Está en la página 1de 23

Universi da d del Caribe 

Ca ncú n Qui nta na  Ro o 4 


Manu al  de P ro cedimientos de 
de Ju ni o de 2 00 7 
separa ció n de Resid uo s 
P agina: 0 de 22 
Sólidos. 

Manual de 
procedimientos de 
separación de residuos 
sólidos.
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

I N DI CE 

P ágina 
Portada  0 
Índice  1 
Introducción  2 
Objetivo del manual de procedimientos 
Capitu lo I. An te ceden te s de  la  3 
un iversida d 
1.1Misión  4 
1.2 Visión 2008 
1.3 Organigrama  5 
Capitu lo II . An te cedente s del manu al de 
pro cedim ien to s de residu o s só lido s 
2.1 Análisis del problema 
2.2 Causas que lo originaron  6 
2.3 Alternativas de solución 
2.4 Ventajas 
2.5 Desventajas 
2.6 Facilidades 
2.7 Alcance 
Capitu lo II I . P ro cedimien to  del manejo de  7 
residu o s  só lido s  en   la   Un ive rsidad  de l 
Ca ribe. 

3.1 Procedimiento para el manejo del Cartón  8 
3.2 Procedimiento para el manejo del Papel  9 

3.3 Procedimiento para el manejo del Periódico  1 0 
3.4 Procedimiento para el manejo del PET (PET  1 1 
1 y PET 2 ) 
3.5 Procedimiento para el manejo del  1 2 
Composta orgánica 
3.6 Procedimiento para el manejo del Café  1 3 
3.7 Procedimiento para el manejo del Biodisel  1 4 
3.8 Procedimiento para el manejo de Trampas  1 7 
de grasas y Residuos de aceite 
3.9 Procedimiento para el manejo del Pilas  1 8 
3.10 Procedimiento para el manejo del Vidrio  1 9 
3.11Procedimiento  para  la  Difusión  en  2 0 
Educación Ambiental 
3.12 Procedimiento para la Basura en General  21


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

I NTRODUCCI ÓN 

En  la  Universidad  del  Caribe  desde  su  creación  el  29  de 
Septiembre del año 2000 e inicio de operaciones en Febrero del 2001 
ha  sabido  de  la  importancia  de  reciclar  y  de  los  beneficios  que  se 
pueden obtener a partir de dicha actividad. 

El  modelo  educativo  forma  a  estudiantes  con  una  visión 


sustentable por ello la universidad aplica el manejo de reciclaje en la 
operación interna para lograr acciones sustentables. 

En  la  comunidad  universitaria  podemos  destacar  que  se 


cuentan con diferentes procesos importantes sobre  el manejo de los 
residuos  sólidos  en  donde estos  son manejados  en forma de trabajo 
rutinario  sin  un  manual  que  los  pueda  dirigir  y  regir;  por  ello  en  el 
presente manual de procedimientos de residuos sólidos se plasmaran 
dichas  actividades  las  cuales  fueron  identificadas  a  través  de 
entrevistas  con  las  diferentes  personas  encargadas  en  el  manejo  de 
los desechos sólidos en la Universidad. 

El  manual  de  procedimientos  de  residuos  sólidos 


independientemente  de  servir  como  medio  de  consulta;  también  se 
utilizará  como  medio  para  comunicar  oportunamente  todos  los 
cambios  en  las rutinas  de  trabajo que se  generan  en las actividades 
de la Universidad. 

Es  muy  importante  recalcar  que  con  este  manual  se  tendrá 
detectadas  las  funciones,  relaciones  y  responsabilidades  de  cada 
procedimiento  en  el  manejo  de  residuos  sólidos;  así  como  se 
detectaran mejoras que permitan entrelazar canales de comunicación 
para  la  eficiente  recolección  de  los  desechos  sólidos  y  permita  el 
procedimiento  contribuir  a  la  sustentabilidad  de  la  Universidad  del 
Caribe. 

