Está en la página 1de 195

FASE VII

MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE


RESTRICCIÓN

Este documento no podrá ser reproducido ni utilizado por parte de otras personas, dado
que el Municipio de Envigado, entidad gubernamental, posee la propiedad intelectual de
autor y consecuentemente se requerirá de su autorización expresa para su utilización.
EQUIPO ASESOR
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
1 Objetivos Del Desarrollo Turístico Sostenible En Envigado 1
2 Identificación De Oferta Ecoturística 2
2.1 Camino Arenales – Chorro De Las Campanas 5
2.2 Camino De herradura 23
2.3 Camino La Catedral – Chorro de las Campanas 24
2.4 Camino Finca La Catedral – Arenales 31
2.5 Camino Mirador de la Romera 39
2.6 Camino Cuevas del higuerón 44
2.7 Camino Alto de San Luis – Nacimiento Quebrada La 62
Ayurá
2.8 Camino Puerta a Caldas 65
2.9 Ecoturismo en la Quebrada La Ayurá 67
2.10 Ecoturismo en la Quebrada La Miel 73
3 Riesgos Ambientales sobre el Valle de la Miel 76
3.1 Lineamientos Generales 76
3.1.1 Definición de Riesgo 76
3.1.2 Zonificación 77
3.2 Riesgos 82
3.2.1 Riesgo Sísmico 84
3.2.2 Riesgo por Movimientos en Masa 87
3.2.3 Riesgo por Inundación e Hidrosanitarios 90
3.2.4 Riesgo por Conflictos en el Uso del Suelo 93
3.2.5 Riesgo por Impactos Ambientales Asociados al 96
Turismo
3.3 Análisis de los Principales Riesgos para el Valle de 97
La Miel
3.4 Aspectos Propositivos para el Manejo de Riesgos 100

3.4.1 Alternativas de Bioingeniería para Contener 101


Movimientos en Masa
3.4.2 La Evaluación del Riesgo Ecológico ERE 102
4 Modelo de Turismo Sostenible 103
4.1 El Turismo Sostenible 103
4.1.1 Administración de Destinos Turísticos 104
4.1.2 Ciudades y Turismo Sostenible 105
4.1.3 Biodiversidad y Turismo Sostenible 107
4.2 Ecoturismo Sostenible 108
4.3 Estrategias para el Desarrollo Sostenible del Turismo 110
en El Vallano
4.3.1 Desarrollo y Modernización de la Oferta Turística 111
4.3.2 Uso Adecuado del Suelo 114
4.3.3 Agroturismo Sostenible 115
4.3.4 Educación e Investigación 116
4.3.5 Comunicación y Promoción Cultural y Turística 117
4.3.6 Control, Prevención y Mitigación de Impactos 118
Ambientales
5 Informe de Proceso de Señalización en Caminos 126
Ecoturísticos al Chorro de las Campanas
5.1 Estudio Técnico de Señalización Ecoturística 126
5.2 Reconocimiento y Trazado de Caminos de Sitios de 127
Interés
5.3 Diseño de Señales 130
5.4 Elaboración e Instalación 135
5.5 Socialización 147

5.6 Tabla Resumen 148


CONCLUSIONES 149
RECOMENDACIONES 151
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFIA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura No. 1 Datos Generales de los Tramos del Camino Arenales – 7


C. Campanas
Figura No. 2 Perfil Camino Arenales – Chorro de las Campanas 7
Figura No. 3 Perfil Camino La Catedral Chorro de las Campanas 25
Figura No. 4 Mapa de Áreas de Importancia Ambiental y Zonas de 80
Protección Municipal
Figura No. 5 Mapa de Suelos de Protección 81
Figura No. 6 Valores de Ponderación de las Amenazas y las 83
Vulnerabilidades
Figura No. 7 Amenaza sísmica 85
Figura No. 8 Mapa de riesgo por sismos 86
Figura No. 9 Mapa de Amenaza por movimientos en masa 88
Figura No. 10 Mapa de Riego por movimiento en masa 89
Figura No. 11 Mapa de retiros a los cuerpos de agua 91
Figura No. 12 Mapa de Invasión a retiros 92
Figura No. 13 Conflictos en el uso del suelo 94
Figura No. 14 Mapa de procesos geodinámicos 95
Figura No. 15 Análisis de los principales riesgos para el valle de la Miel 98
Figura No. 16 Análisis de los principales riesgos para el valle de la Miel 99
Figura No. 17 Estrategia de Desarrollo y modernización de la oferta 112
turística -Infraestructura, equipamientos y servicios
públicos-
Figura No. 18 Estrategia de Desarrollo y modernización de la oferta 113
turística –Caminos y sendero ecoturísticos-
Figura No. 19 Estrategia Uso adecuado del Suelo 114
Figura No. 20 Estrategia Agroturismo Sostenible 115
Figura No. 21 Estrategia Educación e Investigación 116
Figura No. 22 Estrategia de Comunicación y promoción cultural y 117
turística
Figura No. 23 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 118
Impactos Ambientales – Programa de Gestión Social-
Figura No. 24 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 119
Impactos Ambientales -Programa de Protección de los
ecosistemas acuáticos y terrestres-
Figura No. 25 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 120
Impactos Ambientales -Programa de Gestión Integral de
Residuos Sólidos-
Figura No. 26 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 121
Impactos Ambientales – Programa de Manejo de Aguas-
Figura No.27 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 122
Impactos Ambientales – Programa de Control de
emisiones y mejora de la calidad del aire-
Figura No.28 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 123
Impactos Ambientales – Programa de Uso Racional y
Eficiente de la Energía-
Figura No.29 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 124
Impactos Ambientales – Programa de Control, Monitoreo
y Seguimiento-
Figura No 30 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de 125
Impactos Ambientales – Programa de Atención de
Emergencias y Contingencias-
Figura No. 31 Tipos de señales específicas a usar 127
Figura No. 32 Esquema del trazado de caminos en imagen satelital 129
Figura No. 33 Diseño del Mogador #1 Arenales 131
Figura No. 34 Diseño de Mogador #2 Chorro de las Campanas 132
Figura No. 35 Diseño de Mogador #3 Camino La Catedral 133
Figura No. 36 Flechas Chorro de las Campanas 134
Figura No. 37 Flechas Arenales – Vía La Catedral 134
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía No. 1 Camino Arenales - Chorro de las Campanas 6


Fotografía No. 2 Mirador de Arenales 8
Fotografía No. 3 Camino al Chorro de las Campanas en el tramo 9
Arenales – Cruce La Miel
Fotografía No. 4 Potrerización de zonas de conservación (Parte Media 10
y Alta Quebrada La Miel)
Fotografía No. 5 Deterioro de la calidad ambiental por Plantaciones 11
forestales productoras
Fotografía No. 6 Cruce del Camino al Chorro de las Campanas con la 13
Quebrada La Miel
Fotografía No. 7 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel 14
Fotografía No. 8 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel 15
Fotografía No. 9 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel 16
Fotografía No. 10 Bosque de galería de la Quebrada La Miel 17
Fotografía No. 11 Chorro de Las Campanas 18
Fotografía No. 12 Salto de agua, parte alta de la quebrada La Miel 20
Fotografía No. 13 Flora en la parte alta de la quebrada La Miel 21
Fotografía No. 14 Verdadero Chorro de las Campanas 22
Fotografía No. 15 Vista Camino de Herradura desde finca La Catedral 23
Fotografía No. 16 Camino La Catedral – Chorro de las Campanas 24
Fotografía No. 17 Mirla Patiamarilla en la Entrada vehicular a la Finca 26
La Catedral
Fotografía No. 18 Cultivo forestal de pino en finca La Catedral 27
Fotografía No. 19 Bosque de galería de afluentes de la quebrada La 28
Miel
Fotografía No. 20 Avifauna en el camino La Catedral – Chorro de las 29
Campanas
Fotografía N° 21 Monumento en memoria del joven muerto en el año 30
2009
Fotografía N° 22 Circuito Arenales – C. Campanas – Finca La Catedral 32
- Arenales
Fotografía N° 23 Paisaje de Montaña en Camino La Catedral - 33
Arenales
Fotografía N° 24 Vista del C. Campanas desde el camino La Catedral – 34
Arenales
Fotografía N° 25 Mirador de La Catedral 35
Fotografía N° 26 Caminante en el recorrido La Catedral - Arenales 36
Fotografía N° 27 Entrada a tramo por Canalón 37
Fotografía N° 28 Tramo por canalón 38
Fotografía N° 29 Camino al Mirador de La Romera 39
Fotografía N° 30 Finca La Catedral desde el Camino al Mirador de la 40
Romera
Fotografía N° 31 Obstrucción del Camino con cerca en alambre de 41
púas
Fotografía N° 32 Zona para ocio camino Mirador de La Romera 42
Fotografía N° 33 .Zona para Mirador en el camino Mirador de La 43
Romera
Fotografía N°34. Datos generales de los tramos del camino al Mirador 44
de la Romera
Fotografía N° 35 Esquema del Camino a las Cuevas del Higuerón 45
Fotografía N°36. Puente de madera sobre la Quebrada La Ayurá 46
Fotografía N°37. Casas Campesinas en el Camino a las Cuevas del 47
Higuerón
Fotografía N°38. Erosión en el Camino a las Cuevas del Higuerón, 48
tramo Quebrada La Esmeralda – Vía Interna
Fotografía N°39. Problemas de erosión Generados por la vía interna 49
Fotografía N° 40 Vía interna fincas La Esmeralda y la Olga 50
Fotografía N° 41 Cuevas del Higuerón 52
Fotografía N° 42 Quebrada El Palo 53
Fotografía N° 43 Plantación forestal productora parte alta Quebrada El 54
Palo
Fotografía N° 44 Plantación forestal productora Parte alta Quebradas 55
La Ayurá y El Palo
Fotografía N° 45 Bosque productor en crecimiento en el límite con el 56
Municipio del Retiro
Fotografía N° 26 Bosque secundario y bosque productor protector en el 57
tramo vía interna
Fotografía N° 47 Observación de Avifauna Camino Cuevas del 58
Higuerón (Tucán Esmeralda)
Fotografía N° 48 Observación de Avifauna Camino Cuevas del 59
Higuerón
Fotografía N°49. Deforestación e invasión del área de retiro de la 60
quebrada el palo
Fotografía N° 50 Datos generales camino a las Cuevas del Higuerón 61
Fotografía N° 51 Camino Alto de San Luis 62
Fotografía N°52. Datos generales de los tramos del camino Alto de San 64
Luis
Fotografía N° 53 Restaurante La Gabela 65
Fotografía N° 54 Ciclomontañismo en la Vía a La Catedral 66
Fotografía N° 55 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá 68
Fotografía N°56 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá 69
Fotografía N° 57 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá 70
Fotografía N° 58 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá 71
Fotografía N° 59 Zona de Acuaturismo en La Quebrada Ayurá 72
Fotografía N° 60 Acuaturismo en la quebrada La Miel 73
Fotografía N° 61 Acuaturismo en la Quebrada La Miel 74
Fotografía N° 62 Acuaturismo en la quebrada La Miel 75
Fotografía N° 63 Señales en el taller 135
Fotografía N° 64 Mogador ensamblado en Taller 136
Fotografía N° 65 Transporte de señales 137
Fotografía N° 66 Instalación Mogador Arenales 138
Fotografía N° 67 Mogador Arenales instalado 139
Fotografía N° 68 Instalación de señales con personas de la zona 140
Fotografía N° 69 Fijación de flecha en el camino Arenales – C. 141
Campanas
Fotografía N° 70 Fijación de señal con cemento 142
Fotografía N° 71 Señal indicadora del acceso al camino hacia la vía La 143
Catedral
Fotografía N° 72 Transporte interno de señales con personas de la 144
zona
Fotografía N° 73 Instalación de Mogador Chorro de las Campanas 145
Fotografía N° 74 Mogador Chorro de las Campanas instalado 146
LISTA DE ANEXOS

Tipo de Anexos Forma Digital Forma Impresa

Agenda 21 y Turismo
Sostenible
x x
RESUMEN

Este documento contiene el Modelo de Turismo Sostenible de la zona 11 El Vallano. El


estudio comprende cinco aspectos: En la primera se establecen los objetivos del
desarrollo turístico sostenible en Envigado. En la segunda parte se identifica la oferta
ecoturística de El Vallano. Luego, en la tercera, realiza un análisis de Riesgos Ambientales
sobre el Valle de la Miel, en la cuarta, se desarrolla el Modelo de Turismo Sostenible. En el
último capítulo se hace un informe del proceso de señalización de dos caminos
ecoturísticos al Chorro de las Campanas.

