datos obtenidos antes de la misma, no proporcionan un fuerte argumento como para sustentar la
conclusión a la que llegó el autor. La intervención fue tan larga que con seguridad se presentaron
un sin fin de variables, que compitieron u ocultaron el efecto real de la variable independiente;
una situación que sólo podría haberse conocido si se hubiera utilizado otro sujeto con
características semejantes al que participó en el estudio, pero que no hubiera sido expuesto a la
intervención (sujeto control).

Diseño de comparación con un grupo estático: En este diseño se trabaja con dos grupos, uno de
ellos es denominado grupo experimental, es el que recibe la variable independiente o tratamiento,
y otro llamado grupo control, el cual no recibe ningún tratamiento. La característica principal de
este diseño es que ambos grupos son observados o evaluados después de que el grupo
experimental fue intervenido.

Diseños cuasiexperimentales Los diseños cuasiexperimentales tienen dos características


principales: a) Carecen de control sobre la programación de variables (cuándo, a quién) y b) No
existe un control sobre la selección de los sujetos, situación que se presenta por lo regular en los
estudios de campo o de tipo social Por estas razones, el investigador debe tener conocimiento de
aquellas variables que el diseño no controla, minimizando su efecto hasta donde sea posible. Estos
diseños pueden ser de gran utilidad si se tiene presente que todo experimento es imperfecto y
que, para obtener validez, el experimentador debe ser consciente de dichas imperfecciones en el
momento de interpretar sus datos y sacar conclusiones. Se sugiere su empleo en situaciones de
estudios de campo (Campbell y Stanley, 1978; Cook y Campbell, 1979).

Diseño de series cronológicas: Este diseño consiste en tomar una serie de mediciones antes de
introducir el tratamiento sobre un grupo o individuo. Terminadas estas observaciones se somete al
grupo o sujeto a la intervención y posteriormente es retirada para volver a efectuar observaciones.

Como se puede observar, es un diseño parecido al de pretestpostest, la diferencia estriba en que


se tienen más observaciones antes y después de la introducción de la variable independiente.
Asimismo, existe un mayor número de comparaciones formales, lo que posibilita que puedan
detectarse can mayor precisión posibles variables extrañas, así coma las fluctuaciones de la
variable dependiente.

La principal Imitación de este diseño es no contar con un grupo de comparación, que permitiera
identificar la presencia de otras variables extrañas (fuentes de invalidez) durante la intervención.

Diseño de muestras cronológicas equivalentes: Este arreglo consiste en seleccionar dos muestras
equivalentes de una población e introducir, de manera intermitente, la variable independiente o
tratamiento en una de ellas, denominada experimental. La muestra control es observada sin la
introducción del tratamiento. Las comparaciones se establecen, principalmente, contrastando las
sesiones donde se introduce la variable independiente con aquellas donde no está presente.

Diseño de grupo control no equivalente: Este arreglo implica contar con dos o más grupos. Se
denomina "de grupos no equivalentes" porque por lo regular se emplean unos ya formados.
Asimismo, se designa al azar cuál grupo será el control y cual el experimental, que, por ende,
recibirá el tratamiento o variable independiente. En ambos casos se llevan a cabo observaciones
antes y después de la introducción de la variable independiente o tratamiento, pero solo el grupo
experimental es sometido a esta, el grupo control no, únicamente es observado antes (pretest) y
después (postest) de la introducción de la variable independiente en el grupo experimental.

La principal limitación de este diseño es la no asignación al azar de los sujetos a los diferentes
grupos. Por otra parte, si en el pretest las puntuaciones son significativamente diferentes entre los
grupos, las conclusiones en el postest serán parciales, dado que se espera que la medición inicial
(O1) no muestre grandes diferencias entre los grupos. Este tipo de diseño es de gran utilidad en los
casos de investigaciones de campo. Uso de los diseños cuasiexperimentales: Se recomienda su
empleo en los casos de investigaciones de campo.