OBJETI VO DEL M ANUAL DE P ROCEDI MI ENTOS 

Compilar  en  forma  adecuada,  secuencial  y  detallada  las 


actividades  de  la  universidad  del  caribe  en  el  manejo  de  residuos 
sólidos; así como determinar las personas encargadas e involucradas 
en  el  proceso  de  manera  que  permita  unificar  y  controlar  el 
cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar desorden.


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

Capitulo I . AN TECEDENTES DE LA UNI VERSI DAD 

Desde su fundación, realizada el 29 de septiembre del 2000, la 
Universidad  del  Caribe ha  mantenido un crecimiento constante tanto 
en  su  infraestructura  como  en  la  calidad  de  sus  servicios.  Nuestra 
Institución  obtuvo  la  certificación  de  su  Sistema  de  Gestión  de  la 
Calidad (SGC)  bajo  el  cumplimiento de la Norma ISO  9000:2000;  y 
cuatro de sus programas educativos: Turismo  Sustentable y Gestión 
Hotelera,  Gastronomía,  Ingeniería  Industrial  y  Negocios 
Internacionales  obtuvieron  el  nivel  más  alto  de  calidad  académica 
(nivel  1)  otorgado  por  los  Comités  Interinstitucionales  para  la 
Evaluación de la Educación Superior (CIEES). 

Hoy en día,  la Universidad del Caribe  cuenta con  tres edificios 


con modernas y amplias  instalaciones, equipadas con laboratorios de 
ingeniería, cocinas, incubadora de negocios, centro de idiomas; y, se 
encuentra  en  construcción  un  nuevo  edificio  que  albergará  a  la 
biblioteca,  el  centro  de  auto­  acceso  y  un  auditorio  para  160 
personas. 

Para  proporcionar  una  formación  integral,  nuestro  modelo 


educativo  está  orientado  a  desarrollar  en  cada  estudiante  las 
habilidades  y  valores  que  contribuyan  a  su  profesionalización,  con 
responsabilidad  social  y  armonía en  su vida  emocional.  Para  lo  cual, 
en cada programa educativo se incluyen asignaturas diseñadas por el 
Departamento  de  Desarrollo  Humano;  existe  obligatoriedad  del 
dominio  de  por  lo  menos  el  idioma  inglés,  y  se  ofrece  una  amplia 
gama  de  talleres  artísticos  y  deportivos.  Todas  ellas  impartidas  por 
personal  docente  calificado  que  se  mantiene  en  constante 
capacitación.


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

1.1 M isión 

Formar  integralmente  profesionales  con  conocimientos, 


habilidades,  competencias  y  valores  socialmente  significativos,  que 
los posicionen competitivamente en su entorno; capaces de aplicar el 
conocimiento  y  la  cultura  para  el  desarrollo  humano.  Realizar 
investigación  institucional  y  extensión  universitaria  relevantes,  para 
contribuir  al  progreso  social,  económico  y  cultural  del  Estado  y  del 
País. 

1.2 Visión 2008 

En  el  2008  la  Universidad  del  Caribe  oferta  seis  programas 
educativos de profesional asociado y licenciatura, y uno de posgrado 
a  nivel  de  especialización,  con  planes  de  estudio  pertinentes  y 
actualizados  en  los  que  se  forman  integralmente  2500  estudiantes 
mediante  un  modelo  educativo  flexible  y  centrado  en  los 
aprendizajes,  con  ambientes  adecuados  en  función  de  una 
infraestructura física y equipamiento pertinentes. Tiene prestigio en la 
región  y ha logrado el nivel  1 de los CIEES y la acreditación externa 
de  organismos  reconocidos  por  el  COPAES  en  cuatro  de  sus 
programas educativos. Su marco normativo es completo, actualizado 
y  su  organización  académica  es  departamental  –  matricial  lo  que 
favorece  la vida  colegiada, siendo  el  Consejo  Académico  su principal 
impulsor. 