Los objetivos del desarrollo turístico sostenible en Envigado constituyen el fin máximo
buscado, mediante la implementación de prácticas de Turismo Sostenible en el Municipio.
La identificación de la oferta turística hace un recorrido por los principales atractivos
naturales y ecoturísticos de la Zona El Vallano teniendo como ejes articuladores los
caminos y las principales quebradas de la zona – La Ayurá y La Miel-.

El análisis de riesgos se soportó en estudios previos como, el POMCA de La Ayurá y el


POMCA de Río Aburrá, los cuales proporcionaron información valiosa, para luego realizar
un análisis que permitió jerarquizar los diferentes tipos de riesgos dentro del contexto de
desarrollo de una zona ecoturística en la subcuenca de La Miel. Se recopiló además una
serie de aspectos propositivos con el fin de dar a conocer algunas herramientas útiles en
el manejo de riesgos, vulnerabilidad y amenaza, estando todo el tema enfocado al
desarrollo de zonas ecoturísticas.
En el Modelo de Turismo Sostenible se realiza una primera aproximación a conceptos
globales del Turismo Sostenible y Ecoturismo para posteriormente plantear estrategias
orientadas al desarrollo sostenible del turismo en Envigado y particularmente en El Vallano
y finalmente proponer programas para la prevención, control y mitigación de los impactos
ambientales generados por la actividad turística.

En el capítulo de señalización se expone todo el proceso ejecutado para dar información


adecuada a caminantes y usuarios de las rutas entre Arenales, el Chorro de las
Campanas y la Vía La Catedral. Se documenta todo el proceso desde la búsqueda de la
normatividad aplicable, hasta la elaboración e instalación de las señales y mogadores.
Esta etapa contó con la participación de pobladores de la zona que manifestaron su
agrado por el proyecto, ya que aún siendo frecuentes usuarios de los caminos vieron
pertinente la implementación de la Señalética en la zona.
ABSTRACT

This document has the Sustainable Tourism Model for El Vallano. This study is composed
by five parts. The first part contains de main objectives of this Model and the second
identifies the ecotourism supply. Then, the third part analyse the risk over Valle de La Miel
and the last chapter describes the signposting on ecotouristic footpaths to Chorro de las
Campanas.

The objectives of the Sustainable Tourism Model for El Vallano establishes the ultimate
goal by applying practices on sustainable tourism.

Recognition of tourist supply goes over the main natural attractions on El Vallano, having
as articulators the footpaths and the top streams, La Ayurá and La Miel.

The risk analysis is supported on previous studies like POMCA La Ayurá and POMCA Río
Aburrá, there is found valuable information that contributes to analyze and classify different
kinds of risks by a context of emerging sustainable tourism on this zone. There also is a
pool of indications and tools very useful for risk management in a context for ecotourism.

A Sustainable Tourism Model makes an approximation to global concepts and then


presents strategies to develop the sustainable tourism on El Vallano. Finally, exhibits
programs to prevention control and mitigation of environmental impacts generated by
active tourism.

The last chapter presents the signposting process implemented to give proper information
to footpaths users for the Arenales, El Chorro de la Campanas and Vía La Catedral. There
is documented the entire process.
FASE VII

MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE


INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas de la zona 11, El Vallano juegan un papel fundamental en el equilibrio de


las condiciones ambientales del Municipio de Envigado y en particular de su casco urbano,
los principales servicios ambientales prestados por los recursos naturales de la zona son:

 Generación de recurso hídrico


 Equilibrio ambiental del Municipio
 Disminución de riesgos ambientales
 Pulmón verde que refresca y mejora la Calidad del Aire
 Paisaje
 Proveedor de productos derivados de la naturaleza
 Recreación y ocio

Las consecuencias nefastas del mal uso de la tierra y la destrucción de los ecosistemas
asociados a las laderas del Valle de Aburrá ya han ocurrido en repetidas ocasiones, en
este orden de ideas se debe dar una valoración de los bienes y servicios que provee la
naturaleza y entender que con la destrucción de estos no sólo se vulneran los derechos de
las generaciones actuales sino también a su vez, las de generaciones futuras.

La presión inmobiliaria creciente del Municipio de Envigado y la inadecuada planeación del


suelo ha generado a lo largo del Municipio, la destrucción creciente del patrimonio natural
y cultural de la zona 11 El Vallano. No es ajena a estos males y cada día con más fuerza
se acercan e intervienen zonas de gran valor ecológico.
Dentro de la formulación de la estrategia de fortalecimiento del desarrollo ecoturístico de
una zona, es esencial entender como las amenazas y vulnerabilidades pueden perjudicar
considerablemente el potencial natural y socio-cultural susceptible de aprovechamiento
desde el Ecoturismo.

Lo primero es realizar un diagnóstico adecuado, luego dar prioridad y jerarquizar los


riesgos para posteriormente plantear proyectos y programas que les den un adecuado
manejo y puedan evitar y mitigar los impactos que se puedan generar.

En este último proceso es vital la comunicación con la comunidad y la generación de


espacios de formación y discusión que permitan facilitar la implementación de las
estrategias y programas de disminución del riesgo en la zona.

Con este estudio se pretende generar estrategias turísticas que permitan usos alternativos
del suelo y el aprovechamiento racional de los recursos naturales de manera tal, que se
potencie el desarrollo económico y la conservación del patrimonio natural y socio-cultural y
por ende de los servicios que éstos nos prestan.

La zona cuenta con importantes atractivos ecoturísticos y agrícolas, la calidad de los


suelos, las condiciones climáticas de la zona, la ubicación geográfica que favorece altos
índices de incidencia de radiación solar, la alta productividad biológica primaria de la tierra
sumada al tesón, emprendimiento y capacidad de asumir riesgos que caracterizan al
envigadeño, son la materia prima para generar movilidad social y la fertilización de la
creatividad necesaria para el desarrollo del Turismo Sostenible en el Municipio.
Una gran cantidad de instituciones entre las que se destacan la Fundación ZERI, las
Naciones Unidas y el Marion Institute han venido promocionando en el mundo este tipo de
alternativas, el acceso a recursos internacionales, sumado a la inversión pública y privada
local, las cuales son estrategias económicas a considerar para el desarrollo del Turismo
Sostenible y en particular del Ecoturismo.
1. OBJETIVOS DEL DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE EN
ENVIGADO

 Promover el aprovechamiento ordenado y planificado de los recursos Naturales y


Culturales.
 Prevenir, controlar y mitigar los impactos del turismo.
 Promover estrategias para el aumento de los ingresos por turismo.
 Contribuir a la diversificación y dinamización de la economía local.
 Aportar al crecimiento de los niveles de calidad de vida de la población.
 Valorar el patrimonio natural y cultural del Municipio de Envigado y fomentar su
conservación.
2. IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA ECOTURÍSTICA

La Zona 11, Zona El Vallano, cuenta con una gran riqueza natural que la hace atractiva
desde el punto de vista ecoturístico. Caminos, quebradas, cascadas, bosques primarios de
galería, fragmentos de bosque primario en la parte alta de la zona, fauna y miradores son
algunos de los principales atractivos naturales de El Vallano y por tanto son el tema
principal de este capítulo. Es importante anotar que estos atractivos turísticos, aparte de
tener un alto potencial de desarrollo económico, poseen un gran valor ecológico,
paisajístico, histórico y de regulación de las condiciones ambientales del casco urbano del
Municipio de Envigado.

Gracias a su ubicación estratégica la zona 11 El Vallano cuenta con una amplia red de
caminos que la posicionó desde la colonia como lugar de tránsito regional y municipal.
Desde el punto de vista histórico los caminos más relevantes son el Camino de La Romera
y el Camino Real al Municipio del Retiro o Camino de La Ayurá ya que su uso ha sido
ampliamente documentado desde la época colonial como ruta de tránsito de Envigado con
el oriente y el sur de Antioquia (Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia -
IUCMA-, 2007).

Desde el punto de vista arqueológico se ha mencionado la posibilidad de contar con


caminos prehispánicos (Áreas de Potencial Arqueológico del Municipio de Envigado
Contrato 453, Secretaría de Planeación – Otero Elda, 2006), en este estudio se plantean
algunos tramos de caminos con potencial y se hace mención directa de uno de los
caminos que cruza por la finca Los Aguacates. Por su parte la historia contemporánea de
la zona plantea nuevos caminos asociados al turismo e inclusive personas del lugar
aseguran que algunos de estos caminos sirvieron de vías de tránsito.
Esta red de caminos permite recorrer la totalidad de la zona y por lo tanto son las rutas de
acceso a los principales atractivos naturales de la zona, es por esta razón que en este
estudio se plantea un recorrido por los diferentes atractivos naturales de El Vallano
teniendo como ejes articuladores los caminos y senderos.

En el siguiente mapa se muestra el mapa de caminos Ecoturísticos de la Zona 11 El


Vallano, es importante aclarar que en éste, se presta especial atención a los caminos
asociados con El Chorro de las Campanas, ya que, como puede apreciarse en el capítulo
5 de esta fase, en este contrato se contempla la señalización ecoturística de los caminos
que conducen a este atractivo, no obstante la continuidad de los caminos acá descritos
conduce a su vez a zonas con alto potencial ecoturístico que también serán descritas.
Mapa caminos Ecoturísticos Zona El Vallano
2.1 CAMINO ARENALES - CHORRO DE LAS CAMPANAS

Este camino es sólo una fracción de uno más grande conocido históricamente como
Camino al Retiro por La Catedral, “Este camino empieza en el sitio La Primavera, en el
barrio El Salado de Envigado. Es una tienda de abarrotes y herramientas del agro que
existe desde hace unos ochenta años, paso obligado para la arriería que iba a los pueblos
del Oriente antioqueño, de este sitio seguían los dos caminos a El Retiro” (UICMA, 2007).

No obstante, como consta en el Modelo de Desarrollo Turístico de Las Zonas 11 y 12 del


Municipio de Envigado (Secretaría de Desarrollo Económico – Corporación La Arcadia,
2009) varios tramos de este camino entre el Salado y Arenales han sido abandonados e
intervenidos hasta el punto de imposibilitar su tránsito. El tramo de interés Ecoturístico
planteado en este estudio es el comprendido entre el poblado de Arenales y el Chorro de
las Campanas (
Fotografía N° 1 ,
Figura N° 1 y

Figura N° 2 ). Arenales es un caserío que hace las veces de dormitorio de personas que
trabajan en la ciudad de Medellín, a éste se puede llegar fácilmente desde el casco urbano
de Envigado y desde la estación de Envigado del sistema de transporte masivo Metro,
desde esta estación salen buses integrados cada media hora entre lunes y sábado y cada
hora los domingos.

La zona de Arenales cuenta con una vista privilegiada sobre el Valle de Aburrá (
Fotografía N° 2 ) y cuenta con un comercio escaso pero que permite abastecerse de
algunos víveres para las caminadas.
Fotografía N° 1 Camino Arenales - Chorro de las Campanas
Figura N° 1 Datos generales de los tramos del camino Arenales – C. Campanas

Figura N° 2 Perfil Camino Arenales – Chorro de las Campanas


Fotografía N° 2 Mirador de Arenales

Desde la zona de Arenales, el camino empieza su descenso hasta encontrarse con la


quebrada La Miel, este tramo presenta un camino bien constituido (ver

Fotografía N° 3) desde el cual se puede apreciar el cañón de La Miel y zonas de pastos


naturales conservadas y de gran riqueza paisajística.

