Está en la página 1de 39

DECRETO 1443 de Jul de 2014

SISTEMA DE GESTIÓN

Diseñado por Ing. Pedro Garcia de la Sucursal Risaralda


Quienes Somos?

Una compañía de carácter estatal, que cuenta con un amplio portafolio de servicios
tanto en Riesgos Laborales como en seguros de vida.
Al SISTEMA DE
GESTION DE LA
SEGURIDAD Y
DE LOS SALUD EN EL
PROGRAMAS TRABAJO
DE SALUD
OCUPACIONAL
¿QUE ES UN SISTEMA DE GESTIÓN?

Un conjunto de etapas unidas en un


proceso continuo, que permite trabajar
ordenadamente un objetivo hasta lograr
mejoras y su continuidad.

Se establecen cuatro etapas en este proceso, que


hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso,
pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y
recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una
mejora.
LAS CUATRO ETAPAS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN SON:

Etapa de Control

Etapa de
Implementación

Etapa de
Planeación

Etapa de
Ideación
• El objetivo de esta etapa es trabajar
Etapa de en la idea que guiará los primeros
pasos del proceso de creación que se
Ideación: logra con el sistema de gestión
propuesto.

• Dentro del proceso, la planificación


Etapa de constituye una etapa fundamental y el
punto de partida de la acción
Planeación directiva, ya que supone el
(Planificación) establecimiento de sub-objetivos y los
cursos de acción para alcanzarlos.
• En su significado más general, se entiende por
Etapa de gestión, la acción y efecto de administrar. Pero,
Implementación en un contexto empresarial, esto se refiere a la
dirección que toman las decisiones y las acciones
(Gestión): para alcanzar los objetivos trazados.

• El control es una función administrativa,


esencialmente reguladora, que permite verificar
Etapa de (o también constatar, palpar, medir o evaluar), si
el elemento seleccionado (es decir, la actividad,
Control: proceso, unidad, sistema, etc.), está cumpliendo
sus objetivos o alcanzando los resultados que se
esperan.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Completo. Debe abarcar la totalidad del proceso o


actividad económica de la Empresa.

Integrado. Los principios preventivos deben


formar parte de las funciones de todos los
empleados de la Empresa.

Comprensivo. Todos los implicados deben conocer


y comprender sus funciones, responsabilidades y
la importancia de su actuación.

Abierto. Debe permitir cambios o modificaciones


en base al principio de Mejora Continua.
DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Requerimientos generales

Política SST

Organización del Sistema


de Gestión de la
Seguridad y Saluden el
Trabajo

Mejoramiento

Planificación

Auditoría y Revisión de la
Alta Dirección
Aplicación
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO - SST

Es la disciplina que trata de la


prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de
los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las


condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.
Art. 1 ley 1562 de 2012
Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas, basado
Salud en el en la mejora continua y que incluye la
Trabajo SG-SST política, la organización, la
planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones
de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo
Política en seguridad y
salud en el trabajo

Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

Requisitos de la Objetivos de la
Política de
Política de Política de
Seguridad y Salud
Seguridad y Salud Seguridad y Salud
en el Trabajo -SST.
en el Trabajo -:-SST en el Trabajo –SST
Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo
La prevención de los
accidentes y las
enfermedades laborales y
también la protección y
promoción de la salud de
El empleador o los trabajadores y/o
contratante contratistas,

A través de la
implementación,
mantenimiento y mejora
continua de un sistema de
gestión cuyos principios
estén basados 'en el ciclo
PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar).
REQUISITOS DE LA POLÍTICA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST
de la empresa para la gestión de los riesgos laborales;

Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus


peligros y el tamaño de la organización;

Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el


representante legal de la empresa;

Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible.


a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de
trabajo; y
Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse, actualizada
acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo -SST, como en la empresa.
Objetivos de la Política de
Seguridad y Salud en el Trabajo

Cumplir la
normatividad
nacional vigente
Proteger la aplicable en
seguridad y salud materia de
de todos los riesgos laborales.
trabajadores,
mediante la
Identificar los mejora continua
peligros, evaluar y del Sistema de
valorar los riesgos Gestión de la
y establecer los Seguridad y Salud
respectivos en el Trabajo
controles; SGSST en la
empresa; y
Organización del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo
• Obligaciones de • Obligaciones de • Responsabilidades
los Empleadores. las (ARL) de los
trabajadores:

Artículo
Artículo 8. Artículo 9.
10.

• Capacitación en • Documentación. • Comunicación.


