Está en la página 1de 31

En esta primer clase deberan investigar de que se trata la planificacion familiar y la procreacion

responsable. Que leyes la avalan y cual seria el papel del enfermero.

Por otro lado, cuales son los metodos anticonceptivos mas utilizados y de que se trata cada uno.

deberan armar una trabajo en word y subirlo para el dia viernes 26 de junio.

Planificación familiar:

La planificación familiar es una estrategia/plan que ayuda a las familias a lograr un mejor nivel de
vida. La pareja decide cuantos hijos/as tener y cuándo tenerlos (evita los embarazos no deseados);
da la posibilidad de que el embarazo ocasione menos riesgo (entre 20 y 35 años), protegiendo la
salud de la madre y el bebé.

permite además, el adecuado espacio de tiempo de un parto a otro (de 2 a 3 años), para permitir
la recuperación de los desgastes ocasionados por el embarazo, y garantizar el cuidado del recién
nacido en los primeros años de vida.

prevenir también los abortos provocados, que son los que acarrean mayores riesgos para la salud
y la vida de la mujer, y constituyen una de las primeras causas de muerte materna y de esterilidad.

La elección de un método anticonceptivo es una decisión muy personal que debe realizarse
conforme al estilo de vida, salud, edad, creencia y experiencia anticonceptiva de la pareja, es por
eso que no todas las personas pueden usar cualquiera de los métodos disponibles.

Qué y cuáles son los derechos sexuales y reproductivos

¿Qué son?

Todos los seres humanos nacen libres e iguales. Por eso, todas las personas deben tener
garantizada la misma libertad, igualdad y dignidad: los llamados Derechos Humanos. Los derechos
los ejercen las personas y es el Estado quien tiene la obligación de garantizarlos y promoverlos a
través de legislación y políticas públicas adecuadas. Los Derechos Sexuales y Reproductivos son
parte de los Derechos Humanos. Es decir que son propios a todos las personas, sin discriminación
alguna.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos buscan garantizar que las personas puedan tomar
decisiones sobre su vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, de acuerdo a
su vivencia o experiencia (asociada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones y la salud)
y externa (asociada al contexto social, histórico, político y cultural).

Los Derechos Sexuales se refieren a la libertad de las personas para ejercer su sexualidad de
manera saludable, sin ningún tipo de abuso, coerción, violencia o discriminación. La sexualidad
comprende la actividad sexual, las identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. Se establece por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales y se experimenta y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas y relaciones.

Los Derechos Reproductivos se refieren a la libertad de las personas para decidir si tener o no
hijos, la cantidad y el espaciamiento entre ellos, el tipo de familia que se quiere formar, acceder a
información y planificación para hacerlo, a métodos anticonceptivos y al aborto legal y seguro, así
como a los servicios adecuados sobre fertilización asistida y servicios de salud pre y post
embarazo.

¿Cuáles son?

De acuerdo con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF por sus siglas en inglés)
los derechos sexuales y reproductivos se pueden articular de la siguiente manera:

1. Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de
discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.

2. Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o


género.

3. Derecho a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.

4. Derecho a la privacidad.

5. Derecho a la autonomía personal y el reconocimiento ante la ley.

6. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación.

7. Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.

8. Derecho a la educación e información.

9. Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si
tener o no hijos y cómo y cuándo tenerlos.

10. Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños.

Marco legislativo

En Argentina, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado por la Ley
Nacional Nº 25.673 reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual y que ésta
incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir
embarazos no planificados. También “el acceso a la información, orientación, métodos y
prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable”, entre otros (art.
2). Asimismo, garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos en hospitales, Centros de
Salud, obras sociales y prepagas.

Para que estos derechos se hagan realidad, es necesario que hospitales y centros de salud
garanticen a las y los adolescentes:

 Recibir información en un lenguaje sencillo y claro.

 Ser escuchadas/os en un ambiente de confianza, respeto y apoyo.

 Acceder a la atención en lugares apropiados y cómodos que permitan la privacidad.

 Tomar decisiones sobre sus vidas. Las personas adultas tienen la obligación de respetarlas,
pero también la responsabilidad de asegurarles las condiciones para que puedan decidir y
acompañarlos/as en sus decisiones, aunque no estén de acuerdo.

 Decidir con información y en forma autónoma qué método anticonceptivo usar.

 Acceder gratis a métodos anticonceptivos.

 Recibir atención segura del embarazo y el parto y atención de calidad y con buen trato
después de un aborto.

 Acceder a la prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH/Sida y otras infecciones de


transmisión sexual (ITS).

 Ir a la consulta médica sin la compañía de un adulto. A partir de los 13 años de edad las y
los adolescentes pueden acceder solas/os a la consulta médica y elegir el método
anticonceptivo que mejor se adapte a sus necesidades y creencias. A partir de los dieciséis
años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo.

Todos los instrumentos de Derechos Humanos ratificados por el Estado argentino forman parte
del marco legal que garantiza los derechos sexuales y reproductivos. En cuanto a las normativas
nacionales, las siguientes leyes también garantizan derechos vinculados a los Derechos Sexuales y
Reproductivos:

Ley Nº 26529 Derechos del Paciente.