Diseños experimentales de grupo Según Castro (1976), se denomina diseños experimentales a


aquellos que poseen las características siguientes: a) existencia de; al menos, una comparaci6n
formal entre dos o más observaciones, medidas o grupos b) control de variables extrañas c)
manipulación de la variable dependiente par parte del experimentador d) relación biunívoca entre
variable independiente y dependiente e) selección de sujetos par parte del experimentador f)
asignación al azar de los sujetos a los diferentes grupos Dentro de estos diseños tenemos los
denominados de grupo y los llamados N=1 o de series temporales.
En los diseños de grupo, generalmente participan dos grupos denominados experimental o
control. El primero de ellos es el que recibe el tratamiento y el segundo es observado sin la
introducción de un tratamiento o variable independiente. Es importante señalar que ambos
grupos pueden estar constituidos por una o más sujetos; asimismo, la determinación del efecto de
la variable independiente sobre la variable dependiente, se establece comparando los dates de las
pruebas (O) aplicadas antes y/o después del tratamiento en cualquiera de los grupos.

Diseño de grupos aleatorios: Para emplear este diseño es sumamente importante: a) determinar
con precisión la población de interés, b) tomar una muestra representativa (al azar) de dicha
población, c) asignar aleatoriamente a los sujetos, tanto del grupo experimental coma control, y d)
aplicación de una prueba u observación a ambos grupos antes (O1) y después (O2) de la
introducción del tratamiento. La ventaja principal de este diseño es su gran poder de
generalización, siempre y cuando el método aleatorio haya sido empleado cuidadosamente para la
selección y asignación de los sujetos a los diferentes grupos, y que la muestra sea lo
suficientemente representativa de la población. La selección y asignación aleatoria presupone que
los grupos son equivalentes antes de iniciar el manejo de variables (teóricamente). Desde el punto
de vista práctico, raras veces se cumplen todos los requisitos de este diseño, no obstante continúa
siendo de gran utilidad, sobre todo si se pretenden generalizar los resultados. Los problemas
principales que pueden afectar este arreglo de condiciones son: a) mortalidad, que afecta la
equivalencia de los grupos; b) la toma de muestras pequeñas y no representativas, que repercute
en la generalización; y c) prestar mayor atención al grupo experimental durante la intervención
respecto al grupo control, pudiéndose generar en los sujetos del grupo experimental más
motivación, convirtiendo esto en una variable extraña.

Diseño contrabalanceado: Este diseño también se conoce con el nombre de diseño cruzado, de
bloque aleatorio o cuadro latino. Consiste en un sujeto o grupo de sujetos que se les prueba en
determinada secuencia de condiciones (por ejemplo, cuando se cuenta con más de una variable
independiente), mientras que otro sujeto o grupo de prueba, en una secuencia diferente. En
ambos casos, los sujetos deben ser asignados a las diferentes secuencias en forme aleatoria. Es
importante señalar que este tipo de diseños responde a preguntas de investigación en donde se
pretenden evaluar los efectos secuenciales de tratamientos. Las siglas, en este tipo de diseños,
cambian por consonantes, que son equivalentes a pruebas o intervenciones. Una de las ventajas
es que coda sujeto o grupo constituye su propio control; por otra parte no es necesaria ninguna
prueba preliminar para igualar los grupos, puesto que la comparación se establece a partir de las
ejecuciones del mismo grupo o individuos, en las diferentes condiciones. La principal limitación del
diseño puede ser que el orden o secuencia de los tratamientos afecte los resultados de las
manipulaciones posteriores. El cuadro latino puede emplearse con cualquier número de
condiciones,

Diseño factorial: Los diseños factoriales son de gran utilidad cuando se tienen dos o más variables
independientes o varios niveles de una o varias de ellas. Para llevarlo a efecto se requieren tantos
grupos como combinaciones posibles existan entre las variables o niveles; por ejemplo: si tenemos
dos variables independientes con dos niveles cada una, contaríamos con un diseño factorial 2 X 2,
lo cual implica cantor con cuatro grupos experimentales; un diseño factorial 3 X 2 indica que
existen dos variables independientes, la primera con tres valores y la segundo con dos. Se pueden
tener tantas variables independientes y niveles como requiera la investigación. A igual que los
contrabalanceados, los diseños factoriales responden a preguntas de investigación muy
específicas, concretamente aquellas encaminadas a evaluar los efectos de interacción de las
variables independientes especificadas, es decir, los efectos generados sobre una variable
dependiente cuando las independientes ocurren juntas y no de manera aislada. La ventaja de
estos diseños consiste en poder conocer los efectos de más de una variable independiente sobre
una variable dependiente, así como los efectos de las interacciones mismas. Además, constituye
un ahorro en tiempo y número de variables y niveles, representando una desventaja sobre todo
para el análisis de los resultados, ya que se pueden volver diseños muy complicados cuando se
tiene un número elevado de grupos.