No obstante, extensas zonas de bosques de conservación han sido potrerizadas o usadas


como plantaciones forestales productoras (ver
Fotografía N° 4) lo cual no sólo deteriora la calidad paisajística sino que a su vez
incrementa los niveles de ruido por la tala y genera desequilibrios ambientales en la zona y
el Municipio de Envigado.

Fotografía N° 3 Camino al Chorro de las Campanas en el tramo Arenales – Cruce La


Miel
Fotografía N° 4 Potrerización de zonas de conservación (Parte Media y Alta
Quebrada La Miel)
Fotografía N° 5. Deterioro de la calidad ambiental por Plantaciones forestales
productoras
En el cruce de la quebrada La Miel (ver
Fotografía N° 6) el camino continúa por tramos en mal estado por ambos márgenes del
cauce, pasando por zonas con alto potencial para el Acuaturismo (

Fotografía N° 7,

Fotografía N° 8 y
Fotografía N° 9), observación de fauna y contemplación de una gran riqueza forestal (

Fotografía N° 10) que dan una idea de las condiciones naturales de la zona 11El Vallano.
Siguiendo por este camino se llega hasta el Chorro de las Campanas (ver

Fotografía N° 11).

El Chorro es una cascada que tiene una altura aproximada de 35 mt y se constituye como
uno de los principales atractivos del sector tanto por la actividad Acuaturística que se
genera a su alrededor, como por la riqueza de los bosques riparios que la rodean. Valga la
pena mencionar que existe una confusión frecuente sobre la ubicación del Chorro de las
Campanas, ya que el sitio conocido por los turistas y ampliamente documentado en
diferentes textos bajo este nombre es llamado por los lugareños como el Salto del Ángel y
el Chorro de las Campanas es una caída de agua de menor porte ubicada aguas arriba de
este sitio en un lugar de difícil acceso.

Para fines turísticos, dado el amplio reconocimiento del lugar bajo este nombre, y basados
en el mayor potencial turístico de este atractivo natural se decide llamar a este destino
como el Chorro de las Campanas.
Fotografía N° 6. Cruce del Camino al Chorro de las Campanas con la Quebrada La
Miel
Fotografía N° 7 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel
Fotografía N° 8 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel
Fotografía N° 9 Zona de Interés Acuaturístico Quebrada La Miel
Fotografía N° 10 Bosque de galería de la Quebrada La Miel
Fotografía N° 11 Chorro de Las Campanas
Es importante anotar que la parte alta de la quebrada La Miel, aguas arriba del Chorro de
las campanas, representa una de las zonas más inexploradas del Municipio de Envigado,
la cual posee una riqueza natural y paisajística única por sus bosques, saltos de agua (
Fotografía N° 12 ,
Fotografía N° 13 y Fotografía N° 14), avifauna y panorámica de la ciudad. Los caminos de
esta zona se encuentran en mal estado y dadas las altas pendientes representan altos
riesgos para el visitante, no obstante. no se puede desconocer su alto potencial
Ecoturístico para cierto tipo de públicos interesados en la aventura.

Fotografía N° 12 Salto de agua, parte alta de la quebrada La Miel


Fotografía N° 13 Flora en la parte alta de la quebrada La Miel
Fotografía N° 14 Verdadero Chorro de las Campanas
2.2 CAMINO DE HERRADURA

Desde el cruce con la quebrada La Miel del Camino Arenales – Chorro de las Campanas
se puede tomar un camino paralelo para llegar hasta allí, diferente al tramo por borde de
quebrada, dicho camino recorre los potreros de la Finca Los Aguacates y se denomina en
este estudio como Camino de Herradura (ver
Fotografía N° 15) y aunque es un camino con menor riqueza natural presenta otras
ventajas como un menor tiempo y dificultad de recorrido y adicionalmente cuenta con
miradores de gran valor paisajístico.

Fotografía N° 15 Vista Camino de Herradura desde finca La Catedral


2.3 CAMINO LA CATEDRAL - CHORRO DE LAS CAMPANAS

Fotografía N° 16 Camino La Catedral – Chorro de las Campanas

Este camino comienza desde La vía La Catedral aproximadamente a 30 mt arriba de la


entrada vehicular a la finca del mismo nombre (

Fotografía N° 17). El punto de partida es un paso por el alambrado para la servidumbre del
camino, a partir de este punto se inicia un descenso constante hasta encontrarse con un
primer cruce a partir del cual se toma a mano izquierda el camino a Arenales y a mano
derecha el camino al Chorro de las Campanas.

Figura N° 3 Perfil camino La Catedral Chorro de las Campanas


Fotografía N° 17 Mirla Patiamarilla en la Entrada vehicular a la Finca La Catedral

Este primer tramo de camino cruza en su totalidad una zona de cultivo forestal de pino
pátula que en la actualidad se encuentra comenzando su producción y por lo tanto el
recorrido es a través de pastos (
Fotografía N° 18).

El camino continúa hasta la quebrada La Miel cruzando en su mayoría por plantaciones


forestales y en menor medida por zonas de bosques riparios de cuerpos de agua afluentes
de la quebrada La Miel (Fotografía N° 19). Este camino presenta algunas zonas planas
con alto potencial para actividades de camping, picnic y miradores, adicionalmente se
facilita el avistamiento de avifauna (

Fotografía N° 20 ).
Fotografía N° 18 Cultivo forestal de pino en finca La Catedral
Fotografía N° 19 Bosque de galería de afluentes de la quebrada La Miel
Fotografía N° 20 Avifauna en el camino La Catedral – Chorro de las Campanas

Una vez en la quebrada La Miel se debe recorrer un camino paralelo al cauce para llegar
al Chorro, un primer tramo de baja pendiente pero con un acantilado pronunciado que
hace parte del cauce de la quebrada y un segundo trayecto de gran pendiente adyacente
a la caída del Chorro.
El primer tramo presenta condiciones de seguridad precarias para el visitante ya que el
camino se encuentra deteriorado y se corre el riesgo de caer desde grandes alturas a
hacía la quebrada, tal como le ocurrió a un joven que perdió la vida en el año 2009
(Fotografía N° 21).

.Fotografía N° 21 Monumento en memoria del joven muerto en el año 2009


2.4 CAMINO FINCA LA CATEDRAL – ARENALES

Este camino es la continuidad desde Arenales del camino ancestral que conduce al
Municipio del Retiro por La Catedral, lo cual le da un gran valor histórico, aún cuando
algunos de sus tramos se encuentran abandonados.

Desde el camino La Catedral - Chorro de las Campanas, en el predio de la finca La


Catedral, se puede tomar el camino hacía Arenales (ver camino Amarillo en
Fotografía N° 22). Este camino permite cerrar el circuito Arenales – Chorro de Las
Campanas – Finca La Catedral – Arenales (
Fotografía N° 22).

Este circuito tiene un gran potencial ecoturístico dado que se tiene fácil acceso en
transporte público a Arenales, se puede realizar el recorrido hasta el Chorro de las
Campanas y hacer el camino de regreso hasta el paradero del bus (Arenales) por un
camino diferente en ida y regreso, lo cual ameniza el recorrido y da una mayor panorámica
de la riqueza de la zona.

Adicional a las facilidades logísticas antes descritas, el camino presenta otras ventajas y
atractivos, el nivel de dificultad es bajo dado que posee un camino bien marcado y la
pendiente es leve, por otra parte gracias a las condiciones topográficas y de cobertura
vegetal presenta un paisaje privilegiado (
Fotografía N° 23,
Fotografía N° 24 y
Fotografía N° 25) y facilidad para el avistamiento de aves, características que hacen de
éste un lugar apto para un amplio público.
Fotografía N° 22 Circuito Arenales – C. Campanas – Finca La Catedral - Arenales
Fotografía N° 23 Paisaje de Montaña en Camino La Catedral - Arenales
Fotografía N° 24 Vista del C. Campanas desde el camino La Catedral – Arenales
Fotografía N° 25 Mirador de La Catedral
El camino presenta dos tipos de coberturas vegetales, un primer tramo que atraviesa la
finca La Catedral que se encuentra cubierto en pastos y plantación forestal de pino pátula
y un segundo tramo por un canalón bien marcado es la continuidad del camino al
Municipio del Retiro por La Catedral, este tramo presenta una cobertura vegetal de bosque
nativo secundario que hace bastante agradable el trayecto por la diversidad, el
avistamiento de aves y la frescura del clima. (
Fotografía N° 26,
Fotografía N° 27 y
Fotografía N° 28)

Fotografía N° 26 Caminante en el recorrido La Catedral - Arenales


Fotografía N° 27 Entrada a tramo por Canalón
Fotografía N° 28 Tramo por canalón
2.5 CAMINO MIRADOR DE LA ROMERA

Este camino empieza aproximadamente 30 mt arriba de la entrada a la finca La Catedral (

Fotografía N° 29 y Fotografía N° 30) sobre la vía La Catedral.

Fotografía N° 29 Camino al Mirador de La Romera


El camino presenta una cobertura compuesta principalmente por plantaciones protectoras
productoras de pino y algunas zonas de bosque secundario, pero muy reducidas, lo cual
disminuye la riqueza natural del atractivo. Por otro lado el camino se encuentra
obstaculizado tanto en su entrada como en un tramo intermedio por cercas en alambre de
púa que dificultan su recorrido (ver
Fotografía N° 31).

Fotografía N° 30 Finca La Catedral desde el Camino al Mirador de la Romera


Fotografía N° 31 Obstrucción del Camino con cerca en alambre de púas

Los principales atractivos de este camino se presentan en:

 Parte media del camino: zona de aproximadamente 250m 2 donde el visitante podría
realizar actividades de picnic o campamento (ver Fotografía N° 32).

 Parte alta del camino: diversas zonas de miradores (ver Fotografía N° 33)
Fotografía N° 32 Zona para ocio camino Mirador de La Romera
Fotografía N° 33.Zona para Mirador en el camino Mirador de La Romera
Fotografía N° 34. Datos generales de los tramos del camino al Mirador de la Romera

2.6 CAMINO CUEVAS DEL HIGUERÓN

Este camino (
Fotografía N° 35) hace parte de lo que fue algún día el Camino Real al Municipio del
Retiro. Para fines Ecoturísticos empieza en el Parque Ecoturístico El Salado, toma la vía a
la Truchera Arcoiris hasta llegar a un puente de madera que cruza la quebrada La Ayurá
(Fotografía N° 36) a partir de este punto, el camino es paralelo al cauce de La Ayurá hasta
encontrarse con la quebrada La Esmeralda en donde se gira a mano derecha y
posteriormente a mano izquierda, bordeando la finca Las Campanas. En este punto se
encuentran dos casas campesinas (ver
Fotografía N° 37) y se toma el camino hacia la montaña.
Fotografía N° 35. Esquema del Camino a las Cuevas del Higuerón
Fotografía N° 36. Puente de madera sobre la Quebrada La Ayurá
Fotografía N° 37. Casas Campesinas en el Camino a las Cuevas del Higuerón

El tramo de camino entre la finca Las Campanas y la vía interna de las fincas La
Esmeralda y La Olga (vía interna privada) es un recorrido con valor histórico y paisajístico.
No obstante, se encuentra en un alto grado de deterioro debido al efecto erosivo del agua
de escorrentía, convirtiendo el camino en un drenaje de la plantación forestal de estas
fincas y de su vía de acceso (ver
Fotografía N° 38 y

Fotografía N° 39).
Fotografía N° 38. Erosión en el Camino a las Cuevas del Higuerón, tramo Quebrada
La Esmeralda – Vía Interna
Fotografía N° 39. Problemas de erosión Generados por la vía interna

Una vez el camino se cruza con la vía interna antes mencionada, pierde su trazado
original y sigue por una serie de vías que se utilizan para la extracción de madera, hasta
llegar a las Cuevas del Higuerón.
Fotografía N° 40 Vía interna fincas La Esmeralda y la Olga
La zona denominada Cuevas del Higuerón posee una serie de atractivos entre los que se
destacan las cuevas (
Fotografía N° 41), la quebrada El Palo (
Fotografía N° 42) y un mirador. Aunque estos atractivos como tal poseen unos valores
intrínsecos que justifican el recorrido, el camino se hace difícil debido a las altas
pendientes, el largo recorrido y la escasez de cobertura vegetal que proteja del brillo.