Cuenta  con  personal  docente  de  tiempo  completo  con  el  nivel 
de habilitación idóneo y el perfil deseable integrado en siete cuerpos 
académicos  que  desarrollan  líneas  de  generación  y  aplicación  del 
conocimiento vinculado  con la problemática económica  y  social  de la 
región.  Cuenta  con  un  Sistema  de  Acompañamiento,  Orientación  y 
Apoyo al Estudiante. Realiza estudios de seguimiento de egresados y 
de  satisfacción  a  empleadores  para  retroalimentar  los  programas 
educativos.  Tiene  una  sólida  vinculación  apoyada  por  el  Consejo 
Consultivo,  que  coadyuva  a  mantener  la  pertinencia  y  el  desarrollo 
institucional. Ha diversificado sus fuentes de financiamiento y cuenta 
con un Sistema de Gestión de Calidad Total certificado bajo la norma 
ISO 9001:2000 que se apoya en un Sistema Integral de Información. 
Rinde  cuentas  a  la  sociedad  de  los  resultados  de  la  gestión 
institucional y del manejo de los recursos públicos.


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

1.3 O rganigrama 

Organigrama 
RECTORÍ A 
Secretaría de 
P laneación y  Coordinación 
Secretaría Académica 
Desarrollo  Administrativa 
I nstitucional 
Departamento 
Departamento  Departamento 
de Ciencias  Departamento de 
de Planeación y  de Servicios 
Básicas e  Finanzas 
Programación  Escolares 
Ingeniería 
Departamento  Departamento  Departamento  Departamento de 
de Gestión de  de Economía  de Cómputo  Recursos 
Calidad  y Negocios  Académico  Humanos 
Departamento  Departamento de 
Departamento 
de Turismo,  Departamento  Servicios 
de Desarrollo 
Hotelería y  de Inglés  Generales e 
Académico 
Gastronomía  Infraestructura 
Departamento 
Departamento  del Centro de 
de Desarrollo  Recursos 
Humano  Tecnológicos y 
de Información 

Capitulo I I . AN TECEDENTES  DEL M AN UAL DE 


P ROCEDI M I ENTOS DE RESI DUOS SÓLI DOS 

2.1 A nálisis del p roblem a 

En  la  Universidad  del  Caribe  se  realizan  diferentes 


procedimientos  que  aún  no  se  han  plasmado  en  papel  de  manera 
formal; dichos procedimientos se realizan sistemáticamente debido a 
la  necesidad  de  la  operatividad  de  la  escuela  en  cuestiones  como  el 
manejo de cartón, papel, PET(Poli­Etilen­Tereftolato), pilas, composta 
de café y composta orgánica, trampas de grasas, residuos de aceite y 
vidrio. 

Algunos  de  dichos  procedimientos  no  han  cumplido  el  objetivo 


planteado  debido  a  la  falta  de  cultura    e  involucramiento  de  los


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

alumnos  y  de  un  soporte  académico  para  dar  una  continuidad  y 


promoción al proyecto de separación de residuos sólidos. 
En el caso del cartón, papel, PET 1 y 2 (Poli­Etilen­Tereftolato), 
trampas  de  grasas  y  residuos  de  aceite  las  personas  encargadas 
están  presentes  durante  todo  el  año  y  es  parte  de  su  labor  dar  un 
seguimiento a dicho proceso. 

2.2 Causas que lo originaron 

Debido  a la  falta  de  cultura  de la comunidad universitaria y de 


un  manejo  formal  por  escrito  en  la  actividad  operativa  que  rijan  los 
procesos  se dio la necesidad  de  implantar y  reflejar  dichos  procesos 
en el presente manual. 

2.3 Alternativas de solución 

Para  la  Universidad es necesario plasmar  los procesos  actuales 


los  cuales  son  el  punto  de  partida  y  de  soporte  para  llevar  a  cabo 
cambios  y  mejoras  continuas;  dichos  procesos  los  encontramos  en 
este manual  de procedimientos de residuos sólidos. 

2.4 V entajas 

Dentro de las ventajas encontramos: 

ü  Se tendrá especificado a la persona responsable. 
ü  Un conocimiento del proceso a realizar. 
ü  Conocimiento de las actividades y funciones. 
ü  Permite  conocer  el  funcionamiento  interno  en  los que respecta 
a la descripción de tareas, requerimiento y puesto responsable. 
ü  Sirve  como  análisis    o  revisión  de  los  procedimientos  del 
sistema. 
ü  Para  unificar  y  controlar    el  cumplimiento  de  las  rutinas  de 
trabajo y evitar su alteración arbitraria. 
ü  Determina en forma sencilla responsabilidades. 