Ley Nº 26.485 Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
Ley Nº 26.743 Identidad de Género
Ley Nº 26.618 Matrimonio civil
Ley Nº 26.862 Fertilización Asistida
Ley Nº 26.130 Anticoncepción quirúrgica
Ley Nº 26.150 Educación Sexual Integral
Ley Nº 23.798 Nacional de Sida
Ley Nº 25.543 Ofrecimiento de testeo para VIH a embarazadas y resolución N° 55 E/2017
Ley Nº 26.061 Protección integral de Niños, Niñas y Adolescentes
Ley N° 25.273 Régimen Especial de Inasistencias Justificadas por razones de gravidez para alumnas
Ley Nº 25.808 Derecho a seguir estudiando de las adolescentes embarazadas o que son mamás o
papás
Ley Nº 25.929 Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento
Ley N° 23.592 Actos discriminatorios
Ley N° 26.994 Código Civil y Comercial de la Nació

Estos derechos favorecen a

a) Reconocer y fortalecer la autonomía de todas las personas en relación a su sexualidad y a


su reproducción
b) Reducir riesgos en el proceso de reproductivo
c) Reducir los embarazos no intencionales
d) Disminuir los abortos en condiciones riesgosas y en clandestinidad, que esto lleva a causas
de morbimortalidad materna en la argentina

¿Qué son los métodos anticonceptivos?

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo. Te aconsejamos utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda tu vida fértil.

Te recomendamos que uses DOBLE PROTECCIÓN: el preservativo para prevenir Infecciones de


Transmisión Sexual (ITS) y otro método para lograr mayor efectividad para evitar embarazos.

¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?

 Preservativo

 Pastillas combinadas

 Pastillas de una sola hormona

 Anticonceptivos inyectables

 Dispositivo Intrauterino (DIU)

 Anticoncepción de Emergencia (AHE)

 Ligadura Tubaria

 Vasectomía

 Implante subdérmico

 Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF)

Preservativos

El preservativo más conocido es el que se utiliza en el pene, por eso puede nombrarse
como preservativo "peneano". Se lo conoce habitualmente como preservativo
"masculino", pero puede ser utilizado por cualquier persona con pene, más allá de su
identidad de género.

Es una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está
erecto, y se desenrolla hasta su base. Tenés que apretar la punta del preservativo antes de
desenrollarlo para que no quede aire, porque si queda aire puede romperse.

Tenés que usarlo en toda la relación sexual, desde la erección, porque antes de la
eyaculación salen gotitas de líquido preseminal que tienen espermatozoides. Retiralo del
pene antes de perder la erección para que no salga el semen de su interior.

Usá siempre un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal y oral.

Los lubricantes aceitosos, como vaselina, aceite de bebé o de cocina, dañan el


preservativo. Te recomendamos los lubricantes a base de agua.

Los lubricantes a base de agua podés usarlos para hacer más placenteras diversas
prácticas sexuales, tanto las individuales como las de pareja.

Podés combinar el preservativo con otro método Anticonceptivo para tener doble
protección.

Es el único método que a la vez evita el embarazo y protege del VIH/Sida y de otras
infecciones de transmisión sexual.

¿Cómo se usa?

Para un correcto uso del preservativo y asegurar su efectividad, te recomendamos:

Verificar la fecha de vencimiento y controlar el envoltorio.

No exponer al sol o al calor porque puede dañarse el látex ni llevar en la billetera, la


fricción puede dañar el látex.
Usar desde el comienzo de la relación sexual. No usar nunca dos juntos porque la fricción
los puede romper.

Abrir el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. No utilizar elementos
cortantes ni abrir con los dientes.

Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el pene erecto
porque, si la punta queda inflada, se puede romper durante la relación.

Desenrollarlo hasta la base del pene, cuidando que no quede inflada la punta.

No usar vaselina, aceite o crema de manos porque éstos pueden dañar el preservativo.
Usar lubricantes "al agua" que se venden en las farmacias y están disponibles en los
hospitales y centros de salud del país y son recomendables sobre todo para sexo anal.

Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto. Tener cuidado
de que no se derrame el semen.

Siempre se usa un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal y oral.

Después de usar, tirar a la basura, no al inodoro.

Si usás vibradores, dildos u otros objetos y los compartís con otra persona, te
recomendamos ponerle un preservativo en cada penetración para prevenir infecciones de
transmisión sexual.

Los preservativos son gratuitos. Así lo establece la ley nacional 25.673.

Pedilos en centros de salud y hospitales. También se entregan gratis a través de obras


sociales y prepagas.

Pastillas combinadas

Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de la
mujer (estrógeno y progesterona).

Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos
porque impiden la ovulación.

En general vienen en cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7


días y luego se empieza otra caja.
También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días hasta
terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva.

No se recomienda en algunas situaciones de salud que serán evaluadas por un profesional


de la salud.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Pastillas de una sola hormona

Minipíldora

Pastillas de progestágeno (Levonorgestrel 0.03 mg)

Tiene sólo un tipo de hormona: progestágeno (levonorgestrel). Actúa modificando el moco


del cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides.

Se toma una pastilla cada día a la misma hora. Al terminar una caja, se empieza otra al día
siguiente. En general no se presenta el sangrado todo los meses.

Se recomiendan para personas que están amamantando en forma exclusiva.

Pastillas anovulatorias de progestágeno (desogestrel 0, 075mg).

Son pastillas que cambian el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se
recomiendan a quienes estén amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan
recibir estrógenos.

