Está en la página 1de 17

LA REVOLUCION FRANCESA

A TRAVES DE LAS
CARICATURAS
Paula Cos Carretero
Adelaida Fuentes Ramírez
INTRODUCCION:
• Las caricaturas de personajes políticos en la Revolución francesa fueron
fundamentales para extender las ideas ilustradas a todos los estamentos sociales.
Las bases del Estado se tambalearon ante las nuevas ideas. El Rey va perdiendo la
autoridad, se comienza a dudar del derecho divino de la realeza. Las caricaturas van
difundiendo el ideal de igualdad hasta llegar a utilizar la guillotina como solución a los
problemas políticos y sociales.
• Estas eran en su mayoría una forma de protesta ante las injusticias sociales. Los
estamentos privilegiados (monarquía, nobleza y clero) eran ridiculizados en los
dibujos. Mostraban las desigualdades sociales y reivindicaban más derechos para
todos los ciudadanos ante el Estado. Gracias a la difusión de las caricaturas, que
entiende el pueblo, en su mayoría analfabetos, se denuncian de una forma sencilla
los problemas sociales y económicos.
• Los estamentos se diferenciaban por el poder adquisitivo y el pago de los impuestos.
Mediante los dibujos se genera un ideal reformador, todos iguales incluso a la hora
de contribuir con el mantenimiento del Estado. Se rechaza el despilfarro de la
monarquía y la nobleza, la complicidad de la Iglesia con el `poder. Se denuncian los
abusos de determinados sectores económicos, por ejemplo, los prestamistas.
• La ideología de los ilustrados puede ser comprendida por todos los sectores
sociales. La Ilustración pasa de ser un movimiento exclusivo de burgueses, a serlo
también de las clases trabajadoras.
CARICATURAS:
Etapa: Estallido
El Tercer Estado es representado
por “el derecho” y “la fuerza del
ejército que apoya la libertad y la
ley”.
Representa la muerte del Antiguo
Régimen y el nacimiento de un
nuevo orden en el que los
privilegios no tienen cabida.
Representa el fin de los
estamentos, condición jurídica que
condenaba, por nacimiento, a más
del 80% de la población de
Francia a la miseria y el escarnio.
Representa el triunfo de una
clase social: la burguesía.
Etapa: Estallido
Esta caricatura representa la
incertidumbre ante la recién
nacida revolución.
Los personajes pueden ser
Montesquieu, Voltaire y
Rousseau, defensores de la
Enciclopedia y de las ideas
ilustradas tales como:
-defensa de un sistema político
basado en la separación de
poderes.
-la defensa de la democracia
basada en la soberanía nacional y
el sufragio universal.
- defensa de las libertades del
ciudadano, la tolerancia y el
respeto.
Etapa: Estallido.
Grabado francés del siglo
XVIII. Caricatura que
representa a un campesino
llevando sobre sus espaldas a
un religioso y a un noble. La
monarquía absoluta se
sustentaba en este estamento,
y se consideraba con derecho
divino, según Bossuet , a
imponer sus decisiones según
su conveniencia. Lo que
produjo mayor malestar social,
unido al hambre y la miseria
por la que pasaba el pueblo
francés.
Etapa: Estallido.
Grabado de 1790 que representa
a los reyes Luis XVI y a su esposa
Maria Antonieta, tras el comienzo
de la Revolución Francesa. Es
una caricatura en la que ,de un
mismo cuerpo de carnero, salen
dos cabezas, los reyes. Al rey le
dejan los cuernos para
ridiculizarlo, y la reina aparece con
un tocado a modo de medusa,
manipuladora y pintoresca. De
esta forma se, ridiculiza a la
monarquía que los había llevado a
una situación económica
desastrosa y extrema.
Etapa: Asamblea Nacional.
Esta caricatura nos muestra la
situación de desorden y caos a la que
llegó la revolución : un representante
de la clase privilegiada es apaleado
por el pueblo, amarrado a la estaca
que está coronada con el símbolo de
la libertad. El ejército parece contener
al pueblo. El toro, símbolo del trabajo
en el campo, arremete contra un
noble. Desde el balcón de la derecha
un representante del clero quema un
panfleto revolucionario. Del balcón de
la izquierda cae al vacío un
privilegiado. De una pica cuelga la
cabeza y el cuerpo decapitado de un
noble.
Esta caricatura es fundamental para
entender el estado de confusión y
extremismo durante la Comuna de
París.
Etapa: Asamblea Legislativa
Dibujo alegórico: los sans-culottes , el
pueblo llano baila en torno a un árbol
frondoso y vivo que representa el
triunfo de la libertad, el triunfo de la
revolución. Mientras tanto, un bailarín
señala al ejército austriaco al fondo,
advierte de la llegada del enemigo.
Austria apoya al rey. Los austríacos y
prusianos invadieron el norte de
Francia y avanzaban lentamente hacia
Paris.
A la derecha del dibujo la Bastilla,
símbolo de la destrucción del Antiguo
Régimen.
Etapa: Asamblea Nacional
Constituyente.
El Rey Luis XVI es
encarcelado tras descubrirse
su doble jugada: aceptar ser
rey constitucional y alentar a
Austria y Prusia para invadir
Francia y recuperar el
absolutismo. La caricatura lo
representa como un pájaro
doméstico en la jaula real,
custodiado por el ejército. Los
girondinos lucharon, durante
este periodo, por salvarle la