Seguridad y Salud
en el Trabajo -SST.

Artículo' Artículo Artículo


11. 12. 14.
a) Identificación de
Peligros

Deben estar
registrados
(documentados)

b) Valoración del c) Procesos de


Riesgo Control de Riesgos
Planear
• Identificación de Peligros, Evaluación y
Artículo 15. Valoración de los Riesgos.

• Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la


Artículo 16. Seguridad y Salud en el Trabajo SG SST.

• Planificación del Sistema de Gestión de la


Artículo 17. Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

• Objetivos del Sistema de Gestión de la.


Artículo 18. Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Planear
• Indicadores del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Artículo 19. Salud en el Trabajo SG-SST.

• Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de


Articulo 20. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

• Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de


Artículo 21. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

• Indicadores que evalúan el resultado del Sistema de


Artículo 22. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
Aplicación
Artículo 23.

• Gestión de los peligros y riesgos:

Artículo 24.

• Medidas de prevención y control.

Artículo 25.

• Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Artículo 27.

• Adquisiciones.

Artículo 28.

• Contratación.
Auditoría y Revisión de la
Alta Dirección
Artículo 29. Auditoria de cumplimiento del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST.

Artículo 30. Alcance de la auditoria de cumplimiento del Sistema


de Gesti6n de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Artículo 31. Revisión por la alta dirección.

Artículo 32. Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y


enfermedades laborales.
Mejoramiento

Artículo 33.
Acciones
preventivas y
correctivas.

Artículo 34.
Mejora
continua.
Disposiciones Finales

Artículo 35. Capacitación obligatoria.

Artículo 36. Sanciones.

Artículo 37. Transición.

Artículo 38. Vigencia y derogatoria.


El SG-SST

Garantizando a través de dicho sistema,


la aplicación de las medidas de Seguridad
Debe ser liderado e implementado por el
y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del
empleador o contratante, con la
comportamiento de los trabajadores, las
participación de los trabajadores y/o
condiciones y el medio ambiente laboral,
contratistas.
y el control eficaz de los peligros y riesgos
en el lugar de trabajo
De la resolución 1016 de
1989, Por la cual se Al decreto 1443 de
reglamenta la 2014 , Por el cual se
organización, dictan disposiciones
funcionamiento y forma para la implementación
de los Programas de del Sistema de Gestión
Salud Ocupacional que de la Seguridad y Salud
deben desarrollar los en el Trabajo (SG-SST).
patronos o empleadores
en el país.
Principales diferencias
•Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST Un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que
incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo

•Programa de Salud Ocupacional: consiste en la


planeación, organización, ejecución
y evaluación de las actividades de Medicina
Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene
Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en
sus ocupaciones y que deben ser desarrollados
en sus sitios de trabajo en forma integral e
interdisciplinaria.
Principales diferencias

En el Decreto
1443 de 2014 se
En la Resolución
compromete a
1016 de 1989 no
toda la
se evidencia el
organización
compromiso de la
formalmente a
alta dirección
través de la
frente a la SST
política de SST
(Artículo 8. )
Principales diferencias

La Res 1016/89 nos habla de un


programa con actividades divididas en
los subprogramas de Medicina
Preventiva, Medicina del Trabajo,
Higiene Industrial y Seguridad
Industrial.

El Dec 1443/14 nos habla de un proceso


lógico y por etapas basado en la mejora
continua con revisión proactiva,
basados en el ciclo PHVA, en este
decreto hay una mayor participación
tanto del empleador, trabajadores y
contratistas.
Principales diferencias
La
Resolución
1016 de
1989 Carece de
responsabilidades
puntuales.

El Decreto
1443 de Nos indica las responsabilidades
2014 que debe asumir en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo
el empleador, las
Administradoras de Riesgos
Laborales y los trabajadores
Principales diferencias
La Resolución 1016/89
no es especifica en el
tiempo que se deberían
conservar los
documentos
relacionados con SST

El Decreto 1443/14 nos


habla de 5 documentos
los cuales se deben
conservar mínimo por
20 años, a partir de que
cesa la relación laboral
(Art.13).
Principales diferencias