La cobertura vegetal de la zona esta compuesta por potreros con pastos o con
plantaciones forestales productoras (
Fotografía N° 43 y

Fotografía N° 44). Se conservan fragmentos de bosque secundarios, plantaciones


productoras en crecimiento (Fotografía N° 45 ) y mezclas de las anteriores (
Fotografía N° 46) que hacen las veces de corredores naturales, para la fauna, entre los
diferentes fragmentos de bosques naturales que se conservan.

En la Fotografía N° 47 y

Fotografía N° 48 se pueden apreciar diferentes especies de aves observadas en los


recorridos realizados por el equipo de trabajo en el camino a las Cuevas del Higuerón.
Fotografía N° 41 Cuevas del Higuerón
Fotografía N° 42 Quebrada El Palo
Fotografía N° 43 Plantación forestal productora parte alta Quebrada El Palo
Fotografía N° 44 Plantación forestal productora Parte alta Quebradas La Ayurá y El
Palo
Fotografía N° 45 Bosque productor en crecimiento en el límite con el Municipio del
Retiro
Fotografía N° 46 Bosque secundario y bosque productor protector en el tramo vía
interna
Fotografía N° 47 Observación de Avifauna Camino Cuevas del Higuerón (Tucán
Esmeralda)
Fotografía N° 48 Observación de Avifauna Camino Cuevas del Higuerón

El principal problema ambiental encontrado en la zona es que las áreas que deberían
estar destinadas para conservación (ambiental, paisajística e histórica), como por ejemplo
los bosques en la parte media y alta de la zona y las áreas de retiro de los cuerpos de
Agua (POMCA Quebrada La Ayurá, UdeA-Holos, 2006), están siendo utilizadas para
cultivos forestales productores. Esta problemática tiene su sustento en los usos del suelo
planteados en el POT 2000 que abre espacio para dichas actividades en estas zonas.
En la

Fotografía N° 49 se puede observar la deforestación e invasión de la ya reducida área de


retiro de la quebrada El Palo, a la altura de las cuevas del Higuerón.

Fotografía N° 49. Deforestación e invasión del área de retiro de la quebrada el palo


Fotografía N° 50 Datos generales camino a las Cuevas del Higuerón
2.7 CAMINO ALTO DE SAN LUIS – NACIMIENTO QUEBRADA LA
AYURÁ

Fotografía N° 51 Camino Alto de San Luis


Este camino es un tramo del Camino Real al Retiro y es por ende, la continuidad del
camino descrito anteriormente como Cuevas del Higuerón. Una vez llega a las cuevas
continúa su ascenso hasta el Alto de San Luis, este tramo posee fragmentos de camino
bien conservados hasta llegar al Alto, en este punto se conecta con la red de caminos del
Alto de San Luis y la reserva ecológica San Sebastian – La Castellana, que conducen al
casco urbano del Municipio del Retiro, al Alto del Escobero y al Municipio de Caldas.

Este camino cruza por varios de los principales atractivos ecoturísticos de la zona e
inclusive, él mismo puede considerarse un atractivo en sí mismo, por su valor histórico.
Los bosques naturales ubicados en la parte alta de la zona 11 El Vallano, el nacimiento de
la quebrada La Ayurá - el principal cuerpo de agua del Municipio-, la riqueza biótica,
hídrica y paisajística son algunos de los principales atractivos del lugar.

En este estudio se propone como atractivo solo el tramo de bajada, es decir, partiendo
desde el Alto del Escobero, tomando el Alto de San Luis para iniciar el descenso hasta el
nacimiento de la Quebrada La Ayurá, posteriormente se baja hasta las cuevas del
Higuerón y se toma el mismo camino descrito para dicho atractivo hasta llegar al Parque
Ecoturístico El Salado. El camino puede ser recorrido de subida, sin embargo tiene un
nivel de exigencia más alto que el resto de los caminos planteados en este estudio,
adicionalmente el camino de bajada podría generar beneficios económicos a la industria
gastronómica.
Fotografía N° 52. Datos generales de los tramos del camino Alto de San Luis
2.8 CAMINO PUERTA A CALDAS

El camino tiene un alto potencial ecoturístico para bicicletas todo terreno y cabalgatas
dadas las largas distancias, el paisaje y un gran tramo de vía pavimentada. Contempla el
ascenso por la vía a La Catedral hasta el restaurante La Gabela.

En este punto termina la vía pavimentada y empieza la trocha hasta alcanzar la Puerta a
Caldas, zona donde los caballistas pueden seguir su camino hacia el Municipio de Caldas
o disfrutar de un rato de ocio y una vista privilegiada del Valle de Aburrá en el restaurante
La Gabela. Los ciclomontañistas a su vez podrán seguir su camino hacia los Municipios de
Caldas o El Retiro o bien terminar su ascenso, disfrutar del paisaje y de la gastronomía del
sector.
Fotografía N° 53 Restaurante La Gabela
Fotografía N° 54 Ciclomontañismo en la Vía a La Catedral
2.9 ECOTURISMO EN LA QUEBRADA LA AYURÁ

La Quebrada La Ayurá tiene diferentes zonas con aptitud para el desarrollo de actividades
ecoturísticas, para fines ilustrativos se dividirá la quebrada en tres zonas. Baja, Media y
Alta, ubicadas todas éstas en la zona 11 El Vallano. La parte baja de la quebrada, a la
altura de las trucheras y el puente de madera ha sido un lugar de recreo por tradición para
los envigadeños, la parte media y alta de la quebrada presenta zonas menos
aprovechadas pero con alto potencial.

La parte baja, es un lugar con alta afluencia de turistas locales, un mercado que no puede
ser despreciado por su aporte a la economía local y por la necesidad de generar opciones
para la diversión y el ocio sano de la comunidad, el sitio presenta sus picos de alta
afluencia en los fines de semana, temporadas vacacionales y su época de máxima
afluencia se da en el Puente de Reyes. Se pueden observar algunas de las zonas de
esparcimiento, asociadas a la quebrada La Ayurá en su parte baja.

Las actividades de Acuaturismo sin control que se dan de manera espontánea en esta
zona generan un deterioro del paisaje y de los recursos naturales, debido a que no se
tienen medidas de manejo, para la prevención, control y mitigación de los impactos
asociados. Por su parte, la carencia de equipamiento básico como: baños, canecas,
infraestructura para picnic y asados, - para la atención de las necesidades del turista -
evidencian la falta de infraestructura turística básica en la zona.

Las partes media y alta presentan zonas con mayor riqueza natural y paisajística y un
mayor potencial para turistas amantes de las caminatas, la ecología y la aventura.
El turismo asociado a los márgenes de las quebradas posee la ventaja de no tener que
comprar terrenos para su desarrollo, dado que se puede aprovechar la franja de servicios
asociada al área de retiro de la quebrada.

Fotografía N° 55 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá


Fotografía N° 56 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá
Fotografía N° 57 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá
Fotografía N° 58 Zona de Acuaturismo en la Quebrada Ayurá
Fotografía N° 59 Zona de Acuaturismo en La Quebrada Ayurá
2.10 ECOTURÍSMO EN LA QUEBRADA LA MIEL

Algunos de los atractivos ecoturísticos asociados a las partes media y alta de la quebrada
La Miel ya fueron descritos anteriormente vinculados a los caminos, no obstante, existen
otra gran cantidad de atractivos ecoturísticos más asociados al ocio que a la aventura, tal
es el caso de las zonas de Acuaturismo ubicadas en la parte baja de la quebrada, entre el
cruce del Camino Arenales – Chorro de las Campanas con la quebrada La Miel y la
desembocadura de ésta en La Ayurá.

Además en la parte media, aguas arriba del Chorro de las Campanas encontramos una
zona de Acuaturismo conocida como el Manantial, todas estas zonas tienen potencial para
actividades como campamento, picnic y descanso.

Fotografía N° 60 Acuaturismo en la quebrada La Miel


Fotografía N° 61 Acuaturismo en la Quebrada La Miel
Fotografía N° 62 Acuaturismo en la quebrada La Miel
3. RIESGOS AMBIENTALES SOBRE EL VALLE DE LA MIEL

3.1 LINEAMIENTOS GENERALES

3.1.1 DEFINICIÓN DE RIESGO

El riesgo puede mitigarse si se entiende como, el resultado de relacionar la amenaza, o


probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la
vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como son: La
regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los
presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de
emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una
población.

Desde este punto de vista el riesgo se puede entender como el resultado de la


combinación entre estos dos factores: La ocurrencia de un evento probable (amenaza) y la
vulnerabilidad que ante este evento, tiene una comunidad y sus bienes materiales,
culturales, económicos, y sociales. Por lo tanto el riesgo puede definirse como: El valor
esperado de las pérdidas o daños cuando se considera la ocurrencia del evento
amenazante ante una determinada comunidad. Se mide en términos de vidas humanas,
heridos, daños a estructuras económicas etc.

Para su definición en el Municipio de Envigado en la subcuenca La Ayurá, se presenta la


metodología del PIOM, 2002 la cual consiste en la combinación de una amenaza
específica: movimiento en masa, sismicidad o inundación, con los indicadores de la
vulnerabilidad social económica y físico espacial para cada una.
A continuación se retoman los conceptos básicos para definir el riesgo:

 Amenaza: Se entiende por amenaza la probabilidad de ocurrencia de un evento


natural o antrópico en un área específica dentro de un período de tiempo
determinado, que afecte directa o indirectamente una comunidad, sus bienes o los
recursos naturales.

 Vulnerabilidad: Es el grado de exposición o fragilidad que tiene una comunidad y


sus bienes ante un evento amenazante. Se relaciona con la capacidad de respuesta
y de sobreponerse de una persona, grupo humano o incluso estructura, ante los
efectos de un fenómeno de tipo amenazante. La vulnerabilidad es un fenómeno
eminentemente social relacionado con las carencias del desarrollo que presenta una
sociedad.

3.1.2 ZONIFICACIÓN

Para el correcto entendimiento del mapa de riesgos y en especial el análisis realizado para
los conflictos en el uso del suelo, se hace esencial comprender el sistema de zonificación
adoptado. A continuación se presenta una breve explicación de dicho sistema y la
enumeración de las categorías:

La subcuenca de la Quebrada La Miel está clasificada como de orden 4, según la


determinación de la Zonificación Ambiental realizada por el Área Metropolitana del Valle
de Aburra (AMVA) en el año 2006 para la zonificación de La Cuenca Hidrográfica del Río
Aburrá. Esta zonificación tuvo en cuenta en su elaboración todos los elementos que
aportan el Decreto 1729 de 2002 y la Caja de Herramientas Técnico-Científica.
La finalidad de admitir esta metodología se argumenta teniendo en cuenta que la
quebrada La Ayurá es afluente del río Aburra, y a su vez la quebrada La Miel es afluente
de la quebrada La Ayurá y por lo tanto se acogen a lo expresado en el acuerdo de
aprobación 02 de diciembre 4 de 2007 de la Comisión Conjunta.

La metodología aplicada para la zonificación funciona mediante la delimitación de


polígonos, al interior de una cuenca hidrográfica con propiedades homogéneas, y
dependiendo de sus atributos y finalidad utilizan uno de los siguientes tipos de categorías.

 Conservación Ambiental: Zonas en las que se debe propender por la


conservación de los recursos naturales y en particular el mantenimiento de la
cobertura boscosa natural para la biodiversidad y el rendimiento hídrico. Corredores
ribereños de algunas corrientes de agua, con características adecuadas que
ayuden a recuperar la conectividad de los ecosistemas entre las partes altas de la
cuenca y el río Aburrá.

