Está en la página 1de 7

Guías pedagógicas para desarrollar aprendizajes esperados

Semestre: Primer semestre


Asignatura: Ética
Nombre del docente: Sivonney Hernàndez Camargo
Bloque: I

Aprendizaje esperado:
- Relaciona la Ética con la Filosofía y sus disciplinas complementarias, ejemplificando dichas
disciplinas en su contexto local.
- Argumenta diferentes puntos de vista desde las principales escuelas éticas de pensamiento
filosófico favoreciendo la reflexión crítica en la toma de decisiones.

Introducción

Buen día a todos los alumnos de primer semestre, me da gusto saludarles, deseando se
encuentren bien junto a su familia, el presente tema que abordaremos es de suma importancia y
por lo tanto de los mas agradables.

Encuadre de la asignatura: Primer acercamiento a la ética. ¿Qué es la ética?


Toma de decisiones. La ética y el contexto social, ¿Qué estudia la ética? ¿Y para qué sirve?
(Participar en la lluvia de ideas) (clase del lunes 5 de septiembre).

Actividad 1.

Enumerar diez actos que involucren a la ética como actos inherentes del ser humano.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-

Actividad. 2

Elabora un collage (digital o impreso) con imágenes de personas, realizando diversos


comportamientos humanos (drogadicción, prostitución, robo, trabajando, enseñando, cantando,
entre otros). Emitir un juicio por escrito de sus impresiones, dando respuesta a las siguientes
preguntas:
a) ¿Has visto gente así en tu ambiente cercano?
b) De la gente que aparece en las imágenes, clasifica y menciona ¿Cuáles acciones son buenas
y cuáles son malas?
c) ¿Qué criterios utilizas para determinar que una acción sea buena o mala?
d) ¿Qué proceso siguieron en la clasificación de las acciones?
e) En plenaria comparan sus respuestas con otros equipos. (lunes 5 de octubre )

Desarrollo
Desarrollar las competencias que propone la asignatura Ética I te permitirá
reconocerte como un sujeto socialmente activo, capaz de expresar actitudes y
emitir conductas que repercuriran con beneficios o perjuicios en tu realidad
inmediata.

la forma de comportamiento bajo principios morales o escala de valores, la


sensibi- lidad y el respeto a tu entorno, la valoración de situaciones ilícitas que
afectan a la sociedad actual y la apropiación y defensa de las prácticas
culturales de la región que habitas, son los contenidos que te aportarán
elementos de juicio ético para tu compromiso ciudadano.

Distinguirás la Ètica de la moral, analizarás la Filosofía en sus distintas


disciplinas y valoraràs, la realización de actividades pero, sobre todo, de la
práctica activa en tu vida personal, partiendo de la máxima que no se aprende
Ètica, sino se vive éticamente.

Actividades sugeridas para desarrollar el aprendizaje esperado

Apertura.

Actividad: 3

Dar lectura al siguiente documento “La Ética como disciplina de la Filosofía.


leer las respuestas obtenidas y ejemplificar, de manera oral o escrita, la
importancia que tiene la filosofía en su vida cotidiana, desarrollando un sentido
de responsabilidad y compromiso al reconocer que la esta ciencia social se
aplica de manera permanente en actividades diarias favoreciendo el desarrollo
de la humanidad. Las preguntas son las siguientes:

a) ¿Qué aprendí?

b)¿Para qué lo aprendí?

c)¿Cómo puedo usar lo que aprendí?

d) ¿Para qué me sirve?

Podrás dialogar y debatir con tus compañeros para entender mejor los
conceptos y tomar mejores decisiones en libertad y con responsabilidad.

El ser humano es un ser naturalmente moral, pues tiene conciencia para


diferen- - mente, en algún momento has tenido que tomar una decisión eligiendo
entre lo que consideraste correcto y más adecuado, incluso aunque esto te
causaba malestar. ¿Recuerdas alguna situación así?, ¿qué ocurrió?, ¿cuál fue
la decisión que tomaste y por qué?
La escuela de Atenas de Rafael (Siglo XVI). Los filósofos griegos fueron los
primeros en reflexionar sobre la razón, la libertad y la conciencia.