vida, porque, aún, confiaban
que la monarquía podría ser
democrática.
Etapa: Asamblea Nacional
Legislativa.
Escena de las tropas
francesas contra las tropas
invasoras del ejército austriaco
y prusiano. La Asamblea
Legislativa reorganizó el
ejército, con alistamientos de
voluntarios de todas las clases
sociales. Era un ejército
improvisado y mal equipado,
pero el 20 de septiembre
obligó al ejército invasor a
retirarse. Francia logró
salvarse.
Etapa: Convención Nacional.
La guillotina se conoce por la
fama que ganó a partir
de 1792 durante la Revolución
francesa con sus decenas de
miles de ejecuciones. Su nombre
proviene del cirujano
francés Joseph Ignace Guillotin,
diputado en la Asamblea
Nacional, que la recomendó para
su uso en las ejecuciones en
sustitución de los métodos
tradicionales. La Asamblea
Nacional adoptó el uso de la
guillotina a fin de que la pena de
muerte fuera igual para todos, sin
distinción de rangos ni clase
social.
Etapa: Convención Nacional.
Este dibujo es la representación
de la muerte en la guillotina del
rey Luis XVI. El 21 de enero de
1793. Con este motivo se
realizaron miles de dibujos, para
extender la noticia por todo el
país. A partir del momento en que
muere el rey, el Tercer Estado
obtiene más poder y fuerza, a
través del ejército. Los jacobinos,
de ideales más extremistas,
deseaban acabar con el rey, que
representaba el antiguo régimen
de opresión e injusticia.
Etapa: Convención Nacional.
Caricatura del Comité de Salvación
Pública: podemos apreciar el
desorden, las botellas de vino por la
mesa y el suelo, dos de los
participantes dormidos, uno de ellos
incluso sobre el pavimento y por
último, el aparente estado de
confusión y dejadez.
Esta representación pone de
manifiesto el extremismo al que llegó
la revolución cayendo la dirección del
país en personas carentes de
escrúpulos y de capacidades para
gobernar la nación. Este Comité
castigaba con la prisión o la muerte a
los sospechosos de actuar contra la
revolución. Comienza la época del
terror en la que todos eran
sospechosos ante el gobierno de los
jacobinos.
Etapa: Convención Nacional.
Podemos apreciar a un grupo
de personas del estamento no
privilegiado: campesinos y
burgueses, alzando las picas
con cabezas decapitadas.
Parece una fiesta. El pueblo
está contento al poder hacer
justicia a través de la
guillotina. Las cabezas llevan
pelucas blancas como solían
usar los nobles. Comenzaron
por los nobles pero acabaron
por cualquier persona
sospechosa de trabajar contra
la revolución incluidos los
propios girondinos.
Etapa: Convención Nacional.
El terror se había convertido en el
modo de gobernar. Robespierre, que
había advertido en 1794 que debían
terminar las ejecuciones inútiles,
siguió utilizando la guillotina en
beneficio propio. Alcanzó el poder casi
absoluto hasta que la Convención
Nacional lo capturó y fue guillotinado
el 28 de julio.
Si esta caricatura fue dibujada antes o
después de cortarle la cabeza en la
guillotina puede tener diferentes
significados:
- Puede parecer que se pusiera en
duda su integridad, y sus enemigos
querían acabar con él.
-O, por el contrario, era necesario para
Francia quitarlo del poder.
Etapa: el Directorio
Esta caricatura corresponde al
periodo de gobierno de Napoleón
Bonaparte. Hace burla del
pequeño tamaño del militar, con
un enorme sombrero. Los otros
dos personajes se refieren a la
evacuación de los ingleses en la
isla de Malta, a la llegada de
Napoleón. Es una caricatura muy
famosa, que se encuentra en la
Nacional Portrait Gallery de
Londres.
Napoleón terminó con el estado de
terror y desorden en Francia .
Frenó la revolución instaurando un
poder único: la dictadura militar.
USO ACTUAL DE LAS 
CARICATURAS:
Una caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, para crear un parecido fácilmente
identificable y, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una
persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la
deformación de los rasgos.
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes que ponían en
tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública.
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras permite también hacer
comentarios políticos en clave de humor y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección
de opinión, también suelen observarse caricaturas en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica.
Desde las primeras caricaturas de personajes públicos que dibujaban en paredes públicas en la antigua Roma, pasando por la difusión
de las ideas ilustradas hasta nuestros días, las caricaturas han variado en cuanto al contenido, pero no con respecto al humor político.
Todos los periódicos y diarios del mundo incluyen comics políticos o económicos. Muchas de estas caricaturas se extienden por Internet
y llegan a ser difundidas por todo el mundo.

Esta caricatura pone de manifiesto que los ideales de la revolución francesa se han transformado en nuestros días, en una sociedad con
valores puramente económicos.

También podría gustarte