• El Decreto 1443/14 define la


evaluación del SGSST en base a
los indicadores propuestos por la
organización, debe existir una
revisión por parte de la alta
dirección y los resultados de esta
revisión serán compartidos al
COPASST o Vigía de SST quienes
implementarán las acciones,
preventivas, correctivas y de
mejora a que hubiese lugar
SISTEMA
PROGRAMA
• Focalizado en el • Focalizado en la mejora de
cumplimiento con las SST, no sólo en el
normas cumplimiento de las
• Enfoque especifico normas.
• Cierta autonomía de otras • Desarrollo “institucional”
áreas • Articulación, integración,
• Proceso lineal, consecución interdependencia.
de metas, normas de orden • Proceso circular, mejora
control continua
• Objetivos predefinido • Objetivos continuamente
• Evaluación de resultados. reformulados.
• Mecanismos pobres de • Evaluación de resultados
retroalimentación. pero consideración de
recursos y procesos
intermedios.
• Retroalimentación, punto
clave.
Nuevos requisitos
• Coordinador del SG certificado

SISTEMA
Riesgos

transversales
• Transporte Decrete 1565
por curso Min
exige a las empresas con
mas de 10 vehículos • Involucramiento de todos los
automotores el PES vial actores
• Por reglamentar todo lo • Capacitación en todos los
relacionado con LEY de niveles de la organización
Bomberos “ley 1575 de • Control de las tareas conexas al
2012” no hay claridad frente proceso productivo de la
a como interactúan y las empresa.
fronteras y • Vigilancia delegada (Decreto
responsabilidades. 1443 de 2014) o Se requerirá
• Por reglamentar Estándares establecer con base en los
mínimos aplicables en un estándares mínimos, las
sistema de gestión. acciones en las que la ARL no
tenga conflicto de interés por
ser juez y parte, es decir las
actividades de asesoría y
asistencia técnica, las de
prevención y evaluación según
el decreto 1295 de 1994.
• Indicadores sean claros y midan
el SGSST, acorde a una línea
Base.
MODELO DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Un Enfoque Integral en OHSAS 18001:2007
Tasa de incidentes, y AT RUTA DE LA EXCELENCIA HACIA DEL SG-SST
Instinto
natural
Jerarquía

Individual
Equipo

Reactiva Dependiente Independiente Interdependiente


Seguridad por

- Obediencia -Conocimiento - - Reconocimiento al grupo


-Compromiso de la
- instinto natural. Compromiso individual - - Redes de trabajo
dirección
- Los objetivos son basados Estándares. aportando.
-Énfasis en objetivos son
en la conformidad - Interiorización
basados en la conformidad - Autocuidado bajo una
- La gerencia delega la - Valores personales
-La gerencia delega la Responsabilidad Colectiva
responsabilidad de la -Autocuidado
seguridad. -Orgullo organizacional
seguridad en coordinador. -Buenas practicas seguras y
-Control del Supervisor -Valores comunes
- Carencia de participación hábitos saludables
-Disciplina.
por la gerencia. -Reconocimiento
-Reglas y procedimientos
individual.

Instinto natural Supervisión Por si mismo Trabajo en equipo


Seguridad reactiva Seguridad proactiva
Fuente: Curva de Bradley de Dupont Presente Objetivo
La ruta para consolidar un SG-SST por la empresa debe definir estrategias que permitan
llegar a este objetivo, un ejemplo de éxito es la aplicación de la Curva de Bradley hace
que todos entiendan de manera fácil los cambios en la mentalidad y las acciones que
deben ocurrir en el tiempo para desarrollar una cultura de seguridad madura siguiendo
esta curva de aprendizaje y de mejora continua.
•Fase Reactiva
Las personas que conforman la organización no toman responsabilidad. Creen que la seguridad es
más una cuestión de suerte que de gestión, y que “los accidentes suceden”. Y con el tiempo, de
hecho, lo hacen.
•Fase Dependiente
Las personas que conforman la organización ven a la seguridad como una cuestión de seguir las
reglas que otras personas establecen. Las tasas de accidentes disminuyen, y la dirección cree que la
seguridad podría manejarse “si tan solo la gente siguiera las reglas”.
•Fase Independiente
Las personas que conforman la organización toman responsabilidad por ellos mismos. Creen que la
seguridad es personal, y que pueden marcar una diferencia con sus propias acciones. Esto reduce
aún más los accidentes.
•Fase Interdependiente
Los equipos de empleados se sienten dueños de la seguridad, y toman responsabilidad por sí
mismos y por los demás. Las personas no aceptan bajos estándares y la no aceptación de riesgos.
Conversan activamente con otros para comprender su punto de vista. Creen que la verdadera
mejora solo se puede alcanzar como equipo, y que la meta de cero lesiones es alcanzable con el
involucramiento.
"Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo
que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es
algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es
todo lo que realmente importa".

WinstonChurchill
¡ Empieza hoy un
mejor mañana !

También podría gustarte