2.5 Desventajas 

ü  Falta de actualización del manual de procedimiento de residuos 
sólidos por el responsable del área. 

2.6 F acilidades 

ü  Sería una guía de trabajo para las personas involucradas 
ü  Orientación para las actividades de la organización.


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

2.7 Alcance 

El  manual  de  procedimientos  de  residuos  sólidos  servirá  como 


guía  para  la operación  de  las actividades  del manejo  de los  residuos 
dentro de la Universidad. 

Capitulo I I I . PROCEDI MI ENTO DEL M ANEJ O DE RESI DUOS 


SÓLI DOS EN LA UN I VERSI DAD DEL CARI BE 

En  la  Universidad  del  Caribe  se  manejan  diferentes  residuos 


como  es  el  cartón,  papel,  periódico,  PET  1  y  2  (Poli­Etilen­ 
Tereftolato), la composta orgánica, el café, el biodisel, las trampas de 
grasas y residuos de aceite, pilas y vidrio en los cuales se encuentra 
involucrada  toda  la  comunidad  universitaria  (alumnos,  profesores, 
personal administrativo, el personal de mantenimiento). 

A continuación el procedimiento de cada uno del manejo de residuos 
sólidos:


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.1 P rocedimiento para el manejo d el Cartón 

Responsable del procedimiento: Personal de servicios generales. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar el cartón y llevarlo al área de 
almacén. 
Política: Llevar seco el cartón y comprimirlo en el almacén. 
Procedimiento en flujo: 

Se retira el contenido del cartón. (Equipo 
de cómputo, herramientas, equipo de 
laboratorio, equipo de oficina etc.). 

Se lleva el cartón al almacén. 

Se apila el cartón y se coloca en el área 
específica y se amarra por paquetes. 

Antes de entregar el cartón a la camioneta 
de reciclaje se registra la cantidad 
entregada (para el control interno) y de la 
empresa que se lo lleva.

Se entrega el cartón a la camioneta de la 
empresa de reciclaje y se lleva el cartón. 


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.2 P rocedimiento para el manejo d el Papel 

Responsable del procedimiento: Personal de servicios generales. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar el papel y llevarlo al área de 
almacén. 
Política: Llevar seco el papel. 
Procedimiento en flujo: 

Cada área de maestros de 
cada edificio deposita sus  Si se puede reutilizar la 
papeles inutilizables en la  hoja se deposita en la caja 
caja de papeles designada.  de hojas reciclables y se 
vuelve a reutilizar. 

El personal de servicios 
generales recolecta por cada 
edifico el total de papel. 

Se lleva a almacén. 

Antes de entregar el papel a 
la camioneta de reciclaje se 
registra la cantidad 
entregada (para el control 
interno) y de la empresa que 
se lo lleva.

Viene la camioneta de la 
empresa de reciclaje y se 
lleva el papel. 


Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.3 P rocedimiento para el manejo d el Periód ico 

Responsable del procedimiento: Personal de servicios generales. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar el periódico y llevarlo al área 
de almacén. 
Política: Llevar seco el periódico. 
Procedimiento en flujo: 

El personal de servicios generales retira el 
periódico del área de maestros y rectoría. 

Lo lleva a la biblioteca (una semana) 

Después de una semana se lleva a 
almacén. 

Antes de entregar el periódico a la camioneta 
de reciclaje se registra la cantidad entregada 
(para el control interno) y de la empresa que 
se lo lleva.

Viene la camioneta de la empresa de 
reciclaje y se lleva el periódico. 

10 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.4 P rocedimiento para el manejo d el PET 1 y 2 (P oli­Etilen 


­Tereftolato) 

Responsable del procedimiento: Personal de servicios generales. 
Objetivo  del  procedimiento:  Recolectar  el  PET  1  y  2  (Poli­Etilen­ 
Tereftolato) y llevarlo al área provisional cerca de la caseta de policía 
de la Universidad del Caribe. 
Política: Llevar sólo PET 1 y 2. 
Procedimiento en flujo: 

Los encargados de la distribución de residuos 
sólidos pasan por los salones y pasillos de los tres 
edificios para recolectar el PET 1 y 2. 