Se toman todos los días hasta terminar la caja y se comienza con otra al día siguiente. En
general no se presenta el sangrado todos los meses.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Anticonceptivos inyectables

Tienen hormonas que evitan la ovulación.

Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses.
El efecto es el mismo que con las pastillas, pero no tenés que tomarlas todos los días.

Para que sea efectiva la inyección mensual debes aplicartela siempre en la misma fecha,
por ejemplo “todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral tenés que aplicartela
cada 3 meses, también en el día calendario con la que se empieza: 4 de enero, 4 de abril, 4
de julio, etc.

Es importante que recuerdes la fecha de colocación.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual

Dispositivo intrauterino (DIU)

Es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del
útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea
capaz de fecundar al óvulo.

Hay distintos modelos. Lo coloca un/a profesional de la salud. Si bien la realización de un


papanicolaou (PAP) es importante para la prevención del cáncer cérvicouterino, no es
requisito para la colocación del DIU como tampoco la realización de ecografías ni tener el
consentimiento de la pareja.

No se necesita el consentimiento de la pareja ni de nadie más. Puede colocarse en el post


parto o post aborto.

Puede ser usado por la mayoría de las mujeres, incluso por adolescentes o quienes no
tuvieron hijos/as. Es efectivo durante cinco o diez años, según el modelo y puede ser
retirado en cualquier momento que se desee.

Es importante hacer controles periódicos y recordar la fecha de colocación y de retiro.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)


Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección:
si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que estabas usando.

También se usa en caso de una violación sexual.

Es de emergencia porque es la última opción para prevenir un embarazo. Es menos


efectiva que los métodos de uso habitual y sólo protege en esa relación sexual.

Es más cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas. Podés
tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad.

La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino,


así evita que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si el ovulo y el espermatozoide ya se
unieron las pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el
embrión. No son abortivas.

Viene en dos presentaciones: de una o dos pastillas.

Las podés retirar sola, solo o en pareja en hospitales públicos o centros de salud. No tiene
contraindicaciones y tenés derecho a recibirla todas las veces que la solicites.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Ligadura tubaria

¿Qué es?

Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla en


las trompas de Falopio (que conectan al útero con los ovarios y permiten que el
espermatozoide se junte con el óvulo). Es para quienes deciden no quedar embarazadas o
ya tuvieron hijos/as y no quieren tener más.

La realizan profesionales médicos/as. Después de la ligadura se sigue ovulando y


menstruando como siempre y el placer sexual no cambia.

¿Cuáles son los requisitos?

La ley nacional Nº 26.130 establece que a partir de la mayoría de edad las personas
pueden acceder gratis a la ligadura tubaria. El Código Civil vigente reconoce que desde los
16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el
cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después
de recibir información completa y comprensible.

No hace falta el consentimiento de tu pareja ni de nadie, ni tampoco haber tenido


hijos/as.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Vasectomía

¿Qué es?

Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla en


los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene.

Es para quienes deciden no tener hijos/as o ya tuvieron y no quieren tener más.

Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones y


el placer sexual no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene
espermatozoides.

La vasectomía comienza a ser efectiva luego de los primeros tres meses de realizada o de
las primeras 20 eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese período
e ir al control médico para comprobar efectividad.

¿Cuáles son los requisitos?

La ley nacional Nº 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las personas
pueden acceder de manera gratuita a la vasectomía. El Código Civil vigente reconoce que
desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones
sobre el cuidado de su cuerpo. Sólo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión
después de recibir información completa y comprensible.

No hace falta el consentimiento de tu pareja ni de nadie más, ni tampoco haber tenido


hijos/as.
No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Implante subdérmico

Es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca en el brazo (debajo de la piel), con
anestesia local. El implante libera una hormona (progestágeno) en forma continua que impide la
ovulación.

Una vez colocado te brinda protección por tres años. Puede retirarse cuando lo desees. Te
recomendamos agendar la fecha de colocación y cuándo debe retirarse.

Pueden usarlo la mayoría de las personas, incluso aquellas que no pueden tomar estrógenos y
quienes están amamantando.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF)

Los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad son métodos anticonceptivos basados en


la abstención del coito vaginal en los momentos fértiles.

Los métodos naturales requieren el conocimiento por parte de la persona de sus días fértiles, y de
su convicción y voluntad de abstenerse del coito vaginal, o utilizar otro método como
preservativo, durante esos días. Si la persona usuaria de los MBCF está en pareja, los acuerdos y
negociaciones sobre cuándo tener relaciones sexuales deberán incluir y contemplar la necesidad
de abstenerse de relaciones sexuales con penetración pene-vagina durante los períodos fértiles o
utilizar un método alternativo, como el preservativo, en esos días

No afectan la fertilidad.

Los MBCF no ofrecen ninguna protección contra el VIH ni otras ITS

No presentan efectos colaterales ni riesgos para la salud

MÉTODOS DEL CALENDARIO

Los métodos basados en el calendario implican llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual a fin
de identificar el comienzo y la finalización del período fértil. La presunción de fertilidad está dada
porque la ovulación ocurre, en promedio, entre los días 14 al 16 del ciclo; pero también debe
considerarse que los espermatozoides pueden permanecer en el conducto cervical hasta siete días
después de un coito, capacitándose en las criptas cervicales. En tanto, el óvulo tiene capacidad
fecundante durante 24 horas.

