Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN APLICADA

Estadística básica

Unidad 2. Representación numérica y gráfica de datos.

Profesora: Mayda Lam Maldonado

Clasificación de datos agrupados y datos no agrupados en tablas de


frecuencia.

Alumna: Brenda Berenice García Viveros

Matrícula: ES202102530

Fecha de entrega: 01 de agosto del 2020


Introducción

La tabla de frecuencias es la representación conjunta de los datos en forma de tabla o


subgrupo de datos correspondientes a un fenómeno en estudio y su ordenamiento con base
en el número de observaciones que corresponden a cada dato o a cada grupo de
datos. (Academia de Matemáticas. Universidad de Aguascalientes, 2015).

La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite un dato y se denota


por f. (Academia de Matemáticas. Universidad de Aguascalientes, 2015).

La frecuencia absoluta acumulada es la suma de frecuencias absolutas de todos los datos


anteriores incluyendo la del dato mismo. En un intervalo es la suma de las frecuencias
absolutas de todos los intervalos de clase anteriores. (Academia de Matemáticas.
Universidad de Aguascalientes, 2015).

La frecuencia acumulada la última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual al


número total de datos, se denota por fa. (Academia de Matemáticas. Universidad de
Aguascalientes, 2015).

La frecuencia relativa se obtiene al dividir la frecuencia absoluta de cada dato entre el


número total de datos. De un intervalo se obtiene al dividir la frecuencia absoluta de cada
intervalo entre el número total de datos. Se denota por fr. (Academia de Matemáticas.
Universidad de Aguascalientes, 2015).

La frecuencia Relativa Acumulada hasta un dato específico de la observación, es la suma


de las frecuencias relativas de todos los datos anteriores, incluyendo también la del dato
mismo del cual se desea su frecuencia relativa acumulada de un intervalo es la suma de
las frecuencias relativas de todos los intervalos de clase anteriores incluyendo la frecuencia
del intervalo mismo del cual se desea su frecuencia relativa acumulada. La última
frecuencia relativa acumulada deberá ser igual a la unidad. La denotaremos por fra.
(Academia de Matemáticas. Universidad de Aguascalientes, 2015).

Para aplicar los siguientes conceptos se realizará un ejercicio para datos no agrupados y
datos agrupados.
Utiliza las siguientes bases de datos no agrupados y datos agrupados y ordénalos de forma
individual.

Datos no agrupados.

Los valores de pH sanguíneo de 18 individuos son los siguientes:

7.33 7.31 7.33 7.30 7.20 7.29

7.33 7.20 7.20 7.33 7.31 7.20


7.26 7.31 7.20 7.29 7.4 7.4
Datos agrupados

18 21.4 26 29 35
18 23 26 30 35
18.3 23 27 30 35
18.9 24 27 30.4 35.4
19 24 27.7 31 35.8
19 25 27.8 32.6 36
20 25 28 33 37
21 25.2 29 34 38

Elabora dos tablas de distribución de frecuencias con los datos de las bases, una
para datos agrupados y otra para datos no agrupados.
Datos no agrupados

Primero se ordenan los datos.

7.2 7.2 7.2 7.2 7.20 7.26


7.29 7.29 7.3 7.31 7.31 7.31
7.33 7.33 7.3 7.3 7.4 7.4

Después se hace la tabla de distribución de frecuencias.

Frecue Distribució Distribución de


Datos Frecue Frecuencia Frecuencia
ncia n de porcentajes
obtenidos ncia absoluta relativa
relativa porcentaje acumulados
de la absolut acumulada acumulada
hi s (%) (%)
variable a fi Fi Hi
(fi/N) (hi*100) (Hi*100)

7.2 5 5 0.2778 0.2778 27.778 27.778


7.26 1 6 0.0556 0.3333 5.556 5.556
7.29 2 8 0.1111 0.4444 11.111 11.111
7.3 1 9 0.0556 0.5000 5.556 5.556
7.31 3 12 0.1667 0.6667 16.667 16.667
7.33 4 16 0.2222 0.8889 22.222 22.222
7.4 2 18 0.1111 1.0000 11.111 11.111
N= 18
Datos agrupados.

Cálculo del rango:

𝑅 = 𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛 = 38 − 18 = 20

Cálculo del número de intervalos de clase (ni):

𝑛𝑖 = 1 + 3.32 ∗ log(𝑛) = 1 + 3.32 ∗ log(40) = 6.32 = 6

Cálculo de la amplitud del intervalo de clase (i)


𝑅 20
𝑖= = = 3.33 = 3
𝑛𝑖 6

Se van a realizar 6 intervalos con una amplitud de 3.

Fronteras de clase
Intervalos Nuevos intervalos
Li-0.5 y Ls+0.5
1 17-20 16.5-20.5 16.5-20.5
2 21-24 20.5-24.5 20.5-24.5
3 25-28 224.5-28.5 224.5-28.5
4 29-32 28.5-32.5 28.5-32.5
5 33-36 32.5-36.5 32.5-36.5
6 37-40 36.5-40.5 36.5-40.5
A continuación, se hace la tabla de distribución de frecuencias

Intervalo Frecuenci Frecuencia Frecuenci Frecuencia Distribución de Distribución de Marca


s de a Absoluta absoluta a relativa relativa porcentajes Porcentajes de
clase fi acumulada Fi hi acumluada Hi (%) acumulados (%) clase
16.5-20.5 7 7 0.175 0.175 17.5 17.5 18.5
20.5-24.5 6 13 0.15 0.325 15 32.5 22.5
24.5-28.5 10 23 0.25 0.575 25 57.5 26.5
28.5-32.5 6 29 0.15 0.725 15 72.5 30.5
32.5-36.5 9 38 0.225 0.95 22.5 95 34.55
36.5-40.5 2 40 0.05 1 5 100 38.5
N=40
Conclusiones

Las tablas de distribución de frecuencias son muy importantes para el análisis de datos, si
tomamos el ejemplo para datos no agrupados, podemos decir que el 5.55% tiene un pH de
7.3, también que 12 de cada 18 muestras tomadas tiene un pH de 7.31 o menor.

El procedimiento para datos agrupados y datos no agrupados es un poco diferente. Los


datos no agrupados suelen ser menos de treinta, esto porque su manejo es más fácil. Para
datos agrupados se tienen que hacer cálculos de rango, número de intervalos de clase y
amplitud de clase, se hace de esta forma porque aquí se tienen más de 30 datos y es más
fácil manejar las frecuencias por medio de intervalos.

De las tablas de frecuencias se puede seguir con hacer gráficos que nos hace visualizar la
información de una manera en que se comprenda mejor.

Generalmente, los datos que se obtienen de las encuestas del sector salud son agrupados,
he aquí la importancia de saber manejarlos.

Reitero que la Estadística es muy importante para las ciencias de la salud, especialmente
hablando de Nutrición, porque ayuda a hacer análisis de datos para hacer planes de
prevención o de seguimiento de las enfermedades que afectan la calidad de vida de las
personas.
Fuentes de consulta.

Academia de Matemáticas. Universidad de Aguascalientes. (2015). Matemátivas IV.


Estadística y principios de Probabilidad. Aguascalientes, Aguascalientes, México. Obtenido
de: https://www.uaa.mx/centros/cem/dmf/wp-
content/uploads/2015/apuntes/4.%20Estadistica%20y%20Principios%20de%20Probabilid
ad/Apuntes%20Estadistica.pdf

También podría gustarte