Está en la página 1de 1

Sobre Philip Crosby.

Nació en Estados unidos en 1926. A pesar de haberse graduado de pediatría. La carrera de Crosby
comenzó cuando decidió enseñar administración, bajo la idea de que ser bueno en prever
problemas sería más provechoso que ser bueno en solucionarlos.

Pasando por diferentes labores, es hasta que trabaja para ITT surgió un movimiento muy
importante por la calidad, conocido como cero defectos.

Posterior a esto, se dedicó a la consultoría, fundando Philip Crosby Associates (PCA). Enseñó a la
gerencia cómo establecer una cultura preventiva para lograr realizar las cosas bien y a la primera.

Diez años después, en 1991 se retiró de PCA y fundó Career IV, Inc. Dedicado a proporcionar
conferencias y seminarios dirigidos a ayudar al desarrollo de los actuales y futuros ejecutivos.
Luego refundó su Philip Crosby Associates II. El cual sirve a clientes que van desde pequeñas
compañías de manufactura, hasta grandes multinacionales.

Publicó sus libros “Quality and me” (su autobiografía) y posteriormente “The reliable
Organization”, aunque uno de los más importantes es “la calidad es gratis”, donde concibe el gasto
para asegurar la calidad de un producto, como la inversión de mayor rentabilidad que una
compañía pueda hacer. Es así que comienza con su filosofía “Hacer las cosas bien la primera vez”.

Aportaciones de Crosby para la calidad.

Primero, ¿qué era la calidad para Crosby?

Según Singh Soin (Soin, 1997) Crosby mencionó que la calidad es “ajustarse a las especificaciones”.
Para él, la calidad es la nueva forma de administrar en las empresas: “administrador por la
calidad”. Es decir, la calidad es la principal responsabilidad de los directivos y de todos los
empleados de organización, desde el más alto hasta el más bajo nivel. 1

Él indicaba además que la administración por calidad se basa en cuatro principios fundamentales.

1. La calidad se define como el cumplimiento con los requisitos, no como la excelencia. Un detalle
que muchos pueden pasar por desapercibido, pero que poniéndole la suficiente atención, tiene
todo el sentido. Cuando un producto es muy bueno en cuanto a sus materiales o en cuanto a su
funcionamiento, si este no cumple con exactitud lo que el cliente necesita, entonces no se está
abordando el problema correctamente.

Referencias

Soin, Singh (1997). Control de Calidad total: claves, metodologías y administración para el éxito.
México. Ed. McGraw Hill.

También podría gustarte