Está en la página 1de 5

Resumen Romina Masri

YO
Freud
Se constituye con el tiempo, con el contacto de la realidad. A partir del narcicismo,
de la identificación. (no se da desde el principio, pasa la fase auto erógena, no hay
conexión con el otro. Segunda fase es la introducción con el narc. Ahí se
constituye el yo, la pulsión dirigida a la propia imagen) Toma su propia imagen
(sale del discurso de los padres) aparece el yo ideal (img icc). Es imposible que se
continúe y se convierte en el ideal del yo. El yo viene del significante de los
padres, a partir de algo externo que nos identifica-
Es un terreno constante de conflictos, exigencias del mundo externo y del super yo
(ideal del yo).

Melanie Klein

Al principio de la vida postnatal el Bb experimenta ansiedades provenientes de


fuentes int y ext. Se produce la irrupción del instinto de muerte y esto genera
angustia.
Antes del nacimiento había un equilibrio entre el instinto de vida y el de muerte.
En el nacimiento se produce un desequilibrio y genera un momento traumático y
mucho displacer.
Hay un yo débil y lábil que va a intentar defenderse y se activa el mecanismo
fundante que es la escisión, se produce la división del objeto con el que se
encuentra. Hay un objeto parcial. El pecho bueno, en la medida que gratifica es
amado y un pecho malo, en la medida que frustra es odiado.
En un primer momento se encuentra en la posición esquizoparanoide.
Se activan también los mecanismos de proyección, en donde el yo intenta poner
afuera determinados aspectos en el objeto y el de introyección, el yo intenta tomar
rasgos del objeto y apropiarse. Si no hay angustia no aparecen estos dos
mecanismos y el yo no puede constituirse.
Durante el estadio primitivo la ansiedad persecutora es contrarrestada por la
relación del Bb con el pecho bueno y con otros aspectos de la madre que
intervienen. La gratificación y amor que experimenta en esta situación ayuda a
contrarrestar la ansiedad persecutora y los sentimientos de pérdida y persecución
despertados por la experiencia de nacimiento.
A partir de estos mecanismos toma rasgo del pecho bueno y elimina los del pecho
Resumen Romina Masri

malo.
Posición depresiva, hay cambios en el des intelectual y emocional del Bb. Su
relación con el mundo externo se vuelve más diferenciada. Y estos cambios se
evidencian en el desarrollo del Yo. Al mismo tiempo progresa la organización
sexual del Bb y aparece varias situaciones nuevas de ansiedad.
Se relaciona con la madre como persona, el Bb la percibe como objeto total.
Integra al pecho bueno y malo en un mismo objeto.
El yo se ve llevado a disminuir las discrepancias entre el mundo ext e int.
La primera consecuencia es la angustia depresiva, se puede poner en juego en el
Bb la fantasía de poder perder el objeto y teme por el daño del objeto. Aparece el
primer sentimiento de culpa y se activa el mecanismo de reparación, en sus
fantasías trata de reparar el objeto.

Importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del Yo


La agresión es consecuencia del mundo hostil, el niño se defiende proyectando
sadismo. El exceso de sadismo provoca angustia y esto moviliza a activar los
mecanismos de defensa más primitivos del Yo.
Se apoya en el hecho de que el conflicto edipico comienza en el momento máximo
sadismo de tipo intencional. La fuente de sadismo seria la pulsión de muerte. El
objeto malo viene de afuera (pecho frustrado). Se nace con cierta cantidad de
sadismo.
Es dado en la posición depresiva.
La angustia para Klein aparece en la irrupción de instinto de muerte. Y la angustia
activa en el yo incipiente los mecanismos de proyección y de introyección. Los
cuales permiten constituir el Yo. Si no hay angustia no aparecen estos dos
mecanismos y el yo no se puede constituir. Y además estos mecanismos permiten
la relación con el objeto. A medida que el Yo se va relacionando aparece el
simbolismo y una verdadera relación con la realidad. Ya que el simbolismo
permite la relación del niño con el mundo ext, permite la representación y
reemplazar los objetos.
El desarrollo del yo y la relación con la realidad dependerán del grado de
capacidad del yo en una etapa muy temprana para tolerar la presión de las primeras
situaciones de angustia. Una cantidad suficiente de angustia es la base necesaria
para la formación de símbolos y fantasías
Resumen Romina Masri

Winnicott
Al principio la criatura depende por completo de las provisión física aportado por
la madre. La madre constituye el medio ambiente posibilitador. La madre se
entrega 100% al cuidado del Bb. El Bb parece formar parte de ella y la madre se
identifica con él. Se produce una fusión entre la madre y el Bb.
No están en las mismas condiciones porque la madre se encuentra con un yo
integrado en cambio el Bb no tiene un yo integrado. El Bb siente a la madre como
parte de él.
La madre le presenta el mundo, el Bb accede al mundo a través de la madre para
formar las relaciones objétales y conformar el psiquismo. Además de las otras
funciones como holding y handing.
Para integrar el yo necesita a la madre suficientemente buena. (Independencia
absoluta)
Si se atraviesa la fase bien el Bb logra unir el cuerpo con lo psíquico.