Diseños de series de tiempo o N = 1: Los diseños de series de tiempo o N = 1 son denominados de


esta manera porque la N es igual a 1, es decir, el experimento se realiza con un solo sujeto. Dichos
diseños surgen como una estrategia alternativa a los diseños de grupo, y son dos las
consideraciones que no deben perderse de vista: 1) esta estrategia enfatiza el tomar medidas
repetidas, a través del tiempo de un mismo sujeto (mismo que no plebe confundirse con los
diseños de medidas repetidas de grupo, ya que la lógica empleada es la temporalidad y la historia
como determinantes de un proceso). Arnau (1986) considera que los términos replicación
intrasujeto encierran un presupuesto básico "la aplicación sistemática a lo largo del tiempo de una
serie de tratamientos o de un mismo tratamiento, a cada uno de los sujetos del experimento". Los
diseños N = 1 tienen como características las siguientes: a) Realización de una serie de
observaciones controladas, a lo largo de un período de tiempo, el cual es denominado línea base
b) Cuando se observa estabilidad en la línea base, se introduce la variable independiente o
intervención, y se continua registrando la variable dependiente c) Se trabaja con un solo sujeto o
grupo de sujetos, funcionando cada uno como su propio control. Si se trabaja con más de un
sujeto, el estudio es considerado de replicación, aspecto que ayuda a corroborar la consistencia de
los hallazgos (Kratochwill, 1978). Existe una gran variedad de diseños N = 1, pero antes de
describirlos hablaremos del concepto de línea base, dado que representa una operación clave
dentro del proceso de investigación con diseños N=1.

Línea base Se define como línea base a la serie de observaciones o mediciones, a lo largo del
tiempo, que se realizan antes de introducir la variable independiente y cuyo fin es conocer el
estado natural de la variable dependiente (Hersen y Barlow, 1976). Casi todos los diseños de N = 1
cuentan con esta fase, donde no se aplica ninguna intervención y comúnmente se le denomina
fase “A”. El objetivo central de toda línea base es tener un criterio de comparación para evaluar la
eficacia subsecuente de una intervención experimental, además de que puede funcionar para
predecir el nivel futuro de la variable independiente. Para obtener una línea base es indispensable
contar con la definición clara y objetiva de las conductas de interés, así como del instrumento de
observación adecuado. Por ejemplo, si la frecuencia de la respuesta es lo que se medirá, se debe
emplear un registro de ocurrencia, o bien, si el dato básico es la duración del comportamiento o la
topografía, se elegirá el instrumento que permita obtener tal información. Es necesario marcar la
diferencia entre una línea base y un pretest, ya que es frecuente que el estudiante confunda
ambos conceptos o los ubique como sinónimos.

PRETEST - El pretest sirve pare establecer un nivel de comparación entre los dates obtenidos antes
de la aplicación de la variable independiente o tratamiento. - El concepto de pretest se ubica, en
primera instancia, con los diseños de grupo y consiste por lo regular en la aplicación de una
prueba, administrándose por lo común de forma simultanea al grupo de sujetos participantes en el
estudio, cuyas puntuaciones son transformadas en promedios. - Los datos obtenidos son
considerados como una sola observación o medición. De ahí que se enfatice la forma en que se
comporta el grupo en su conjunto y no coda individuo. Por eso, a pesar de que pueda haber varias
observaciones, una o más por coda sujeto, todas son tratadas come una sola.

LÍNEA BASE - La línea base sirve para establecer un nivel de comparación entre los dates obtenidos
antes de la aplicación de la variable independiente o tratamiento. - Los datos de la línea base son
recolectados para cada sujeto participante de manera individual, tomando medidas repetidas de
su comportamiento en un tiempo determinado. - Es importante la estabilidad de los dates
obtenidos para posteriormente efectuar la intervención, por tanto, una sola observación no es
suficiente pues se requieren por lo menos tres. - Si el estudio requiere de una línea base estable,
será necesario obtener más de tres mediciones. - Por lo general se espera que la línea, base tenga
una dirección contraria a lo que se espera en el tratamiento