El personal de servicios generales deposita el PET 1 
y 2 en el área provisional junto a la caseta de 
vigilancia. 

Antes de entregar el PET 1 y 2 a la camioneta de 
reciclaje se registra la cantidad entregada (para el 
control interno) y el nombre de la empresa que se 
lo lleva.

Viene la camioneta de la empresa RECIPLAC y se 
lleva el PET 1 y 2. 

11 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.5 P rocedimiento para el manejo d e la Comp osta orgánica 

Responsable  del  procedimiento:  Personal  de 


servicios  generales  o  Profesor  (a)  de  tiempo 
completo responsable del proyecto. 
Objetivo  del  procedimiento:  Elaborar  una 
composta  con  las  materia  prima  que  utilizan  los 
alumnos  en  sus  practicas  de  cocina  para  utilizarlo  como  abono  para 
las plantas de la Universidad. 
Política:  El  departamento  de  gastronomía  se  encargara  del  manejo 
permanente de la composta de residuos orgánicos en la cual durante 
el  curso  contemplará  involucrar  a  los  alumnos  de  la  carrera  de 
gastronomía;  así  mismo  llevará  una  bitácora  mensual  la  cual 
permitirá al departamento de infraestructura y el personal a cargo del 
departamento  hacer  acciones  e  involucrarse  en  la  utilización  de  la 
composta en los jardines de la Universidad. 

Procedimiento en flujo: 

Los alumnos son informados y sensibilizados 
para que el objetivo de la composta orgánica se 
logre. 

Los alumnos  registran los ingredientes utilizados 
en la clase y determinan si serian para la 
composta orgánica. 

El jefe de cocina supervisa el registro correcto 
del check list elaborado por los alumnos. 

El alumnado cocina en su clase. 

N ota: Al mes se 
Se deposita la basura orgánica  en los  recolectan 25 kilos 
contenedores respectivos.  de composta 
inorgánica y 
aproximadamente 
300 kilos al año.
12 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

Se pesa y registra la basura orgánica obtenida 

Se lleva hacia la composta la basura orgánica. 

3.6 P rocedimiento para el manejo d el Café 


Se deposita los desechos, se coloca aserrín y luego cal y agua 

3.6 P rocedimiento para el manejo d e café. 

Responsable del procedimiento: Profesor (a) de tiempo completo 
responsable del proyecto o  Personal de servicios generales. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar el café durante todo el año y 
con ello elaborar una composta de café para utilizarlo como 
biofertilizante en la Universidad del Caribe. 
Política: Tratamiento del café. 

Procedimiento en flujo: 

Se informa y sensibiliza al alumnado para  el 
permanente proyecto de la composta de café. 

Se rediseña el programa de recolección y la 
reubicación de la composta. 

Se recolecta el café de los tres edificios por las 
personas de encargadas de la limpieza de los 
edificios A, B y C todos los días. 

Se deposita en el contenedor  de residuos de 
café.

13 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

Los alumnos (determinado en clase  En ausencia del alumnado el 
del profesor (a) a cargo) recolectan el  personal de servicios 
café cada tres días y lo pesan.  generales recolecta el café y 
lo entrega al profesor (a)  a 
cargo para su peso y 
registro. 
Se  deposita  en  el  contenedor  de 
composta  de  café;  el  cual  debe  de 
encontrarse  en  el  lugar  especificado 
para  la  disposición  final  de  los 
residuos  de  café  y  que  tenga  una 
capacidad suficiente a la generada (27 
Kg cada 15 días). 

Para la elaboración de la composta de café se 
conforma de una capa de café y arriba  una 
capa de aserrín y así seguidamente. 

Mientras este el café en la composta se harán 
las mediciones  pertinentes cada tercer día. 

Con el resultado de la composta se hará la 
utilización del café como biofertilizante para 
que lo utilice el personal de jardinería en la 
Universidad del Caribe. 