En la fase de dependencia relativa, la gran mayoría de las madres están


capacitadas para una desaparición gradual. La madre se va ir poco a poco
desprendiéndose de este estado de locura y pronto reanudara sus actividades
normales.
El Bb logra separarse y diferenciarse de la madre, lo logra través de los objetos
transicionales. En esta etapa logra el “yo soy”, hay agresión intencional porque el
Bb sabe que es el otro y la relación del objeto pasa a ser de tipo objetiva.

En la fase hacia la independencia, el Bb poco a poco está capacitado para


enfrentarse con el mundo y todas sus complejidades. Mediante una serie de
círculos de la vida social el niño se identifica con la sociedad.
Nunca es independencia total. Es un ser autónomo porque conformo su yo y
puede identificarse.

Desarrollo primitivo
El sujeto en un primer momento nace en un estado de no integración (MK PE) lo
normal es llegar a la integración a partir de la madre suficientemente buena. Puede
darse que la madre falle más de lo normal y no hay una integración completa-
desintegración.
En un segundo momento se logra la personalización, una vez que se logró la
Resumen Romina Masri

unidad el sujeto puede generar en él un sentimiento de que la persona de uno se


encuentra en el cuerpo propio y diferenciarlo del otro.
En algún momento hay episodio de despersonalización; es normal en niños
(amigos imaginarios).
-Yo soy
-Diferenciación yo no-yo

Y por último comprensión del tiempo y del espacio, si puede comprender esto
hay una adaptación (nunca es total) a la realidad. Para llegar a esto tuvo que pasar
una integración y personalización adecuada.

Lacan
Hipótesis: La imag está regulado por el registro simbólico
El Bb frente al espejo
Esta el sujeto por un lado (yo) y se encuentra con una imag el otro (semejante). El
sujeto inmediatamente no registra al otro como sí mismo sino como otro, porque
hay una discrepancia entre lo que siente y lo que ve. El siente que su cuerpo está
fragmentado y la imag que le devuelve es una imag completa.
Al final se identifica, para llegar a esto se necesita del otro y del Gran Otro. GO es
el registro simbólico, “el tesoro de lo significante”, lo nombra, lo significa.

3 instancias: 1) Se encuentra con la imag y trata de formar una Gestal


2) Ajetreo lúdico. Tiene q ver con los mov incoord.
3) Climax. Logra captar la img y reconocerse. Identificación

Diferencias entre AF y MK

AF: No se debe ser llevado demasiado lejos el analis.


No se debe tratar demasiado las relac del niño con sus padres, no se debe explorar
el complejo de Edipo. Combinar el análisis con influencias educ

MK: Que es posible y saludable explorar el complejo de Edipo y que se llegan a


resultados por lo menos iguales a los obtenidos en el análisis del adulto. No se
debe combinar el análisis con influ educ, ambas son incompatibles.
Resumen Romina Masri

AF: Coloca el cc y el yo del niño y del adulto en un primer plano.


MK:En primer lugar y sobre todo con el icc. En el icc los niños no son de ning
manera diferente al del adulto, lo único distinto es q el yo no está des en
profundidad y que están más dominados por el icc.
El sentimiento de ang y culpa son importantes para el trabajo.

AF: Le ahorra los sentimientos de ang. Utiliza estos dos sent para que el niño se
apegue a ella.
MK: Los utiliza al servicio del trabj analítico desde el comienzo

AF: Transf positiva, apegar al niño a ella.

Estan de acuerdo en que los niños no pueden asociar y no asoc de la misma manera
que los adultos.
MK: Agrega que probablemente no pueden asociar no pq les falte capacidad para
poner sus pens en palabras sino pq la angustia se resiste a asoc verbales.

AF: Objeciones a la técnica del juego, dice que no todo lo del juego tiene un
significado, en alg sit son copias de la realidad
MK el análisis en prof de niños lo llevo a conformar un cuadro del SYO en
temprana infancia. SYO es severo hay q suavizarlo AF hay que fortalecer al YO.

También podría gustarte