 Protección Ambiental: Zonas en las que se debe propender por la protección de


los recursos naturales y el patrimonio cultural y arqueológico presentes en la
cuenca. Ecosistemas estratégicos, zonas de recarga de aguas subterráneas, retiros
a corrientes y cuerpos de agua, zonas de alta pendiente y zonas con amenaza alta
por movimientos en masa deberán ser protegidas con coberturas vegetales
arbóreas, como rastrojos y plantaciones, para evitar y controlar la erosión, disminuir
la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa y ayudar en la regulación del
recurso hídrico. Las zonas de patrimonio arqueológico y cultural deben ser
protegidas en el sentido de mejorar su estado de conservación actual y evitar su
deterioro para que puedan ser reconocidas y disfrutadas por la población de la
cuenca.
 Recuperación: Zonas que presentan deterioro ambiental o usos inadecuados,
como: zonas erosionadas sin cobertura vegetal y zonas con altos índices de calidad
de aire, en aquellas cuencas o subcuencas donde las evaluaciones de calidad de
aire estén por fuera de los límites permitidos. Esta es transitoria y se debe
especificar el fin de la recuperación, conservación o producción.

 Producción Industrial, Minera y Agropecuaria y Forestal: Zonas de producción


industrial, zonas de producción minera y zonas disponibles para la producción
agropecuaria y forestal, éstas últimas en la zona rural de la cuenca.

 Consolidación Urbana: Zonas que tienen uso urbano en la actualidad, las que han
sido clasificadas como zonas de expansión urbana en los planes de ordenamiento.

Tras la expedición del Decreto 3600 de 2007 en el cual se hace referencia a los suelos
rurales que no son propios de protección ni recuperación, se realizaron dos adiciones a las
categorías antes mencionadas, son las siguientes:

 Áreas Condicionadas para la Vivienda Campestre: Parcelación de predios


rurales para vivienda campestre, cuando se trate de unidades habitacionales en
predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras
características similares a las de una urbanización, pero con intensidades y
densidades propias del suelo rural.

 Áreas Condicionadas para Equipamientos Comunitarios: Salud, educación,


bienestar social, cultural y deporte.
La zona que comprende La Catedral, El Chorro de Las Campanas y sus alrededores se
considera como un área de conservación ambiental y según el POMCA de la subcuenca
La Ayurá es un área de máxima importancia acogida a modo de reserva natural como se
puede observar en la siguiente figura (zonas a rayas):

Figura N° 5 Mapa de Áreas de Importancia Ambiental y zonas de protección


municipal
Además toda la parte alta de la subcuenca La Miel es considerada como zona de
protección ambiental con muy alta prioridad, y la zona media y baja también son de
protección ambiental con prioridad alta y media, por lo cual se debe mantener un estricto
control sobre los usos del suelo en estos lugares.

Figura N° 6 Mapa de
Suelos de Protección
3.2 RIESGOS

A lo largo de este numeral se definirán los tipos de amenazas identificadas para la


subcuenca La Miel, así como la vulnerabilidad ante éstas, para luego resumir la
información en un mapa temático de riesgos, de modo que permita una visualización
completa, clara y unificada, para un entendimiento directo de esta situación en la
subcuenca.

Para este análisis se acudió al POMCA de la Subcuenca de La Ayurá realizado por el


Municipio de Envigado, en el cual se clasificaron los tipos de vulnerabilidades según la
fuente de la que provienen, con el fin de caracterizarlas mejor y entender cuales variables
son las que se deben fortalecer para reducirlas:

 Vulnerabilidad físico espacial: Es la condición o grado de susceptibilidad que tiene


el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los
fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante los mismos.

 Vulnerabilidad socioeconómica: Se refiere a la predisposición que surge como


resultado del nivel de marginalidad y discriminación social del asentamiento humano
y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos.

 Vulnerabilidad Total: Es la suma de las diferentes situaciones de vulnerabilidad


frente a la amenaza.

 Vulnerabilidad Global: Es la suma de las diferentes situaciones de vulnerabilidad


social, económica, física espacial y ambiental.
Así mismo, las amenazas fueron clasificadas de la siguiente manera:
 Amenaza por movimiento en masa
 Amenaza sísmica
 Amenaza por inundación
 Amenaza Hidrosanitaria

Para las categorías mencionadas tanto de amenazas como de vulnerabilidades, se


establecieron valores de ponderación para poder obtener cifras globales de riesgos y
evaluar así el estado de diferentes zonas.

Figura N° 7 Valores de ponderación de las amenazas y las vulnerabilidades


Dado el enfoque de este trabajo en particular, cuyo propósito consiste en dar elementos y
lineamientos para la implementación y ejecución de un modelo turístico en la zona 11 El
Vallano en la cual se encuentra la subcuenca de La Miel y tras analizar la información
disponible y la utilidad de ésta, se incluye un análisis de dos variables más para las
amenazas, éstas son:

 Amenaza por conflictos en el uso del suelo


 Amenaza por impactos ambientales asociados al turismo sin manejo adecuado

Los riesgos generados a partir de la amenaza por conflictos en el uso del suelo se
presentan en un mapa en el que se superponen los usos recomendados y los usos
actuales. Los riesgos asociados a los impactos ambientales generados por el turismo sin
manejo adecuado, se enumeran y se proponen medidas para mitigarlos.

3.2.1 Riesgo Sísmico

La amenaza sísmica es una combinación probabilística de las sismofuentes (cercanas,


lejanas, profundas y superficiales). Según el mapa de vulnerabilidad por amenaza sísmica
la zona 11 El Vallano se encuentra en una zonificación media, esta clasificación es general
para el Municipio de Envigado.
Figura N° 8 Amenaza sísmica

La vulnerabilidad social a la amenaza por sismo es alta en casi toda el área rural del
Municipio de Envigado y se debe básicamente a factores relacionados con la educación y
las estrategias de respuesta a emergencias y desastres, siendo estos fundamentales para
reducir este tipo de vulnerabilidad. La vulnerabilidad económica también es alta en las
zonas rurales, en donde se deben fortalecer las capacidades económicas de las familias
para que puedan responder adecuadamente ante una amenaza de este tipo. Por último, la
vulnerabilidad física baja es común para todo el Municipio de Envigado.

Se disminuirá la vulnerabilidad de las edificaciones si se construye acorde con adecuados


estudios de suelos y normas sismo resistentes, con el fortalecimiento de los sistemas de
atención y prevención de desastres y de alerta temprana, con la capacitación de la
población frente a riesgo.
 Evaluación del riesgo por sismo

La subcuenca presenta 3 zonas homogéneas en la zona urbana (de respuesta baja a alta)
y en la zona rural donde no se han llevado a cabo los estudios de micro zonificación,
según el código sismo resistente NSR/1998 presenta un riesgo sísmico intermedio.

Figura N° 9 Mapa de riesgo por sismos


3.2.2 Riesgo por movimientos en masa

La amenaza que existe en la subcuenca de La Miel por movimientos de masa oscila entre
media y alta dependiendo de ubicaciones específicas, las zonas que presentan una
amenaza alta son las que se encuentran bordeando los cauces de la quebrada La Miel y
sus afluentes, en donde la deforestación, el irrespeto a los retiros y en general los
conflictos en el uso del suelo agravan aún más la situación.

La exposición al alto riesgo de las viviendas ubicadas en zonas de amenazas altas a los
movimientos en masa disminuirán sí se establecen, las zonas de expansión acordes con
la capacidad de carga del territorio si se conservan y protegen. Las zonas de alto riesgo no
recuperable (definidas previamente), si se instauran prácticas (agropecuaria y forestales) y
técnicas constructivas adecuadas.

En cuanto a la vulnerabilidad hacia la amenaza por movimientos en masa, se encontró


que para la variable socio-económica existe un grado muy alto en toda la zona rural del
Municipio, sin ser la zona 11 El Vallano una excepción. Se convierte entonces esta
variable socio-económica en uno de los pilares a fortalecer en la subcuenca de La Miel
con el fin de reducir la vulnerabilidad y así los riesgos asociados a los movimientos en
masa.

 Evaluación del riesgo por movimientos en masa

En la elaboración del POMCA de la subcuenca La Ayurá se calculó el riesgo en SIG y


resultó de relacionar la vulnerabilidad por la amenaza. En el Figura N° se presenta las
áreas ocupada en riesgo alto, medio y bajo por susceptibilidad a movimientos en masa en
la subcuenca La Ayurá.
Se puede observar como la subcuenca de La Miel se encuentra casi en su totalidad en la
calificación Muy Alta, siendo este factor de esencial cuidado para la seguridad de la
comunidad, la conservación de la geomorfología y el fomento al turismo.

Figura N° 10 Mapa de Amenaza por movimientos en masa


Figura N° 11 Mapa de Riego por movimiento en masa
3.2.3 Riesgo por inundación e hidrosanitarios

El mapa de amenazas por inundación se establece con el mapa de amenaza hidrológica o


manchas de inundación para Tr=100 y 500 años. En la evaluación de amenazas se tiene
en cuenta la profundidad y velocidad de flujo, las cuales son determinantes para
establecer la intensidad del tipo de daños causados por la inundación, además sirven para
establecer el modelamiento hidrológico en cada zona de montaña, de transición y la parte
baja o planicie aluvial. Para los caudales máximos transitados en el modelo hidráulico, las
secciones de las diferentes quebradas presentaron suficiencia hidráulica. Es importante
tener en cuenta las altas velocidades que se obtienen en algunos tramos de análisis
debido a las fuertes pendientes que tienen casi todas las quebradas. No se realiza mapa
de vulnerabilidad a la inundación ya que el modelamiento hidráulico no muestra vivienda
en las zonas de amenaza alta y media.

 Evaluación del riesgo por inundación e hidrosanitarios

El riesgo se calcula en SIG y resulta de relacionar la vulnerabilidad (cada fila) por el tipo y
grado de amenaza (cada columna), el análisis se puede realizar uno a uno o cada
amenaza con vulnerabilidad global. Las quebradas aquí evaluadas son cauces que sólo
presentan zonas de producción y transporte, es decir, son cauces de alta montaña cuyos
retiros hidrológicos, al igual que La Ayurá, son equivalentes a la mancha de inundación de
100 años de período de retorno. El 20% de las obras hidráulicas existentes en las
quebradas analizadas no poseen capacidad. Es importante considerar que en algunos
casos los desbordamientos de las quebradas podrían comprometer vidas humanas, ya
sea porque se ha invadido el cauce, o porque, la insuficiencia hidráulica de las obras
generan los desbordamientos.
En el POMCA de la subcuenca La Ayurá se plantea el mapa de invasión a retiros que
muestra las zonas con gran probabilidad de riesgo frente a sucesos de inundación, cabe
anotar que este mapa debe ser actualizado y la metodología de elaboración mas rigurosa
con el fin de detectar todas las zonas con invasión a retiros

Se muestran los retiros clasificados así: Retiro hidrológico (RI), Retiro geológico (RG),
Retiro Ribereño (RB) y Retiro de Servicios (RS).

Figura N° 12 Mapa de retiros a


los cuerpos de agua
Figura N° 13 Mapa de Invasión a retiros
3.2.4 Riesgo por conflictos en el uso del suelo

Comparativamente el uso Actual y el Potencial del suelo, permite identificar los conflictos
de uso y en general 2/3 partes de la subcuenca La Ayurá, está subutilizada o mal
manejada; las áreas en conflicto inadecuado y muy inadecuado representan el 13% del
territorio y el uso adecuado un 35% del territorio de la Subcuenca La Ayurá. En cuanto a la
subcuenca La Miel, se puede observar una gran zona de uso inadecuado del suelo que se
encuentra a la derecha de la quebrada La Miel. Comparando este mapa con el de
procesos geodinámicos, se visualiza fácilmente como esta zona de uso inadecuado
coincide con zonas de movimientos de masa activos e inactivos, generando una mayor
probabilidad de activación de éstos y de propagación e inestabilidad en los ya activos.

Por esta razón se considera que los conflictos en el uso del suelo presentes en la
subcuenca La Miel son generadores de riesgos y deben ser tratados con prontitud para
evitar tanto la degradación del paisaje como la afectación a la comunidad. Para esto es
necesario definir prontamente lineamientos en las políticas de planeación y ordenamiento
del territorio que eviten la expansión del uso habitacional y de producción forestal en la
zona El Vallano.
Figura N° 14 Conflictos en el uso del suelo
Figura N° 15 Mapa de procesos geodinámicos
3.2.5 Riesgo por impactos ambientales asociados al turismo

A medida que una zona se comienza a considerar como destino turístico, se hace vital
acompañar el proceso de un plan de manejo que prevenga y mitigue los impactos
asociados a la circulación e intervención antrópica.