N OTA: Las personas encargadas del depósito final del café 
serán las personas que laboraran en los edificios A, B y C tanto 
de la planta alta como baja.

14 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.7 P rocedimiento para el manejo d el Biodisel 

Responsable  del  procedimiento:  Profesor  (a)  de  tiempo  completo  del 


departamento de ciencias básicas (laboratorio de Físico ­ Química). 
Objetivo  del  procedimiento:  Elaborar  biodisel  a  través  de  la 
recolección del  aceite procedente de la cocina 1 y 2 de la Universidad 
del Caribe. 
Política:  Convertir  el  aceite  en  biodisel  para  experimento  en  nuevos 
usos y proyectos. 

Procedimiento en flujo: 

De la cocina uno y dos de la Universidad del 
Caribe se obtienen el aceite producido por el 
alumnado en sus prácticas. 

Los alumnos llevan el aceite al laboratorio 
de Físico – Química. 

El aceite es filtrado  en partículas grandes. 

El aceite es filtrado  en partículas pequeñas. 

Se realiza una reacción de alcohol, metanol, 
sosa cáustica (hidróxido de sodio) o también 
se puede utilizar el potasio o hidróxido. 

Se realiza una transesterificación de las 
grasas vegetales y animales.

15 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

Se deja reposar máximo un día sin importar 
cantidad de biodisel a convertir. 

Se forman dos partes: arriba el biodisel o 
disel y abajo la glicerina. 

Se decantan o separan. 

Se realizan las mediciones  y se lavan las 
impurezas. 

Se queda el biodisel arriba y el agua con 
impurezas abajo. 

Se lava la sosa cáustica con agua repitiendo 
tres veces para obtener el biodisel. 

Se obtiene el biodisel. 

N ota: El biodisel en el laboratorio es un proyecto de 
investigación y se utiliza a nivel práctica.

16 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.8 P rocedimiento para el manejo d el Trampas de g rasas y 


residuos de aceite. 

Responsable  del  procedimiento:  Encargado  de  la  cocina  uno,  dos  y 


repostería del departamento de gastronomía. 
Objetivo  del  procedimiento:  Recolectar  el  aceite  utilizado  por  los 
alumnos después de las practica de cocina para su reutilización 
Política: Recolectar la mayor cantidad de residuos de grasas de aceite 
para no ser depositados en la coladera de manera que no permita la 
contaminación del ambiente. 
Procedimiento en flujo: 

Los alumnos cocinan durante su práctica 
de cocina. 

Al término de la práctica si el aceite esta 
caliente se deposita en una olla 
provisional. 

Cuando ya esta frío el aceite se deposita 
en un galón de 20 litros para reciclarlo. 

Antes de entregar los residuos de aceite a 
la empresa de reciclaje se registra la 
cantidad entregada (para el control 
interno) y de la empresa que se lo lleva. 

Después de un mes o mes y medio se 
entregan uno o dos galones a la empresa 
INGREDIENTES Y MATERIAS PRIMAS DEL 
NORTE S.A. DE C. V. para su reciclaje. 

N OTA: En total hay 8 trampas de aceite distribuidas de la siguiente 
manera:(1) taller de demostración, (3) en cocina uno, (3) en cocina dos y 
(1) en repostería. Se llega a recolectar 20 litros o máximo 40 litros (2 
galones en mes y medio).
17 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

6.9 P rocedimiento para el manejo d el Pilas 

Responsable  del  procedimiento:  Profesor  (a)  de  tiempo  completo 


responsable del proyecto. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar la mayor cantidad de pilas en 
la Universidad del Caribe para su disposición final. 
Política: Depositar las pilas en el contenedor rojo y darle continuidad 
hasta el deposito final. 
Procedimiento en flujo: 

Se elabora una permanente campaña de 
difusión de sensibilización, conciencia, uso, 
manejo y desecho de pilas. 

El alumno y la comunidad universitaria se 
sensibilizan y hacen conciencia. 

El alumno deposita en el contenedor rojo la 
pila. 

Lleno el bote se avisa al grupo Xcaret para 
que recojan las pilas y así se junten las pilas 
junto con las demás instituciones. 