Método de los días fijos

Se considera días fértiles del día 8 al 19. En esos días no se pueden tener relaciones sexuales con
penetración pene-vagina sin utilizar un método adicional, como preservativo. Se puede tener
relaciones con penetración pene-vagina sin protección anticonceptiva adicional del 1 al 7 y del 20
en adelante. Existe un “collar del ciclo” con cuentas de diferentes colores para ayudar a las
personas usuarias de este método a contabilizar los días fértiles y los no fértiles.

De los métodos del calendario, el más seguro es el método del ritmo

Método del ritmo (Ogino-Knaus)

Para adoptar este método, deben registrarse los ciclos durante un año. A los ciclos más cortos se
le restan 18 días y a los más largos se le quitan 11 días.

Por ejemplo: Ciclo de 26 días – 18 = 8 días

Ciclo de 32 días – 11 = 21 días.

Según este cálculo, la persona debe abstenerse de coito vaginal desde el día 8 del ciclo hasta el día
21

condones

DIU
Implante

parche contraceptico

Píldoras combinadas
Píldora de progesterona

Anillo vaginal

Anticonceptivos inyectables
Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)

Vasectomía
Ligadura tubaria

Desarrollo

1. Métodos barrera

Preservativo masculino y femenino: Compuestos de látex, tienen un 98% de eficacia

anticonceptiva. Entre sus ventajas, son los únicos métodos que previenen las infecciones de

transmisión sexual (ITS).

Ofrecen la posibilidad de añadir espermicida y en el caso de personas alérgicas al látex se

pueden utilizar preservativos de poliuretano.

Dadas sus características, es un método anticonceptivo de primera elección para

adolescentes y/o relaciones de riesgo (relaciones esporádicas, pareja no estable,

desconocimiento del estado de salud de la pareja…), por lo que ocupan un importante lugar

en la educación para la salud (EPS)

Orientaciones al usuario por parte de la enfermera:

• Advertir que el preservativo es de un solo uso.

• Explicar su correcta colocación:

- Colocar el preservativo masculino con el pene en erección, apretando el extremo

mientras se desliza hasta la base del pene y retirar al finalizar la relación sexual

mientras el pene está todavía erecto.

- El preservativo femenino es una funda que debe colocarse en el interior de la

vagina antes de la penetración, sosteniendo el anillo interno con los dedos pulgar

y medio e insertándolo en la vagina. El anillo del otro extremo del preservativo


debe de dejarse por fuera de la vagina cubriendo la vulva. Para retirarlo, apretar,

girar y deslizar lentamente el anillo externo, asegurándose de que el semen

quede en su interior.

• Explicar ventajas frente a otros métodos anticonceptivos.

2. Dispositivo Intrauterino (DIU)

Dispositivo de cobre que provoca una reacción inflamatoria de cuerpo extraño a nivel uterino

y que impide la implantación del óvulo en el endometrio. La eficacia anticonceptiva de este

dispositivo es de 5 años.

EL dispositivo intrauterino puede tener diversas formas, pero todos tienen en el extremo

inferior dos hilos para su extracción.

El DIU es un método anticonceptivo válido para todas las mujeres, aunque es utilizado

preferiblemente en mujeres que han tenido un parto vaginal pues presentan una mayor

dilatación del cuello uterino.

Su colocación debe de realizarse en los siguientes momentos:

- Durante la menstruación.

- Hasta 48 horas tras el parto vaginal, inclusive inmediatamente después del

alumbramiento de la placenta.

- Tras el alumbramiento en caso de parto por cesárea.

- En la 6ª semana de postparto o pasadas 6 semanas de un aborto de segundo o

tercer trimestre.

- Inmediatamente después de abortos de primer trimestre, ya sean espontáneos o

inducidos.

Los criterios de elección de este dispositivo según contraindicaciones absolutas y relativas

de la OMS son los siguientes:

• ABSOLUTAS:

- Embarazo

- Postparto con sepsis puerperal.


- Enfermedad trofoblástica maligna.

• RELATIVAS:

- Postparto > 48 horas hasta < 4 semanas.

- Enfermedad trofoblástica benigna.

Orientaciones a la mujer por parte de la enfermera:

• Explicar qué es el dispositivo intrauterino y cuál es su mecanismo de acción.

• Evitar relaciones sexuales y tampones los 3 días tras inserción.

• Observar las compresas para descartar expulsión en menstruación.

• Realizar autocontrol de los hilos tras menstruación.

• Acudir a consulta si: retraso menstrual mayor a 15 días, menorragia, dolor en

hipogastrio y/o dispareunia, fiebre de foco desconocido, hilos demasiado largos o no

palpación de los mismos.

• Posibles efectos secundarios: menorragia, sangrado pre/ inter y/o post menstrual,

dolor menstrual.

• En el caso de que la inserción del DIU se realice con más de 40 años, el dispositivo

puede retirarse en la menopausia.

Métodos no hormonales:

Métodos barrera: preservativos únicos que previenen its

DIU: dispositivo de cobre : duración de 5 años y 10 años

3. Anticoncepción Hormonal Combinada (AHC) 2- 6, 9, 10, 11

Método compuesto por estrógenos y gestágenos que inhibe la ovulación controlando el eje

hipotálamo- hipofisario- gonadal. Una de sus ventajas es que ofrece diversas vías de

administración.