Diseño Básico A-B: Este diseño consiste en tomar una serie de mediciones repetidas de la variable
dependiente (línea base) antes de introducir la variable independiente o tratamiento.
Posteriormente se aplica el tratamiento, con lo que se inicia la fase experimental del estudio, es
importante señalar que durante esta fase se continua midiendo el comportamiento hasta que se
de por terminado el tratamiento. A partir de las medidas repetidas, este diseño permite estudiar la
confusión que origina la historia, que no seria posible realizar con los diseños de una o dos
mediciones. Conocer la influencia de la historia permite al investigador controlarla en
subsecuentes estudios, de la misma manera disminuye los problemas de maduración, además el
periodo de intervención, por lo regular, es corto. Sin embargo, algunos investigadores consideran
imposible descartar confusiones históricas, pues argumentan que es factible que exista alguna
tendencia de la conducta que lleve al combo durante la fase B, independiente de la intervención.
Esto se observa sobre todo cuando la línea base no es estable antes de pasar a la fase de
intervención (Hersen y Barlow, 1976). El problema principal de este diseño es no contar con una
fase de reversión o de comparación, para poder asegurar que los cambios en la variable
dependiente se deben a nuestro tratamiento. Este diseño puede ser útil cuando la conducta no es
reversible, cuando la investigación sea exploratoria o cuando no sea posible emplear otro tipo de
diseño que sea idóneo (Kratochwill, 1978).

Diseño A-B-A: Con este tipo de arreglo se fortalece el análisis del control de los efectos
ocasionados por el retiro de la intervención, posibilitando con mucha certeza responsabilizar a la
variable independiente del cambia. Existen dos tipos de retiro de la intervención, uno denominado
" reversión terapéutica", que consiste en aplicar la intervención a una variable dependiente
distinta a la de interés, mientras que esta se deja sin intervención. Esto se hace con la finalidad de
tener mayor certeza de los efectos de la variable independiente, ya que si la segunda variable
dependiente, a la que se aplica la intervención, cambia en la misma dirección que la primera no
habrá duda del efecto de la variable independiente manejada. El otro caso es la llamada
"reversión", que consiste en dejar de aplicar la variable independiente a la variable dependiente
seleccionada, es decir, volver a las condiciones iniciales de línea base. La aplicación de este diseño
con varios sujetos fortalece las conclusiones acerca de los efectos de la intervención; su mayor
desventaja es que termina en una fase de línea base, pudiéndose generar problemas prácticos y
éticos, por lo que no se recomienda su use en situaciones en las cuales sea primordial la solución
de un problema. Otra desventaja de este diseño es la susceptibilidad a la interferencia de
intervenciones múltiples; asimismo, los efectos observados en la línea base final pueden no ser los
mismos que los obtenidos bajo condiciones donde ninguna intervención (previa) se ha aplicado

Diseño A-B-C: En este caso el investigador introduce sucesivamente dos o más intervenciones en
la misma unidad experimental, por lo que su principal ventaja es la economía, ya que se pueden
probar diversas hipótesis sucesivamente. Browing y Stower (1981) señalan que este diseño puede
emplearse con éxito en situaciones clínicas, en donde la fase B fracasa al no producir los efectos
esperados. En estos casos, los datos obtenidos durante la fase B pueden ayudar a formular
hipótesis que pueden ser incorporadas en un segundo tratamiento, aplicado subsecuentemente:
fase C. Otra situación en la que se recomienda su uso es en los casos donde no es posible emplear
comparaciones simultáneas de diferentes tratamientos, debido a las políticas institucionales. La
principal desventaja de este diseño es la posible confusión que puede originarse por los distintos
tratamientos puestos en marcha. Sin embargo, aun cuando las amenazas a la validez interna son
múltiples, algunas modificaciones en el procedimiento pueden fortalecer su validez.

