Está en la página 1de 6

Proceso Jurisdiccional

Conjunto de procedimientos y trámites judiciales tendientes a la obtención de una


decisión por parte del tribunal de justicia llamado a resolver la cuestión
controvertida. El proceso judicial es unitario, en el sentido de que se dirige a
resolver una cuestión controvertida, pero que admite la discusión de cuestiones
secundarias al interior del mismo (véase incidente). En este caso, cada cuestión
secundaria dará origen a un procedimiento distinto al procedimiento principal. Por
esto, el proceso judicial puede envolver dentro suyo uno o varios procedimientos
distintos.
El contenido de la relación jurídica procesal: se reduce a los derechos,
deberes, facultades y cargas procesales.

Los deberes procesales: son imperativos normativos en virtud de los cuales se les


exige a los sujetos procesales el cumplimiento de una determinada conducta o su
abstención, so pena de que su incumplimiento hará incurrir a quien lo contravenga
en una sanción. Son una exigencia consagrada normativamente. Tienen deberes
procesales todos los sujetos procesales. V. gr., el deber de lealtad, buena fe o el
de colaborarle al juez.

Los derechos procesales: son prerrogativas que la ley procesal les otorga a las
partes o los terceros con el fin de defender sus intereses dentro del proceso. El
juez no tiene derechos, debido a que, al ser titular de la función jurisdiccional, tiene
deberes dentro del proceso. V. gr., el derecho de contracción o el derecho a
interponer recursos.

Las cargas procesales: son conductas eminentemente voluntarias de las partes


(facultativas), que algunos sujetos procesales están en la necesidad de desplegar
si quieren obtener un eventual beneficio. V. gr., la carga de la prueba, la adecuada
presentación de la demanda o la contestación de la misma.

Las facultades procesales: son conductas potestativas, es decir, que dependen


exclusivamente del arbitrio y que pueden provenir del juez, las partes y los
terceros. V. gr., la facultad de decretar pruebas de oficio que tiene el juez.

Naturaleza Jurídica del Proceso


El Proceso como contrato.
Al comienzo, el Proceso se desenvuelve como una deliberación más que como un
debate. Las partes exponen su derecho ante pretor, hablando libremente, tanto
entre sí como en el magistrado. De esta circunstancia, se infiere que durante esta
etapa del Derecho Romano, no puede existir litis contestatio si las partes de
común acuerdo no lo quieren. Más que un juicio, este fenómeno, debe
considerarse como un arbitraje ante el pretor. De este modo, los sostenedores de
esta corriente encuentran en la litis contestatio la celebración de un contrato por
virtud del cual las partes convienen someter sus diferencias a la decisión judicial.
Obviamente esta teoría no resiste el más somero análisis y ha bastado para
impugnarla el señalamiento de que el demandado viene al Proceso aun contra su
voluntad o bien que el Proceso no pierde su eficacia por la rebeldía del
demandado a comparecer, lo que no acontecería si el Proceso fuera el resultado
de un acuerdo de voluntades.

El Proceso como Cuasicontrato.


De Guenyveau procede por exclusión afirmando que como la Litis contestatio no
presenta el carácter de un contrato, puesto que no hay libre consentimiento de las
partes, ni el de un delito o cuasidelito, puesto que las partes no hacen otra cosa
sino usar de un derecho, sin violentar los derechos de otros, el Proceso viene a
ser entonces un cuasicontrato. Las críticas contra la doctrina que trata de explicar
al Proceso asemejándolo a un contrato son válidas para impugnar ésta, además
de que, los expositores de esta teoría olvidan que ya desde el Código Napoleón se
reconoce a la ley como una quinta fuente de obligaciones y es de ella de donde
emanan las obligaciones que en el Proceso se generan.

El proceso como relación jurídica


La naturaleza jurídica del proceso entendida como relación jurídica significa el
vínculo establecido entre el juez, actor y demandado, por ello se le califica como
trilateral y tiene, además, la característica de ser autónoma, de derecho público,
complejo, dinámica o progresiva, unitaria y con un objeto propio. La relación
jurídica procesal es autónoma e independiente de la relación jurídica sustancial, la
cual sólo vincula las partes, actor y demandado, más no al juez. La relación
jurídica procesal está regida por el derecho público porque el procesal se ubica en
el sector de este derecho; en cambio la relación sustancial está regida por el
derecho privado.

El proceso como situación jurídica


En primer término, los llamados presupuestos procesales, como la capacidad de
las partes, la competencia del juez, etc., no son condiciones de existencia de una
relación jurídica procesal, sino de pronunciamiento de una sentencia de fondo
válida.

Diferencia entre proceso jurisdiccional y procedimiento


Proceso y procedimiento son dos vocablos que provienen de una etimología
común: Procedere que significa avanzar, pero su distinción es útil no sólo desde el
punto de vista científico sino aun del práctico.

Proceso, es hacer referencia a una serie concatenada de actos jurídicos del juez,
de las partes y aun de terceros, ejecutados todos con la finalidad de solucionar un
litigio.
En cambio cuando acudimos a un procedimiento estamos haciendo referencia a
formas de actuar o maneras de hacer ciertas cosas. Si el Proceso se desenvuelve
a través de procedimientos, éstos pueden referirse a una fase del mismo y así se
dice Procedimiento probatorio. Si bien todo proceso requiere de un procedimiento
que sea su expresión, los procedimientos no hacen referencia necesariamente a
un Proceso sino a una fase de este.