Este tipo de anticoncepción no está indicado en todas las mujeres, por lo que a continuación

se exponen, según criterios de elección de la OMS, las contraindicaciones absolutas y

relativas de la anticoncepción hormonal combinada:

3.1. Contraindicaciones Absolutas

- Lactancia <6 semanas post-parto.

- Edad > 35 años y fumadora de más de 15 cigarrillos/día.


- Hipertensión moderada o severa (>160/100 mm Hg).

- Índice de masa corporal> 40.

- Historia personal de tromboembolismo pulmonar/ tromboembolismo venoso.

- Cirugía mayor con inmovilización prolongada.

- Múltiples factores de riesgo cardiovascular: tabaco, diabetes, hipertensión,

perímetro abdominal > 88 cm)

- Diabetes con neuropatía, retinopatía y nefropatía.

3.2. Contraindicaciones relativas

- Edad > 35 años y fumadora de menos de 15 cigarrillos/día.

- Edad >35 años y sin fumar < 1 año.

- Índice de masa corporal (IMC): 35-39.

- Hipertensión arterial controlada.

- Hipertensión arterial no controlada (140-159/90-99 mm Hg.).

- Diabetes con neuropatía, retinopatía y nefropatía.

- Cáncer de mama previo con más de 5 años de evolución.

- Múltiples factores de riesgo cardiovascular: tabaco, diabetes, hipertensión,

perímetro abdominal > 88 cm).

Previo a la indicación de un anticonceptivo hormonal combinado se recomienda revisar el

perfil lipídico y las transaminasas.

3.3. Vías de administración de la Anticoncepción Hormonal Combinada

3.3.1. Oral

Píldora de pauta diaria durante 21 días con 7 días de descanso (en algún preparado se

presentan píldoras placebo a administrar en los días de descanso). Está especialmente

indicado en metrorragias ya que disminuye el sangrado menstrual al haber menor

proliferación endometrial.

Requisitos previos antes de prescribir anticoncepción hormonal oral (AHO):

- Detección de factores de riesgo cardiovascular mediante anamnesis.

- Toma de tensión arterial.


- Citología según protocolo del Servicio de Salud del Principado de Asturias. ( Anexo I)

- Determinación analítica de triglicéridos.

Diferentes combinaciones:

- Clásica/monofásica: Estrógenos y gestágenos en la misma proporción durante

todo el ciclo.

- Bifásica: los estrógenos mantienen una dosificación constante a lo largo del ciclo

mientras que los gestágenos incrementan su dosis en la segunda mitad del ciclo.

- Trifásica: Distinta dosificación de estrógenos y gestágenos según comprimido

ajustándose al momento del ciclo: la dosis de estrógenos va en aumento hasta mitad

del ciclo, cuando empieza a disminuir y la de gestágenos aumenta a lo largo del ciclo

siendo en su inicio escasa.

Evidencia científica:

Los preparados de 30,20 y 15 microgramos de etinilestradiol no muestran diferencias

significativas.

Las combinaciones que contienen valerianato de estradiol no aportan unos mayores

beneficios que los preparados con estrógenos.

El gestágeno con mayor información de seguridad es el levonorgestrel.

La elección de la combinación en una usuaria nueva debe de basarse en la dosis de

estrógeno, el tipo de gestágeno y el precio del método.

Orientaciones a la usuaria por parte de la enfermera:

• Explicar el correcto uso de la anticoncepción hormonal combinada oral

(AHCO): El inicio de la toma del anticonceptivo debe de ser el primer día de

menstruación, utilizando además un método barrera durante los 7 primeros días

(excepto si se toma estradiol valerato que se debe de usar preservativo 9 días). Es

importante recalcar a la mujer que debe de elegir el mismo momento del día para la

toma de la píldora.

• Explicar los efectos adversos que pueden aparecer, ya que son la primera causa

de abandono de este tipo de anticoncepción. Entre ellos están la cefalea, tensión

mamaria, mareo, náuseas y sangrado intermenstrual. Normalmente, aparecen


dentro de los 3 primeros meses de la toma y luego suelen desaparecer. Pese a la

creencia extendida, la anticoncepción hormonal combinada oral no produce aumento

significativo del peso.

• Interacción medicamentosa con anticonvulsivantes, antibióticos y

antirretrovirales. En este caso debe de utilizarse un método barrera durante el

tratamiento y hasta 7 días después de haber finalizado el mismo.

• Pautas de actuación ante las siguientes situaciones:

- Si olvido menor a 12 horas, tomar el comprimido del día.

- Si olvido mayor a 12 horas, tomar el comprimido del día siguiente y utilizar

método barrera durante 7 días.

- Si diarrea o vómitos en las 3 horas posteriores a la administración, nueva toma

del comprimido.

• No está evidenciado científicamente la realización de descansos periódicos en la

toma de anticoncepción hormonal combinada oral ni en caso de deseo por parte de la

mujer de quedarse embarazada.

Control y seguimiento:

- En mujeres menores de 35 años, el primer control debe de realizarse entre los 3-6

primeros meses de la toma de anticoncepción hormonal combinada oral. El control

incluye valoración de los efectos secundarios, medición de la tensión arterial y

resolución de posibles dudas.