A continuación se enumeran los impactos más comunes e importantes a tener en


consideración a causa de la generación de circulación turística en una zona determinada:

 Consumo insostenible de recursos (agua y energía)


 Incontrolables visitas a áreas protegidas y naturales
 Desplazamiento de la población local y la vida silvestre
 Destrucción del hábitat
 Contaminación: aumento de los Residuos Sólidos
 Erosión e introducción de especies exóticas
 Contaminación visual: escenarios naturales afectados
 Comportamiento irrespetuoso hacia las culturas locales
 Prostitución, Drogadicción, Delincuencia, etc.

Este tipo de impactos son mitigables con medidas preventivas y estrategias educativas,
así como con la implementación de equipamientos adecuados para la recolección de
residuos sólidos, señalización y protección de zonas especiales, caminos, accesos y los
mismos equipamientos que sean instalados. Se recomienda entonces elaborar e
implementar planes de manejo, control y mitigación de los impactos ambiéntales
asociados a la actividad turística que contribuyan a la conservación de la riqueza natural,
paisajística y cultural de las áreas en estudio.
Es además vital realizar un Estudio de Impacto Ambiental y de monitoreo, aplicando un
modelo que mida los efectos ambientales generados por la visitación ecoturística.

Los impactos que produce el visitante en las áreas de conservación se circunscriben a las
zonas de uso público, manifestándose en la flora, fauna, erosión de senderos y cualquier
otra perturbación, originada sobre el medio ambiente. Si bien es cierto que existen
modelos para medir impacto ambiental, creados por biólogos, ecólogos, edafólogos y otros
especialistas, no es menos cierto que en materia de Ecoturismo estamos recién
empezando a monitorear los estragos generados por los visitantes en los Parques
Nacionales y áreas equivalentes, por lo que debemos adecuar los modelos existentes a
las exigencias ecoturísticas.

3.3 ANALISIS DE LOS PRINCIPALES RIESGOS PARA EL VALLE DE LA


MIEL

Tras analizar el diagnóstico de vulnerabilidad y amenaza en los diferentes aspectos


susceptibles de generar riesgo en la subcuenca de La Miel se realizó una jerarquización
según la prioridad del riesgo con miras a fortalecer las características ecoturísticas de la
zona. La parte quizá más importante de un análisis de riesgos es su jerarquización.
Después de haber obtenido los resultados de un análisis de riesgos, se deben comparar y
jerarquizar los riesgos. Todos los métodos de jerarquización incluyen juicios de valor. El
proceso de jerarquización debe tomar en cuenta la magnitud y severidad de los riesgos y
pueden ir desde uno desordenado hasta otro muy sistemático.
A continuación se muestra una tabla en donde se definen los principales riesgos
asociados a las condiciones ecoturísticas de la zona, con su descripción y la justificación
de lo importante que es adelantar planes de manejo que puedan prevenir y mitigar tales
factores de amenaza y vulnerabilidad.
Figura N° 16 Análisis de los principales riesgos para el valle de la Miel
Figura N° 16 Análisis de los principales riesgos para el valle de la Miel (continuación)
3.4 ASPECTOS PROPOSITIVOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS

Estudio de la vulnerabilidad de la industria turística ante amenazas naturales

El Turismo Cultural y de Naturaleza constituye un fenómeno emergente en las últimas


décadas, en el cual están presentes factores sociológicos, económicos y políticos. Se
hace patente un tipo de turismo en el que el deseo de conocimiento y contacto con el
patrimonio natural adquiere un lugar preponderante, y ello obliga a replantearse el estudio
del turismo como una fuente importante de recursos que debe contribuir al sostenimiento y
salvaguarda de ese mismo patrimonio, a la mejora de la calidad de vida de la población
local, y a un incremento de satisfacciones y experiencias de los visitantes.

La vulnerabilidad de la industria turística no está limitada a sus propios bienes de capital.


El estado de las carreteras, servicios públicos, aeropuertos, puertos y centros comerciales
también afectan la industria. Por esto es importante realizar una evaluación de la
vulnerabilidad del sector turístico a las amenazas naturales y recomendar acciones de
mitigación. Es por esto que se está gestando una creciente necesidad de conservación y
sustentabilidad que impulsan a la industria turística a crear un concepto de turismo
responsable y ecológico acorde a la tendencia mundial de búsqueda de la equidad
económica, social y conservación ambiental para generaciones futuras, sobre todas las
cosas.

Pero es vital que se comience un proceso serio con una adecuada educación ambiental
ciudadana, la cual haga énfasis en el conocimiento del territorio que habitamos, en el
sentido de pertenencia y apropiación de los recursos naturales como las quebradas y las
cuencas como prolongación de nuestro entorno más próximo.
Una evaluación de la vulnerabilidad ante amenazas naturales debe tener en cuenta la
historia de los desastres del sitio elegido (por ejemplo, ocurrencias anteriores de
inundaciones o deslizamientos) y analizar la vulnerabilidad potencial haciendo uso de
herramientas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

3.4.1 ALTERNATIVAS DE BIOINGENIERÍA PARA CONTENER MOVIMIENTOS EN


MASA

(Tomado de http://ecoambientes.tripod.com/index.html; 2010)

…”Con el fin de mantener una coherencia ecológica en el manejo de los movimientos en


masa en una zona ecoturística se puede implementar un sistema de bioingeniería para
realizar diferentes tipos de manejos, esto es la construcción de estructuras totalmente
vivas elaboradas para estabilizar cauces y bases de taludes, contener movimientos en
masa, reducir la velocidad del agua de escorrentía, manejar las aguas de la carretera, etc.

Algunos de los tipos de estructuras vegetales que se pueden realizar son:

 Disipadores simples de energía con estacas vivas de necedero (Trichanthera


gigantea)
 Cubrimiento con maní forrajero (Arachis pintoi)
 Trinchos vivos escalonados con guadua para la estabilización de drenajes naturales
 Filtros vivos con guadua joven o con tendidos de ramas vivas de quiebrabarrigo,
matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala) y Arboloco
 Filtros vivos en guadua para la banca de la carretera
 Cubrimiento con Vetiver
 Búsqueda de especies propias de la zona
“…
3.4.2 LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO ERE

(Tomado de: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/400/cap4.html; 2010)

…“La Evaluación del riesgo ecológico (ERE) es la determinación de la naturaleza y


probabilidad de que las actividades humanas provoquen efectos indeseables en los
animales, las plantas y el ambiente. Las actividades antropogénicas causan cambios en el
medio ambiente que en ocasiones son de gran importancia y que a la larga van en
detrimento de los propios seres humanos, ya que acaban con los bienes y servicios que se
obtienen de la naturaleza, afectando así a futuras generaciones que ya no podrán disfrutar
de estos.

En los últimos años la ERE se ha convertido en una herramienta muy útil para desarrollar
programas de protección ambiental pues sirve para apoyar la toma de decisiones para el
manejo del ambiente.

La ERE ayuda a identificar los valores ambientales de interés y los riesgos más
importantes, además identifica los huecos de información, con lo que ayuda a decidir qué
clase de investigación debe ser desarrollada a futuro y en qué deben ser invertidos los
recursos limitados con que se cuenta.

El riesgo ambiental es estimado a partir de la relación entre la exposición y los efectos


(tomando en cuenta un cierto grado de incertidumbre) de una manera muy parecida a la
que se hace en la evaluación de los riesgos para la salud humana. El conocimiento que se
tiene de las respuestas de los ecosistemas ante un estrés ambiental, su capacidad de
recuperación/adaptación y los procesos involucrados en ello, es en general poco profundo
y por ende está plagado de incertidumbre.
Así, medir el cambio en estos sistemas complejos, que están continuamente en transición
y que experimentan estocasticidad, no es una tarea fácil.

Sin embargo, no debe pensarse que no se cuenta con suficiente información ecológica
básica y de cómo afectan las actividades humanas a los ecosistemas para tomar
decisiones ambientalmente apropiadas. Una ERE se puede desarrollar siguiendo los
lineamientos sugeridos por la USEPA (1998).
“…

4 MODELO DE TURISMO SOSTENIBLE

4.1 EL TURÍSMO SOSTENIBLE

El Turismo Sostenible persigue el desarrollo de las actividades económicas propias del


turismo y contribuye a su potencialización de una manera armónica con el medio ambiente
y la sociedad.

Según el Sustainable Tourism Gateway “El Turismo Sostenible es una industria que busca
la generación de ingresos económicos y empleo minimizando los impactos ambientales y
socio-culturales, de manera tal que se puedan satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes y mantener los recursos para que las generaciones futuras logren
satisfacer las suyas propias”. (www.gdrc.org; 2010)

El Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) plantea por su parte los principios
que rigen el Turismo Sostenible de la siguiente manera:
 Hacer óptimo uso de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el
desarrollo del turismo, manteniendo procesos ecológicos esenciales y ayudando a
conservar patrimonio cultura y biodiversidad

 Respetar la identidad socio-cultural de la comunidad, conservar su patrimonio


cultural, arquitectónico y de valores tradicionales. Contribuir al entendimiento y
tolerancia intercultural

 Asegurar la viabilidad de las operaciones económicas en el largo plazo generando


beneficios socio-económicos distribuidos equitativamente entre los involucrados.
Incluyendo trabajo estable y oportunidades económicas al igual que servicios
sociales para las comunidades contribuyendo a la disminución de la pobreza

De esta manera podría decirse que el Turismo Sostenible debe abarcar todos los
segmentos de la industria turística y generar guías, planes y criterios que potencien el
desarrollo de las actividades turísticas y permitan la reducción de los impactos
ambiéntales generados por ésta.

4.1.1 ADMINISTRACIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS

Para el desarrollo sostenible del turismo es esencial incluir conceptos de administración


del destino turístico, lo cual involucra lineamientos para la planeación del uso de la tierra,
de los negocios permitidos, de la infraestructura asociada, regulación de la oferta turística,
comunicación, controles por zonas, regulaciones ambientales, iniciativas de asociación de
negocios y medidas de control, prevención y minimización de los impactos ambiéntales
generados, entre muchas otras estrategias.
Según la UNEP-DTIE – Susteinable Tourism Project “Las necesidades, expectativas y
beneficios del turismo varían radicalmente de un destino a otro y no existen formulas para
la administración de destinos turísticos. Son los diferentes actores involucrados en el
desarrollo turístico quienes deben decidir qué clase de turismo quieren ofrecer en
conformidad con su potencia”.

Por tal razón la administración del destino turístico, enmarcada dentro de la sostenibilidad,
se debe realizar de manera concertada y con criterios de participación comunitaria. Para
tal fin se deberán crear Organizaciones de Destino Turístico conformadas de manera tal
que sus integrantes atraviesen de manera transversal los actores involucrados en el
desarrollo turístico y que con las diferentes visiones contribuyan al fortalecimiento
interdisciplinario y empírico del destino turístico. (Autoridades locales, ONGs, comunidad,
academia, representantes del comercio, etc.).

Para la planeación de destinos turísticos se han venido implementando, cada vez con más
frecuencia procesos de Agenda 21 Local que permiten la participación comunitaria y el
fortalecimiento de la administración del medio ambiente. (ANEXO 1)

4.1.2 CIUDADES Y TURISMO SOSTENIBLE

El crecimiento de la demanda turística de todas las clases en las ciudades es un hecho


confirmado por los estudios de tendencias y pronósticos realizados por la Organización
Mundial del Turismo - OMT -. “El turismo internacional llegó en 1995 a 563 millones y se
espera que alcance 1,6 billones para el 2020. Este pronóstico usa una tasa de crecimiento
conservadora de 4,3% y 6,7% respectivamente, menos que la actual tasa de crecimiento.
Esto no incluye algún turismo doméstico que se puede leer de manera anticipada igual
que el internacional. Es obvio que la mayoría del crecimiento sea absorbido por las
ciudades. ” (OMT)

En este orden de ideas las autoridades locales urbanas y los demás actores del turismo se
ven abocados a un doble reto, en primera instancia deben ser capaces de responder a las
necesidades de los turistas ofreciendo destinos turísticos de calidad e inclusive mejorando
continuamente la oferta turística para crecer su participación en un mercado competido, el
segundo reto es la sostenibilidad del turismo de manera tal que éste no contribuya a la
degradación del ambiente urbano y no implique inversiones económicas permanentes de
la autoridad local.