Antes de entregar las pilas al grupo Xcaret se 
registra la cantidad entregada para el control 
interno. 

Reunidas las pilas en Xcaret se llevan a 
Monterrey en donde la empresa recicladora 
separa las pilas por contenido y sustancia. 

N OTA: Actualmente en la universidad  hay 3 contenedores para el 
depósito de las pilas y son de color rojo.
18 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

6.10 P rocedimiento p ara el m anejo del Vidrio 

Responsable  del  procedimiento:  Profesor  de  tiempo  completo  del 


departamento de gastronomía responsable del proyecto. 
Objetivo  del  procedimiento:  Recolectar  el  vidrio  de  las  botellas 
utilizadas por los alumnos durante su practica de bebidas o cualquier 
otra clase. 
Política: Recolectar el vidrio y reciclarlo. 
Procedimiento en flujo: 

Los alumnos preparan las bebidas en la 
clase de  vinicultura o cualquier otra clase. 

Al término del contenido de la botella 
los alumnos entregan la botella al 
departamento de gastronomía. 

Se registra en un concentrado  el día 
de entrega de la botella de vidrio. 

Se almacena provisionalmente en el 
departamento de gastronomía la 
botella. 

Se lleva al almacén. 

Antes de entregar el vidrio a la 
empresa recicladora se registra la 
cantidad entregada para el control 
interno.

Una empresa recicladora de vidrio se 
lleva las botellas de vidrio. 

19 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.11 P rocedimiento p ara la Educación ambiental 

Responsable del procedimiento: Departamento de difusión ambiental. 
Objetivo  del  procedimiento:  Difundir  a  la  comunidad  Universitaria 
permanentemente  acciones  y  eventos  sobre  el  ambiente  y  el 
reciclaje. 
Política: Realizar el comunicado y entregárselo para su difusión. 
Procedimiento en flujo: 

Se elabora la información requerida 
para difundirla a la comunidad 
Universitaria. 

Se lleva la información o se envía por 
correo a la encargada de difusión 
Universitaria. 

La encargada de difusión universitaria 
difunde el comunicado a la comunidad 
universitaria. 

La comunidad Universitaria es 
enterada del comunicado.

20 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

3.12 P rocedimiento p ara la b asura en general 

Responsable del procedimiento: Personal de servicios generales. 
Objetivo del procedimiento: Recolectar la basura en general generada 
por la Universidad y depositarla en el contenedor de basura general. 
Política: Llevar sólo basura en general para depósito final del relleno 
sanitario. 
Procedimiento en flujo: 

Se retira el contenido de los 
contenedores de basura en general por el 
personal de servicios generales. 

Se lleva depósito de basura en general. 

El camión de servicios municipales se lleva 
la basura en general. 

Se deposita la basura general en el relleno 
sanitario del municipio de Benito Juárez.

21 
Universi da d del Caribe 
Manu al  de P ro cedimientos de  Ca n cún Quintana  R oo   4 
separa ció n de Resid uo s  de Ju ni o de 2 00 7 
Sólidos.  P agina: 0 de 22 

RESP ON SABLE DEL P ROY ECTO: 

Arquitecto Silva Suárez José Carlos 

ALUM AN A DE SERVI CI O SOCI AL: 

TSU Valdez Camacho Virginia 

PERSON A S CON SULTADAS P ARA L A REALI ZACI ÒN  DEL 


M AN UAL DE P ROCEDI M I EN TOS DE RESI DUOS SÓL I DOS: 

­  Delio P érez Silva (Personal de servicios generales). 
­  P rofesor I smael Castillo (Profesor de tiempo completo de 
gastronomía). 
­  I ngeniero J uan Barcenas (Encargado del laboratorio de 
físico­química). 
­  Luís Fernand o Dzib (Encargado de los talleres de cocina uno y 
dos). 
­  P rofesora Elina Corona (Profesora de tiempo completo de 
gastronomía). 
­  M aria R osa Ochoa (Encargada del departamento de difusión 
universitaria). 
­  Jorge Rodríguez M aza ( Gestión de Calidad ) 
­  Eduardo Suárez ( Desarrollo Estudiantil )

22 

También podría gustarte