Anualmente, se debe de actualizar la anamnesis, tensión arterial, peso y citología

según protocolo del Servicio de Salud del Principado de Asturias. (Anexo I)

Cada 3-5 años, realizar control analítico de colesterol, triglicéridos y glucosa, junto

con una exploración abdominal y genital.

- En mujeres mayores de 35 años, se realiza el mismo protocolo de seguimiento,

exceptuando la medida analítica de glucosa, colesterol y triglicéridos, que debe de

realizarse anualmente.
Cada vez es más frecuente el deseo por parte de la mujer de modificar la fecha de su

periodo menstrual debido a acontecimientos/situaciones personales (viajes, matrimonio,


trabajo…) o por indicaciones médicas como endometriosis, anemia, metrorragias ó dismenorreas,
entre otras.

En el caso de la anticoncepción hormonal combinada oral se debe considerar el uso de “régimenes


extendidos” realizando una toma continua e ininterrumpida del anticonceptivo más allá del
periodo de descanso establecido.

Dado que en nuestro país no están comercializados preparados orales de toma extendida, se
pueden realizar pautas básicas de prescripción, siempre contando con la decisión de la mujer, y
que en líneas generales se resumen en una toma continua

“La evidencia científica nos dice que el sangrado menstrual periódico producido por la toma de
anticoncepción hormonal combinada oral no es necesario para la salud, ya que además de ser un
sangrado producido “artificialmente” y no de manera fisiológica, no reduce el riesgo de hiperplasia
endometrial” de anticonceptivo durante 3,6 o 9 ciclos ováricos, con un descanso en su toma de 5-7
días al

finalizar la pauta prescrita, durante el cual se produce la menstruación.

La evidencia científica nos dice que el sangrado menstrual periódico producido por la toma de

anticoncepción hormonal combinada oral no es necesario para la salud, ya que además de

ser un sangrado producido “artificialmente” y no de manera fisiológica, no reduce el riesgo

de hiperplasia endometrial. Por otro lado, un régimen extendido proporciona una baja dosis

de estrógenos y gestágenos que hace que el útero se vuelva más fino y no se hipertrofie.

3.3.2. Transdérmica

Consiste en un parche cuadrado, flexible e impermeable, que libera estrógenos y

gestágenos diariamente a la circulación sistémica. Entre sus beneficios está el buen control

del ciclo menstrual.

Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería:

• Correcto uso del método:

Inicio de este anticonceptivo el primer día de menstruación, colocando el parche en

abdomen, glúteo, parte exterior del brazo o parte superior de la espalda,

presionando sobre la piel sana, limpia y seca.

En cada ciclo deben utilizarse 3 parches (uno cada 7 días), siendo la cuarta semana

de descanso (en la que se produce el sangrado menstrual). Tras esto, se inicia un


nuevo ciclo con la colocación de nuevo parche.

Es importante explicar a la mujer que la colocación y retirada del parche debe de

coincidir el mismo día de la semana.

• Consideraciones a tener en cuenta:

El parche transdérmico presenta 2 días de seguridad anticonceptiva siempre que su

olvido o caída se produzca a partir de la segunda semana del ciclo.

La usuaria puede prolongar el uso del parche hasta 6 semanas enlazando un ciclo

con otro sin necesidad de realizar descanso.

• Efectos adversos de este método:

Reacciones cutáneas, aumento de la dismenorrea, mastalgia y cefaleas.

• Actuación a seguir ante las siguientes situaciones:

Pérdida del parche:

- Menor o igual a 24 horas: colocar nuevo parche y continuar con el ciclo.

- Mayor a 24 horas: colocar nuevo parche, iniciar nuevo ciclo y usar método

barrera durante 7 días.

Retraso en cambio de parche:

- Menor o igual a 48 horas: colocar nuevo parche y continuar con el ciclo.

- Mayor a 48 horas: colocar nuevo parche, iniciar nuevo ciclo y usar método

barrera durante 7 días.

3.3.3. Vaginal

Anillo flexible que libera constantemente a nivel local estrógenos y gestágenos.

Entre sus ventajas se encuentran que se evita la absorción intestinal y el primer paso

hepático, siendo también las menstruaciones cortas y menos dolorosas, además de no

requerir una colocación diaria al llevarlo todo el ciclo en el interior de la vagina.

Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería

• Correcto uso del método:


Colocación del anillo en la vagina con un uso continuado de 21 días, tras los cuales

se retira y se mantienen 7 días de descanso, produciéndose entonces la

menstruación por deprivación hormonal.

El inicio de uso de este método debe de ser el primer día de menstruación,

escogiendo el mismo momento y día de la semana para su colocación y retirada.

• Consideraciones a tener en cuenta:

Existe la posibilidad de mantener el anillo 5 semanas seguidas conservando la

eficacia anticonceptiva.

El anillo puede retirarse durante 3 horas sin que suponga una pérdida de eficacia

anticonceptiva, (por ejemplo, para mantener relaciones sexuales) y posteriormente

volver a colocarse.

Además, al evitar la absorción intestinal, no es necesario el uso de método barrera

en caso de seguir tratamiento antibiótico.

• Posibles efectos secundarios:

Sangrado intermenstrual.

• Actuación a seguir ante las siguientes situaciones:

- Si la retirada del anillo se retrasa menos de 7 días, la mujer debe de realizar los

7 días de descanso y posteriormente colocarse nuevo anillo iniciando así un

nuevo ciclo.