Conciencia moral: es un juicio práctico que realiza cada persona para entender
si un acto que realizó fue correcto o incorrecto, conveniente o inconveniente,
perjudicial o benéfico. La conciencia se desarrolla en tres momentos: como
antecedente, cuando juzga la acción a realizar; la presente, cuando juzga la
acción que se realiza, y la consiguiente, cuando

juzga la acción después de que se realizó.

A diferencia de los animales, los seres humanos muchas veces nos


cuestionamos

- ponsables de nuestras acciones; capaces de comprometernos y de visualizar

las consecuencias en nuestros propios actos. I


Al cuestionar y reflexionar, somos los únicos seres capaces de imaginar las
consecuencias de nuestras acciones.

Es un hecho que el ser humano se cuestiona sobre lo correcto o incorrecto,


sobre el bien y el mal. Podemos hacernos estas preguntas gracias a que somos
libres. Esta condición genera que los seres humanos tengamos ante nosotros
una enorme variedad de posibilidades para tomar decisiones. Para que lo
hagamos lo mejor posible, es indispensable pensar nuestros actos.

Por ejemplo, puedes decidir tomar una o varias cervezas de vez en cuando,
cada tercer día o que alguien te invite. Dependiendo de lo que elijas sabrás
beber mode- radamente o podrías desarrollar alcoholismo y afectar
negativamente a tu familia y a ti mismo. Es decir, tus decisiones pueden llevarte
a tener una vida sana, con

Bien: aquello que es deseado o querido.

Si te das cuenta, los seres humanos mostramos una gran variedad de comporta-
mientos, costumbres, prácticas sociales y formas de socialización, que están
enca-

La enorme mayoría busca, a lo largo de su vida, sentirse bien. Sin embargo, no


todos los seres humanos que conformamos grupos, colectivos y sociedades,
com- partimos las mismas ideas sobre lo que es la mejor manera de lograr el
bienestar.

para lograr una mejor convivencia entre nosotros y un acercamiento propio al


bien- estar, sin convertirse en un obstáculo para el vecino.

Existen diferentes enfoques para analizar y proponer criterios que nos ayuden a
distinguir lo conveniente de lo inconveniente, lo correcto de lo incorrecto o lo
bueno de lo malo. Este libro te introducirá a estas diferentes propuestas y a su
posible aplicación en la vida cotidiana.

CIERRE.

Actividad 4.
Para esta actividad deberás realizar un cuadro de doble entrada donde señales, de
acuerdo con una investigación previa la descripción de las ciencias que se relacionan
con la Ética y su campo de estudio.

Cuadro comparativo

Campo de accciòn
Ciencia que se relaciona con la Ètica

Puedes realizarlo en tu cuaderno y tomar imagen para compartirlo a través de el medio


que tu elijas o usar doc. Word. (classroom, WhatsApp, mail, Facebook, imagen a través
de un mensaje de texto)
Sugerencias de estudio

Ramos Ortega José Mauricio. Ética y Valores l. Umbral. México.


Savater, F. (2010). Ética para amador, Fragmento. México. De bolsillo.
Robinson, D. y Groves, J. (2010). Filosofía una guía gráfica de la historia del
pensamiento. España: Paidós.
http://www.filosofia.org Consultada 16/julio/2013.
http://www.educatina.com/filosofia Consultada 16/julio/2013.

Evaluación

★ Actividad 1 Encuadre de la asignatura 10% valor


★ Actividad 2 Collage 10% valor
★ Lectura y preguntas 10% valor
★ Cuadro comparativo 10%

Lista de Cotejo

Indicadores Hecho No realizado


Se recolectó y registro información ùtil
La información es clara
La información promueve la reflexión del tema
Secuencia temporal de la actividad
Uso reglas ortográficas
Comprensión de los textos
Cumple con el cuadro comparativo
Cumple con el collage

También podría gustarte