Para lograr estos retos las diferentes partes involucrada en el turismo (Sector privado,
sector público e instituciones turísticas) deben unirse y generar estrategias que permitan la
dinamización, diversificación y aumento de la oferta turística. En la conferencia “Los retos
de la sostenibilidad” en el seminario “Turismo y ciudad” se plantean tres dimensiones
claves del turismo en ciudades y áreas urbanas (The challenge of sustainability; Madrid,
Spain; 1999):
…”
 Productos: Los proveedores de atracciones turísticas deberán responder de manera
anticipada el crecimiento en la demanda turística
 Información: Como una ciudad se vuelve más amigable con el turista?, cuales son
los sistemas de información disponibles para los turistas?, como los operadores
turísticos manejan el crecimiento de la demanda?, como acumular información
acerca de las presencias y requerimientos del cliente, cambios de temporadas,
grupos de edades, etc?. Como se desarrolla atracciones duraderas que proveen
sustancialmente el desarrollo?, que información provee la ciudad en coherencia con
lo que pide el turista?
 Impactos: Oportunidades de desarrollo económico, crecimiento del desarrollo
sostenible, transporte, cultura y medio ambiente, social y aspectos económicos
“…

4.1.3 BIODIVERSIDAD Y TURISMO SOSTENIBLE

El Turismo Sostenible no sólo debe ayudar a prevenir, controlar y mitigar los impactos
ambiéntales propios de la actividad turística sino que debe, a su vez contribuir
directamente en la conservación de la biodiversidad, el Sustainable Tourism Gateway
propone las siguientes estrategias para la conservación por medio del Turismo Sostenible:

 Insertar a las comunidades locales y a los propietarios de la tierra en alternativas de


subsistencia menos destructivas y que involucren el aprovechamiento racional en
zonas de amortiguación y conservación. Permitiéndoles alejarse de la tala ilegal,
ganadería intensiva, monocultivos, cacería y el turismo insostenible
 Incentivar a propietarios de la tierra (Públicos y privados) en ecosistemas críticos
para la conservación de la biodiversidad, por medio del ofrecimiento de incentivos
por la producción y uso de economías de bajo impacto
 Incentivar a los administradores de áreas protegidas con recursos financieros
adicionales provenientes de los visitantes y de donaciones
 Incrementar la toma de conciencia de los visitantes involucrando la participación
comunitaria, el interés en los problemas de la conservación para la conservación por
medio de educación ambiental durante el viaje.

4.2 ECOTURISMO SOSTENIBLE

Según el Sustainable Tourism Gateway “El Ecoturismo se enfoca en las culturas locales,
en las aventuras naturales, en el voluntariado, en el crecimiento personal y en el
aprendizaje de nuevas formas de vivir en un planeta vulnerable. Es normalmente definido
como el viaje a destinos donde la flora, fauna y el patrimonio cultural son la primera
atracción”.

El Ecoturismo es considerado como el Mercado de mayor crecimiento en la industria del


turismo según la OMT. Con un crecimiento mundial anual del 5%, representa el 6% del
producto interno bruto y es el 11,4% de todos los gastos de consumo, razones suficientes
para no tomar este mercado a la ligera.

El Ecoturismo responsable incluye programas que minimizan los diversos efectos del
turismo tradicional en el medio ambiente y la cultura. Adicional promueve iniciativas de
reciclaje, eficiencia energética, reutilización del agua y la creación de oportunidades
económicas para las comunidades locales en los proveedores de hospedaje.
El Ecoturismo aunque está contenido dentro del Turismo Sostenible tiene ciertas
particularidades que hacen necesaria la diferenciación del los términos, de esta manera
toda actividad ecoturística puede ser considerada como Turismo Sostenible pero no todo
el Turismo Sostenible se puede considerar como Ecoturismo. La principal característica
del Ecoturismo que lo diferencia del resto de actividades turísticas sostenibles es que éste
sustenta su actividad en el patrimonio natural y genera ingresos para la conservación del
mismo. Algunas de las características del Ecoturismo son:

Minimiza los impactos ambientales por medio de la evaluación, seguimiento e


implementación de medidas correctivas
Contribución al desarrollo sostenible local
Requiere el menor uso posible de recursos naturales no renovables
Promueve el bienestar de las comunidades locales
Promover la tenencia de la tierra por parte de personas de la zona
Soporta los esfuerzos de conservación del medio ambiente
Contribuye a la biodiversidad

El Ecoturismo es un interés especial para la UNEP por su relación con la conservación,


sostenibilidad y la diversidad biológica. Como herramienta de desarrollo, el Ecoturismo a
demostrado su efectividad a largo plazo ya que permite avanzar en las tres metas básicas
de la Declaración de la Diversidad Biológica:

 Conservar la diversidad cultural y biológica por medio del fortalecimiento de la


administración de áreas protegidas y aumentando el valor de los ecosistemas
 Promover el uso sostenible de la biodiversidad, generando ingresos, empleos y
oportunidades de negocio en Ecoturismo y en negocios asociados
 Compartir los beneficios del desarrollo ecoturístico equitativamente con la
comunidad local teniendo en cuenta el consentimiento y la participación en la
planeación y manejo de la industria ecoturística.

Algunas de las actividades que pueden ser consideradas como Ecoturismo son: el
Montañismo, naturalismo, fotografía natural, Miradores, Bienestar físico – Emosional y
Espiritual, Caminatas, Canoppi, Bicicletas todo Terreno, Cabalgatas, deportes de
aventura, deportes extremos, etc. siempre en cuando estas se realicen de una manera
amigable con el medio ambiente.

4.3 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURÍSMO EN EL


VALLANO

El Plan Turístico para el Municipio de Envigado contempla en todos los componentes que
lo conforman conceptos de Turismo Sostenible. El objetivo general del Plan es “Potenciar
al Municipio de Envigado como un destino ecoturístico sostenible con un atractivo
diferencial, favoreciendo la generación de ingresos y empleos directos e indirectos y
contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y a la valorización y
preservación de su patrimonio natural y cultural” y busca el cumplimiento de este objetivo
a partir de tres estrategias globales:

 Incrementar el volumen de ingreso por el turismo


 Mejorar la calidad de vida de la población
 Preservar el medio ambiente
Contemplando así, los tres componentes básicos del desarrollo sostenible - Desarrollo
Económico, Sociedad y Medio Ambiente -. Partiendo de esta base el Plan propone
estrategias económicas, sociales y medio ambientales que permitan la diversificación y
dinamización de la actividad turística, la generación de empleo local y el emprendimiento
de empresas relacionadas con el turismo de una manera racional que permita la
conservación del patrimonio natural y socio-cultural, buscando en todo momento prevenir,
controlar y mitigar los impactos ambiéntales y socio-culturales propios de las actividades
turísticas y entendiendo el patrimonio natural y cultural de Envigado y en especial de El
Vallano como la materia prima para el sustento de la actividad turística y por lo tanto
planteando estrategias que permitan su conservación y aprovechamiento sostenido en el
tiempo.

De esta manera la estrategia de posicionamiento del destino turístico contempla como eje
central el patrimonio natural y cultural y tiene como prioridad para la competitividad, la
diferenciación del destino a partir de tres estrategias básicas: Potenciar los Recursos,
Promoción de actividades y Potenciación de la Calidad del Servicio. Para potenciar los
recursos se propone el aprovechamiento de estos por medio del diseño y desarrollo de
productos turísticos basados en Ecoturismo y cultura, para potenciar las actividades se
pretende especializar el destino mediante la mejora y enriquecimiento de la oferta actual
con el desarrollo de actividades deportivas y de montaña y el diseño de productos para
segmentos específicos (cultura, agroturismo, educación, investigación, etc), para potenciar
la calidad se propone hacer de la calidad el distintivo del destino, promoviendo la calidad
de equipamientos y servicios y lo que es más importante aún la promoviendo la calidad del
entorno natural y socio – cultural.
4.3.1 DESARROLLO Y MODERNIZACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Figura N° 4 Estrategia de Desarrollo y modernización de la oferta turística -


Infraestructura, equipamientos y servicios públicos-
CAMINOS Y SENDEROS ECOTURÍSTICOS

Figura N° 5 Estrategia de Desarrollo y modernización de la oferta turística –Caminos


y sendero ecoturísticos-
4.3.2 Uso adecuado del Suelo

Figura N° 6 Estrategia Uso adecuado del Suelo


4.3.3 Agroturismo Sostenible

Figura
N° 7

Estrategia Agroturismo Sostenible


4.3.4 Educación e investigación

Figura N° 8 Estrategia Educación e Investigación


4.3.5 Comunicación y promoción cultural y turística

Figura N° 9 Estrategia de Comunicación y promoción cultural y turística


4.3.6 Control, prevención, mitigación de impactos ambientales

GESTIÓN SOCIAL

Figura N° 10 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Gestión Social-
PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES

Figura N° 11 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales -Programa de Protección de los ecosistemas acuáticos y terrestres-
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Figura N° 12 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales -Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos-
PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS

Figura N° 13 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Manejo de Aguas-
CONTROL DE EMISIONES Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE

Figura N° 14 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Control de emisiones y mejora de la calidad del aire-
USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Figura N° 15 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía-
CONTROL, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Figura N° 16 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Control, Monitoreo y Seguimiento-
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Figura N° 17 Estrategia de Control, Prevención y Mitigación de Impactos


Ambientales – Programa de Atención de Emergencias y Contingencias-
5 INFORME DEL PROCESO DE SEÑALIZACIÓN EN CAMINOS
ECOTURÍSTICOS AL CHORRO DE LAS CAMPANAS

5.1 ESTUDIO TÉCNICO DE SEÑALIZACIÓN ECOTURÍSTICA

La base teórica y técnica para el estudio técnico de la señalización fue la Parte 4 del Plan
de Desarrollo Turístico del Municipio de Envigado, titulado Estudio Técnico y Diseño de
Señalización Turística (Consultores en Turismo, corporación La Arcadia 2009). El marco
de referencia para el estudio técnico y el diseño de la señalización es el reglamento
Colombiano definido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el manejo
adecuado de la señalización turística peatonal, el cual corresponde al manual “Señalizar
es Culturizar” que se definió bajo la resolución 1622 de 2005.

Este manual de señalización turística peatonal constituye el reglamento oficial en materia


de señalización turística en el país y en primera instancia para cualquier región del país,
por tanto toda entidad pública o persona natural o jurídica que desarrolle la actividad de
señalización turística, deberá ceñirse a su contenido y diseño. Para oficializar y
reglamentar el uso de las señales, el Ministerio de Transporte expidió la Resolución 4577
de 2009, que modifica parcialmente el Manual de Señalización Vial, adicionándole el
nuevo tipo de señales informativas turísticas. Toda la información infográfica y técnica de
señalización fue consultada

Las señales que se van a usar están clasificadas como señales informativas, las cuales se
definen como las señales que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su
itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y destino de
los caminos poblacionales y distancias.
Figura N° 18 Tipos de señales específicas a usar

5.2 RECONOCIMIENTO Y TRAZADO DE CAMINOS DE INTERÉS

Aunque en la Zona 11 El Vallano hay varios lugares con potencial Ecoturístico había un
particular interés tanto de la comunidad como de la administración municipal por fortalecer
la señalización turística en los caminos que conducen al sitio conocido como Chorro de las
Campanas, el cual se ha convertido en un atractivo turístico en desarrollo y con
deficiencias en este aspecto. Los dos caminos más usados son los que van desde
Arenales al Chorro de las Campanas y desde la vía a La Catedral al Chorro.