- Si la retirada del anillo se retrasa más de 7 días, debe de colocarse un anillo

nuevo y usar método barrera durante 7 días. recuerde: anticoncepción hormonal combinada

oral: diario 21 dias. Semana de descanso indicado en metorragias. Provoca spotting

transdermica : 1 parche semanal con 4° semana de descanso. Provoca mastalgia, dismenorrea

vaginal: uso continuado de 21 dias. Semana de descanso. Provoca spotting

4. Anticoncepción Hormonal sólo Gestágenos 1, 3, 5, 6, 10, 11

Método hormonal que inhibe la ovulación suprimiendo la hormona luteinizante (LH) además

de producir espesamiento del moco cervical e impedir la implantación del óvulo en el

endometrio.

Está especialmente indicado en postparto, puerperio, lactancia ó si la anticoncepción con


estrógenos está contraindicada debido a migraña, tensión mamaria, hipertensión arterial,

hipertrigliceridemia, lupus ó hábito tabáquico de más de 15 cigarros al día. Este método es

también utilizado como tratamiento de menorragia, dismenorrea y anemia.

No existen evidencias que contraindiquen su uso por debajo de las 6 semanas post-parto, a

pesar de la baja probabilidad de embarazo en este tiempo.

Las contraindicaciones absolutas y relativas según criterios de la OMS son las siguientes:

4.1. Contraindicaciones Absolutas

- Tumor maligno de mama.

4.2. Contraindicaciones Relativas

- Lupus eritematoso con anticuerpos antifosfolípidos positivos o desconocidos.

- Tumores hepáticos malignos.

- Adenoma hepatocelular.

- Cáncer de mama sin recidiva en 5 años.

4.3. Vías de administración de la Anticoncepción Hormonal solo gestágenos

Al igual que en la anticoncepción hormonal combinada, los anticonceptivos de solo

gestágenos también presentan diferentes vías de administración:

4.3.1. Oral

Toma diaria, presentando el envase 28 comprimidos activos de toma continua y sin realizar

descansos.

Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería

• Correcto uso del método:

- La toma debe de ser diaria eligiendo para ello el mismo momento del día. Para

iniciar este método se debe esperar al primer día de menstruación.

- Conserva eficacia anticonceptiva durante 12 horas.

• Posibles efectos secundarios:

Menstruación inexistente o variable, cefalea, náuseas, tensión mamaria, acné, hirsutismo,

alteración del carácter.

• Actuación a seguir ante las siguientes situaciones:

- Si se produce un olvido de la toma mayor a 12 horas, se debe de tomar la píldora


olvidada y usar un método anticonceptivo de barrera durante 7 días.

- Ante vómito producido dentro de la primera hora tras la toma, se debe de

administrar una nueva píldora.

- En el caso de diarrea y vómitos severos, debe de suspender la anticoncepción

oral y utilizar método barrera hasta pasados 7 días de la reanudación de la toma

de gestágeno oral.

4.3.2. Subcutáneo

Es un dispositivo insertado con anestesia local en cara interna de brazo no dominante. Es

el método más eficaz para prevenir el embarazo.

Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería:

• Modo de colocación. Inserción entre el primer y quinto día de menstruación por el

ginecólogo o por un médico de familia entrenado.

• Posibles efectos secundarios: amenorrea, mal control del ciclo sobre todo durante

el primer año de uso, mastitis, metrorragia.

• Este dispositivo tiene una eficacia anticonceptiva de 3 ó 5 años según marca

comercial.

4.3.3. Intrauterino

Dispositivo de acción local liberador de levonorgestrel (LNG), que además produce un

mecanismo de reacción por cuerpo extraño y tiene una eficacia anticonceptiva de 5 años.

Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería:

• Modo de colocación. Inserción.

- Entre el primer y tercer día de menstruación.

- Hasta 48 h post parto vaginal ó inmediatamente después de la expulsión de la

placenta.

- En el caso de parto por cesárea, insertar tras alumbramiento de la placenta,

antes de cerrar el útero.


• Efectos secundarios: sangrado irregular, con disminución progresiva del periodo

que incluso puede llegar a la desaparición, cefalea, mastodinia.

• Consideraciones a tener en cuenta: En el caso de lactancia materna, se puede

colocar pasadas 6 semanas del parto.

Anticonceptivo solo gestagenos:

Oral: uso continuo, indicado en puerperio, lactancia y contraindicación de estrógenos, provoca


desaparición de menstruación

Subcutáneo: inserción en brazo. Duración de 3 a 5 años. Produce mastalgia. Mal control del ciclo ,
amenorrea . indicado en puerperio y/o lactancia

Intrauterino: DIU con LNG: duración de 5 a 10 años, produce amenorreas indicado en puerperio
y/o lactancia

5. Anticoncepción de urgencia (AU): 5, 6, 7, 8

5.2. Oral

Consiste en un comprimido monodosis de levonorgestrel.

Su toma está indicada en las 72 horas siguientes a una relación sexual de riesgo, siendo su

eficacia máxima hasta las 12 horas post-coito.