Clases de proceso Jurisdiccional

Por el orden al que pertenece:


a) Civil
b) Penal
c) Laboral
d) Administrativo
e) Constitucional
f) Tributario
g) Económico coactivo
h) Canónico
i) Militar, etc.

Por la calidad de contienda


a) Contencioso
b) Voluntario

Por su afección Patrimonial


a) Universal
b) Singular

Por sí, subordinación


a) Principal o de fondo
b) Incidental o accesorio

Por su función

a) De conocimiento

b) De ejecución
b.a) De ejecución expropiadora
b.b) De ejecución satisfactoria
b.c) De ejecución transformadora
b.d) De ejecución distributiva
b.e) De cautela

c) Por su declaración
c.a) Declarativo
c.b) Constitutivo
c.c) Condenatorio

d) Por la forma del procedimiento


d.a) Ordinario o Común
d.b) Especial o sumario

Acumulación de Procesos Jurisdiccionales

La acumulación de procesos judiciales supone la existencia de varios procesos


en los que se ejercen acciones que tienen relación o vinculo de conexidad y
que, por tales razones, deben reunirse para que sean resueltas en una sola
sentencia y bajo un mismo criterio. La conexión siempre debe darse cuando
medien elementos comunes como son el sujeto, el objeto y la causa

Clasificación de los procesos:

1.    Por la clase de pretensión aducida en el proceso


 Proceso declarativo o de conocimiento: tiene como finalidad que se
declare la existencia o no de un derecho a favor del demandante. El
demandante invoca la existencia de un derecho a su favor, obviamente
tutelado por el ordenamiento jurídico, pero aún no es reconocido como
titular del mismo, razón por la cual se afirma que en este tipo de proceso
existe incertidumbre sobre la titularidad de un derecho. Se pretende
constatar la existencia de una norma que consagre un derecho a favor de
quien lo invoca en la pretensión, con la finalidad de que sea reconocido por
medio de la sentencia.

 Procesos declarativos puros o meros declarativos: tienen como


finalidad obtener simplemente la declaración de la existencia o inexistencia
de un derecho o relación jurídica, sin que se imponga algún tipo de
condena, prestación, ni se constituye o modifique una relación jurídica.

 Procesos declarativos de condena: se pretende que se declare que el


demandado es responsable por la ejecución de una conducta que vulneró
los derechos de otro, y que por ende se le debe imponer una sanción (de
tipo patrimonial en materia civil, laboral y administrativa o de tipo personal
en materia penal.
 Procesos declarativos constitutivos: se pretende por medio de
sentencia, la constitución (creación), extinción o modificación de un
determinado estado o situación jurídica, por la ocurrencia de hechos que de
acuerdo con la ley deben producir esos efectos jurídicos. Hay mutación del
estado de cosas existentes. Características: a) existencia de una relación
jurídica, b) existencia de un interés de hacerle modificaciones a esa relación
jurídica, c) transformación de esa relación jurídica que opera con
posterioridad a la declaración.

 Proceso ejecutivo: la pretensión va encaminada al cumplimiento de


una determinada prestación de dar, hacer o no hacer, aun en contra de la
voluntad del demandado. Es requisito indispensable para poderse iniciar
este tipo de procesos, que la obligación que se pretende ejecutar esté
contenida en un documento o providencia judicial. Características: a) el
demandante es reconocido como acreedor, b) la pretensión va encaminada
a que se obtenga el cumplimiento de la obligación, c) la obligación debe
estar contenida en un documento que preste mérito ejecutivo.

 Proceso cautelar: tiene como finalidad preservar o proteger


determinados derechos, aunque con ello se modifique una situación
existente o se produzca un cambio en ella.

2.    Por la posición de las partes en la relación jurídica procesal

 Proceso contencioso: las partes están en contraposición de intereses, lo


que implica que la parte demandante pretenda que se imponga una
condena y, por ende, una prestación en contra del demandado y éste, a su
vez, busca desvirtuar o impedir que esa pretensión prospere, haciendo uso
de los instrumentos procesales que tiene a su disposición en ejercicio del
derecho de defensa.

 Proceso voluntario (de jurisdicción voluntaria): no se pretende


imponer una pretensión a otro sujeto, no existen intereses contrapuestos,
hay ausencia de litigio, razón por la cual se busca una declaración o
autorización de determinada situación jurídica que dada su importancia
debe ser objeto de pronunciamiento por parte del juez. Solo existe un
peticionario. La crítica más relevante que se le ha hecho a este tipo de
procesos radica en su denominación, al indicar que es inapropiado en la
medida que no tiene nada de voluntario, porque el interesado de manera
obligatoria tendrá que acudir a la jurisdicción para obtener una declaración,
además que no es un verdadero proceso por no existir contraparte.

3.    Por la naturaleza del derecho sustancial debatido: el criterio para esta


clasificación es precisamente la naturaleza de los derechos sustanciales que van a
ser objeto de debate, razón por la cual se estructuran procesos penales, laborales,
contencioso-administrativos y civiles.

Referencias:
Óscar Soto Soto, 2011. El proceso jurisdiccional. Recuperado:
https://alexiure.wordpress.com/2011/11/29/el-proceso-jurisdiccional-resumen/

También podría gustarte