Se realizaron 3 salidas de campo en la cuales se realizó el reconocimiento de los caminos,


los cuales se recorrieron para definir los lugares apropiados para ubicar las señales.
También se realizó el recorrido Arenales-Chorro de las Campanas- Vía La Catedral con el
fin de estimar el tiempo aproximado, posibles desvíos, nivel de dificultad y determinar
lugares de interés. En estas salidas se identificaron los lugares en los que se detectó la
necesidad señalizar y se determinó el tipo de señal a usar.

Como se describe anteriormente, se determinó usar dos tipos de señales Informativas


Turísticas: de información general y de información turística. Las primeras dan información
de lugares de interés, son de fondo azul y letras o pictogramas blancos. Las de
información turística hacen referencia a las que en Ecoparques y Reservas Naturales se
conocen como mogadores, los cuales contienen información más detallada como mapas,
rutas, distancias, poseen convenciones y son de un mayor tamaño. Se estableció ubicar
tres mogadores en los principales puntos de interés de la siguiente manera:

 Mogador #1: Arenales


 Mogador #2: Chorro de las campanas
 Mogador #3: Vía La Catedral (sobre la entrada al camino que conduce al Chorro)

Posteriormente, luego de haber reconocido los caminos en las salidas de campo, se usó la
información escrita y los mapas generados en la Parte 3 del Plan de Desarrollo Turístico
del Municipio de Envigado, titulado Plan de Gestión, Sostenibilidad y Ecoturismo y se
complementó el camino La Catedral – Chorro de las Campanas mediante le levantamiento
de información con GPS y una imagen satelital de la zona obtenida mediante la
herramienta Google Earth para realizar un trazado preliminar de los caminos e identificar
el Chorro de las Campanas y los dos puntos de partida (Arenales y el acceso sobre la vía
La Catedral). A continuación, en la figura No 32 se presenta el trazado preliminar de los
caminos en la imagen satelital.
Figura No 32: Esquema del trazado de caminos en imagen satelital
5.3 DISEÑO DE SEÑALES

La base teórica y técnica para el estudio técnico de la señalización fue la Fase IV del Plan
de Desarrollo Turístico del Municipio de Envigado, titulado Estudio Técnico y Diseño de
Señalización Turística (Consultores en Turismo, Corporación La Arcadia 2009).

Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que
tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores,
frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea y tipo de material usado. El diseño de
las señales se realizó siguiendo las especificaciones encontradas en el manual “Señalizar
es Culturizar” que se definió bajo la resolución 1622 de 2005. Sin embargo se realizaron
algunas adaptaciones propias para mantener un diseño acorde, con uniformidad y
consistencia entre los mogadores y las señales, cambios que no representan
modificaciones sustanciales ni afectan la función y consistencia del sistema de
señalización empleado.

A continuación se presentan las figuras con las señales y los mogadores diseñados con su
descripción:
Figura No 33: Diseño del Mogador #1 Arenales
Figura No 34: Diseño de Mogador #2 Chorro de las Campanas
Figura No 35: Diseño de Mogador #3 Camino La Catedral
Figura No 36: Flechas Chorro de las Campanas

Figura No 37: Flechas Arenales – Vía La Catedra


5.4 ELABORACIÓN E INSTALACIÓN

La elaboración de los mogadores y las señales se realizó con bases estructurales


elaboradas en madera plástica (plástico reciclado) y placas de aluminio, se usó una
técnica de impresión con alta resistencia a la intemperie para garantizar la durabilidad de
las estructuras. El proceso de instalación se realizó con la ayuda de habitantes de
Arenales a quienes se les pagó el día laborado. Las señales construidas y sus medidas
son éstas.

Fotografía N° 63 Señales en el taller


Fotografía N° 64 Mogador ensamblado en Taller
Fotografía N° 65 Transporte de señales
Fotografía N° 66 Instalación Mogador Arenales
Fotografía N° 67 Mogador Arenales instalado
Fotografía N° 68 Instalación de señales con personas de la zona
Fotografía N° 69 Fijación de flecha en el camino Arenales – C. Campanas
Fotografía N° 70 Fijación de señal con cemento
Fotografía N° 71 Señal indicadora del acceso al camino hacía la vía La Catedral
Fotografía N° 72 Transporte interno de señales con personas de la zona
Fotografía N° 73 Instalación de Mogador Chorro de las Campanas
Fotografía N° 74 Mogador Chorro de las Campanas instalado
5.5 SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización se ha desarrollado a partir de la misma comunidad, quien fue


la que solicito la implementación del sistema de señalización en los caminos Arenales-
Chorro de Las Campanas-Vía La Catedral. En las visitas de campo se pudo entablar
conversaciones con los pobladores, quienes manifestaron su interés y aprobación por la
implementación de la señalización. Durante el proceso de instalación los dos pobladores
que trabajaron con el equipo mostraron su agrado y la hablaron sobre la utilidad de este
sistema para evitar situaciones de extraviados.

Se planea celebrar una reunión con la comunidad para socializar en forma más amplia y
profunda y poder recibir las percepciones de diferentes sectores de la comunidad. En esta
reunión se realizará una exposición de todo el proceso de señalización, mostrando las
fotografías y contando con el testimonio de los pobladores que participaron en el proceso.
5.6 TABLA RESUMEN
CONCLUSIONES

 La zona 11, El Vallano cuenta con un alto potencial ecoturístico dadas sus riquezas
naturales y culturales y la presencia de atractivos específicos de gran valor, no
obstante se están ejerciendo presiones antrópicas sobre recursos de gran valor
ambiental, poniendo en riesgo su sostenibilidad y el desarrollo futuro de actividades
ecoturísticas

 Los atractivos ecoturísticos se encuentran totalmente desprovistos de


infraestructura que fomente el disfrute y la conservación de los espacios naturales

 Para programas de Ecoturismo en la zona el principal riesgo detectado se presenta


por conflictos en el uso del suelo, el cual a su vez incrementa la vulnerabilidad ante
otras amenazas como movimientos en masa e inundaciones, es por esto vital hacer
uso de las herramientas gubernamentales y de ordenamiento territorial para
controlarlo.

 En la zona alta de la subcuenca de La Miel existe una franja importante de


conservación y protección natural, esta debe tener un manejo especial y riguroso
que hasta ahora no ha sido planificado ni ejecutado.

 A medida que se quiere fortalecer el Ecoturismo se hace necesaria la


implementación de planes de manejo para los impactos causados por la generación
de turismo en esta zona
 El Turismo Sostenible se constituye como una importante herramienta para la
conservación del patrimonio natural y cultural y para la generación de ingresos,
empleo y emprendimiento en la zona 11 El Vallano

 l proceso de señalización trae consigo un fortalecimiento de la proyección turística


de la zona, lo que dará mayor seguridad a los visitantes y propiciará mayor flujo de
personas.
RECOMENDACIONES

 Acoger las medidas para la conservación sostenible del patrimonio natural y socio-
cultural planteadas en el capítulo “Modelo de Turismo Sostenible”

 Generar planes y programas de desarrollo y modernización de la oferta ecoturística

 Se recomienda evaluar el cumplimiento de los lineamientos definidos en el POT


Municipal para el uso del suelo, definir estrategias que permitan mitigar los
impactos ya generados y reconvertir los usos conflictivos del suelo para que estén
acordes a lo requerido en el POT y en los demás planes ambientales

 Se debe tener en cuenta que zonas de conservación y protección ambiental la


susceptibilidad de los ecosistemas es mayor, por lo que se debe dar prioridad a
resolver los conflictos en el uso del suelo que se estén generando en dichas zonas,
y elaborar planes de manejo específicos para éstas

 La elaboración e implementación de un estudio de impacto ambiental con su


respectivo plan de manejo para la zonas de desarrollo ecoturístico es necesaria y
determinante en el correcto y apropiado desarrollo del proyecto municipal, así como
para garantizar una adecuada respuesta de la comunidad y de los usuarios.

 Implementar las estrategias para el desarrollo sostenible del turismo planteadas en


el capítulo del Modelo de Turismo Sostenible

 Es importante implementar planes de señalización de los demás atractivos


ecoturísticos y caminos de la zona El Vallano
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. CONSEJO MUNICIPAL DE ENVIGADO. Acuerdo 015: Adopción del plan de


ordenamiento territorial del Municipio de Envigado: El Consejo, 2000. 130 pp.

COLOMBIA. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN Y MODELACIÓN AMBIENTAL


(GAIA). Mapa de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Envigado: El grupo, 2007. 165 pp.

COLOMBIA. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA


(IUCMA). Plan modelo de partida para el desarrollo ecoturístico en Envigado. Medellín,
Colombia: La Institución, 2007. 299 pp.

COLOMBIA. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. Plan de


Gestión Ambiental del Municipio de Envigado. 2006.

COLOMBIA. SISTEMA LOCAL DE PLANEACIÓN. Plan zonal 2008-2011, Zona 11 Zona


El Vallano. Envigado: La Dependencia, 2008. 53 pp.

DOCUMENTO, SISTEMA LOCAL DE PLANEACIÓN, MUNICIPIO DE ENVIGADO, ZONA


12 ZONA LAS PALMAS.

DOCUMENTOS DE TRABAJO NUMERO 11: APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


UNA POLITICA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN MEDELLÍN Y EL ÁREA
METROPOLITANA. Centro de Pensamiento Social. 2009.

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES. Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. MEXICO, 2003
LEY 1101 DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2006. MODIFICA LA LEY 300 DE 1996. Ley
general del turismo. Documento publicado por el Congreso Nacional de Colombia.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) (2005). Indicadores de desarrollo


sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. Madrid: Editorial OMT, 2005. 545 pp.

PLAN DE DESARROLLO 2008 -. MUNICIPIO DE ENVIGADO. Avancemos con toda


Seguridad. Diego Gallo Riaño. Alcalde.

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LAS ZONAS 11, EL


VALLANO Y 12, LAS PALMAS, Consultores en Turismo, corporación La Arcadia 2009.

PLAN DE GESTION, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO TURISTICO ZONA 11 Y ZONA


12. MUNICIPIO DE ENVIGADO. 2009.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA LA AYURÁ. MUNICIPIO DE


ENVIGADO. 2007.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ENVIGADO ANTIOQUIA:


Estudio de la oferta del recurso hídrico de las principales cuencas hidrográficas del
Municipio de Envigado. Rionegro. COLOMBIA. ALFA Y OMEGA INGENIEROS LTDA,
1999

PLAN ESTRATÉGICO ECOTURÍSTICO ZONA 11 EL VALLANO. 2008. Secretaría de


Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Municipio de Envigado.
POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LOS BORDES DE LA CIUDAD DE
MEDELLÍN: Propuesta para construir y discutir. PROANTIOQUIA. 2010

QUICENO, MARIA. Experiencia en la determinación de retiros a corrientes de agua


Implementación metodología POMCA en microcuencas del Valle de Aburrá - AREA
METROPOLITANA. 2010.

Resolución 004577 23/09/2009 por la cual se modifica parcialmente el manual de


Señalización Vial - y adicionar señales Informativas Turísticas. Ministerio de Transporte
República de Colombia.

Resolución 1622 02/08/2005 por la cual se adopta el Manual de Señalización Turística


Peatonal. - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE. Ecoturismo en Envigado [en línea].

SOUTHGATE, Chris y SHARPLEY, Richard. Tourism,Development and the Environment.


En: SHARPLEY, Richard. y TELFER, David J. Tourism and development: Concepts and
issues. Gran Bretaña: Channel View Publications. 2002. 397 pp.
CIBERGRAFÍA

Google Earth Mapas y Galería Fotográfica Fotografías [Citado el 06 de Diciembre de 2010]

http://ecoambientes.tripod.com/index.html [Citado el 06 de Diciembre de 2010]

http://elvallano.blogspot.com [Citado el 06 de Diciembre de 2010]

http://gdrc.org/uem/eco-tour/eco-tour.html [Citado el 06 de Diciembre de 2010]

http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/modelo.htm [Citado el 06 de Diciembre de


2010]

http://www.centrolasgaviotas.org [Citado el 06 de Diciembre de 2010]

http://www.iadb.org/regions/re2/consultative_group/groups/ecology_workshop_1esp.ht<[Cit
ado el 06 de Diciembre de 2010]

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/400/cap4.html [Citado el 06 de Diciembre de


2010]

También podría gustarte