Diseño A-B-A-B: Este es el diseño más utilizado en los estudios de modificación de conducta;
Hersen y Barlow (1976) lo han llamado diseño de replicación, puesto que las dos últimas fases
replican a las dos primeras. Como puede verse esta es una variación, al igual que los casos
anteriores, del diseño básico A-B. La reversión puede ser de los tipos ya mencionados, cuando se
habló del diseño A-B-A. Se considera que este diseño tiene mayor validez que los anteriores, pues
el efecto de la intervención es replicado, lo cual reduce la posibilidad de confundir los efectos del
tratamiento con los de la historia. Sin embargo, este diseño no puede utilizarse cuando la
intervención produce cambios irreversibles y el fracaso, para volver a las condiciones de línea
base, lleva a una menor confianza en el control experimental. Puede resultar problemática en
algunos casos la retirada sucesiva de la intervención, lo que en ocasiones origina que el paciente
presente conductas indeseables. Cuando el investigador quiere determinar rápidamente los
efectos de una intervención, este diseño resulta poco práctico. Una consideración final es que en
situaciones aplicadas, puede generar problemas éticos, como justificar la reinstalación de
conductas indeseables solo con la finalidad de cubrir los requerimientos del diseño.

Diseños de línea base múltiple: Se conoce como línea base múltiple al arreglo de condiciones que,
empleando dos fases (una A y otra B) introducidas de manera secuencial a diferentes sujetos,
conductas o situaciones, permiten tener una gran certeza de los efectos de la variable
independiente. Lo anterior se logra porque se toman diferentes líneas base y se realizan también
varias aplicaciones de la intervención. Expliquemos por partes: primero se identifican varios
sujetos (por lo general 3, S1, S2 y S3) que presentan la misma conducta (línea base múltiple a
troves de sujetos), o se identifica una conducta In cual es presentada por un mismo sujeto en
varias situaciones (línea base múltiple a través de situaciones), o se identifica a un sujeto que
presenta varias conductas las cuales se requieren modificar (línea base múltiple a través de
conductas); segundo, se toma de manera simultanea la línea base, ya sea para las conductas que
muestra un mismo sujeto, de la conducta que es mostrada por diferentes sujetos, o la conducta de
un sujeto en ambientes diferentes; y tercero, se establece la secuencia de aplicación de la
intervención. Es importante señalar que la intervención no se aplica de manera simultánea sino de
forma secuencial. Como podemos observar se cuenta con una serie de líneas base (línea base
múltiple) que combinan situaciones, conductas y sujetos. El requisito es no aplicar la intervención
de manera simultánea en todos ellos. Implica tomar las líneas base, posteriormente aplicar la
intervención de manera sucesiva a una sola conducta, sujeto o situación, según sea el caso,
mientras las otras continúan en línea base. Una vez concluida esa primera intervención, se
continúa con la siguiente hasta concluir con todas las intervenciones necesarias. La aplicación
potencial a diferentes individuos, situaciones o conductas y la posible combinación de estos
elementos, proporcionan una gran variedad de opciones para la investigación aplicada: a)
promueve la medición simultanea de varios objetivos concurrentes; b) no se presentan problemas
éticos; c) promueve mediciones concurrentes que implica una aproximación a situaciones
naturales; d) permite alcanzar la covariación conductual, sobre todo en el case de diferentes
conductas y situaciones observadas en un individuo (pues en ocasiones, al modificarse una como
efecto de la intervención se modifica otra) y d) puede aplicarse este diseño cuando por cualquier
razón no debe aplicarse una reversión. A continuación se describe cada tipo de diseño de línea
base múltiple.

Línea base múltiple a través de conductas: El investigador evalúa dos o más conductas o
respuestas en un sólo individuo o grupo. Una vez alcanzado un nivel estable en la línea base, se
introduce la intervención sobre una de las conductas y posteriormente, de manera sucesiva, en las
otras. Se espera que la intervención sólo modifique la conducta en donde este siendo aplicada, lo
cual refuerza la relación que existe entre variable dependiente e independiente. En el caso de
modificarse una de las conductas observadas o no intervenidas, se puede hablar de conductas
dependientes o covariación.

Línea base múltiple a través de situaciones: Puede emplearse para cambiar algunas conductas
manejando situaciones o períodos de tiempo en un sujeto o grupo. El procedimiento es el mismo
que en el caso anterior: se definen las situaciones en donde ocurren las conductas de interés y se
observa. Se introduce la intervención en sólo una de las situaciones, mientras la conducta de
interés en las otras permanece en línea base.

Línea base múltiple a través de sujetos: Como en los casos anteriores, la variable independiente
es introducida de una manera secuencial en coda sujeto bajo estudio, después de un periodo de
línea base

También podría gustarte