La anticoncepción de urgencia oral no es medicación abortiva, si no que evita/ retrasa la

ovulación, no provocando ningún daño en el feto en el caso de que exista embarazo en

curso. En el caso de tomar este anticonceptivo más de una vez en el mismo ciclo, es posible

que su eficacia se vea disminuida y/o provoque alteración del ciclo menstrual, no estando

descrito que constituya un riesgo para la salud.

En estudios consultados, no se encontró relación entre las alteraciones del patrón de

sangrado menstrual con la frecuencia de la administración de la anticoncepción de urgencia

oral.

Es fundamental saber que tras su toma, se producirá una hemorragia por deprivación dentro

de los 21 días siguientes (normalmente 3 días antes o después de la fecha probable de

menstruación), pudiendo alterar el tiempo y tipo de sangrado de la siguiente regla.

Dentro de una buena práctica de actuación, se encuentra la no realización de test de

embarazo, puesto que dentro de las 72 horas tras el coito, el test siempre sería negativo.
Orientaciones a la usuaria por parte de enfermería:

• Hacer referencia a que no hay ningún día del ciclo que sea totalmente seguro

para mantener relaciones sexuales sin protección sin que conlleve riesgo de

embarazo.

• Incidir en que debe de utilizarse en circunstancias de urgencia y no como método

anticonceptivo habitual.

• Explicar toma correcta, mecanismo de acción y efectos esperados. Es

importante aclarar a la usuaria que no provoca hemorragia menstrual tras

administración.

• Efectos secundarios de la anticoncepción de urgencia oral: alteración del

patrón de sangrado menstrual, náuseas, vómitos, cefalea, dismenorrea, dolor

abdominal, mareo.

• Si no se produce la menstruación pasados 10 días de la fecha esperada, deberá

realizar test de embarazo.

• Actuación a seguir ante las siguientes situaciones:

- En el caso de vómito dentro de las 3 horas siguientes a la toma con expulsión del

comprimido, está indicada la nueva administración de la anticoncepción de

urgencia oral.

- Continuar con anticoncepción hormonal habitual en el caso de que la mujer la

estuviera tomando, utilizando además un método barrera durante 7 días.

- La anticoncepción de urgencia oral se excreta con la lactancia materna, y aunque

no están descritos efectos adversos en el lactante o modificaciones en la cantidad

o calidad de la leche, se recomienda la extracción de leche para futuras tomas

antes de tomar el levonorgestrel ó alimentar al bebé antes de la toma del

comprimido y evitar la lactancia materna en las 8 horas siguientes.

• Consideraciones a tener en cuenta: Para llevar a cabo una correcta actuación


ante la indicación y dispensación de la anticoncepción de urgencia es necesario

ajustarse al marco legal:

- 16 años es mayoría de edad sanitaria.

- Presunción de madurez en menores de 13 a 15 años.

- Si la persona demandante de anticoncepción de urgencia menor de 13 años,

avisar a tutor legal.

Ante la situación de anticoncepción de emergencia , la enfermera de atención primaria debe tener


en cuenta que no debe limitar o abstenerse de brindar la AU oral. Y abiordar la situación teniendo
en cuenta :

Valorar los habitos sexuales de riesgo de la persona

Conocer la frecuencia de toma de AU oral

Ofrecer consejo individualizado sobre métodos anticonceptivos

Prevención de ITS

Promocion de la salud sexual y reproductiva

AU: ANTICONCEPCION DE URGENCIA

ITS: infecciones de transmisión sexual

Anticonceptivos inyectables:

Tienen hormonas que evitan la ovulación.

Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses.

El efecto es el mismo que con las pastillas, pero no tenés que tomarlas todos los días.

Para que sea efectiva la inyección mensual debes aplicartela siempre en la misma fecha, por
ejemplo “todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral tenés que aplicartela cada 3
meses, también en el día calendario con la que se empieza: 4 de enero, 4 de abril, 4 de julio, etc.

Es importante que recuerdes la fecha de colocación.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.

Minipíldora

Pastillas de progestágeno (Levonorgestrel 0.03 mg)

Tiene sólo un tipo de hormona: progestágeno (levonorgestrel). Actúa modificando el moco del
cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides.
Se toma una pastilla cada día a la misma hora. Al terminar una caja, se empieza otra al día
siguiente. En general no se presenta el sangrado todo los meses.

Se recomiendan para personas que están amamantando en forma exclusiva.

Pastillas anovulatorias de progestágeno (desogestrel 0, 075mg).

Son pastillas que cambian el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se
recomiendan a quienes estén amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan recibir
estrógenos.

Se toman todos los días hasta terminar la caja y se comienza con otra al día siguiente. En general
no se presenta el sangrado todos los meses.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual

Pastillas combinadas

on pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de la mujer
(estrógeno y progesterona).

Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos porque
impiden la ovulación.

En general vienen en cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7 días y
luego se empieza otra caja.

También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días hasta
terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva.

No se recomienda en algunas situaciones de salud que serán evaluadas por un profesional de la


salud.

No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.


Bibiografia:

Enfermería comunitaria: Planificación familiar desde la consulta de

enfermería de atención primaria

Family Planning Consultation from Primary Care Nursing

file:///E:/Perfil/Downloads/Dialnet-PlanificacionFamiliarDesdeLaConsultaDeEnfermeriaDe-
4724689.pdf

https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/que-
son-y-cuales-son/

https://www.argentina.gob.ar/salud/saludsexual/metodos-anticonceptivos

También podría gustarte