Está en la página 1de 5

¿Instituciones posneoliberales?

Una aproximación al Ministerio de Desarrollo


Social y la Administración de la Seguridad Social en Argentina desde la
perspectiva ideacional anclada en el institucionalismo discursivo/constructivista.

1. Introducción
2. Marco teórico
a. Las ideas políticas y las instituciones políticas
b. El institucionalismo constructivista
c. El institucionalismo discursivo
3. Planteamiento metodológico de la tesis
a. Frame analysys
b. Análisis discursivo
c. Triangulación metodológica
4. Los estudios institucionales en Argentina y América Latina
a. Enfoques dominantes
b. La institucionalidad de la política social
c. El posneoliberalismo y en términos institucional
5. La institucionalidad de la política social en Argentina
a. La política social en Argentina
i. El peronismo y su relación con la política social
ii. El evitismo como paradigma dominante de la protección
social en Argentina
- Sobre la Fundación Eva Perón y la cultura de la asistencia social del peronismo
(Perelmiter 2016, 33 y ss)
- La Sociedad de Beneficencia y la Fundación Eva Perón (Moreno 2004)
- “Donde hay una necesidad, hay un derecho”: nuevo paradigma respecto del rol
del Estado con los más débiles y la ruptura con la sociedad de beneficencia
- La ruptura discursiva y la continuidad conceptual (discurso de derechos y
políticas de beneficencia: se repite con el MDS (Guy 2009; Plotkin 1994)
- Reparaciones sociales como afirmaciones de actos de justicia/fundamentados en
la justicia (también en el MDS).
- La incorporación de asistentes sociales en la FEP: la consolidación de la
profesionalización de la asistencia, de la ayuda social (Barry 2008; Perelmiter
2016, 37)
iii. La política social en los 90
- Descentralización, privatización, focalización de la política social (Falappa and
Andrenacci 2008; Grassi 2003; Lo Vuolo and Barbeito 1998)
- Las tecnologías de la gestión y la “gerencia social” (Vommaro 2011)
- Asistencia gerencial/gerencia social (Oszlak 2002)
iv. La política social en América Latina
b. Ideas políticas dominantes en los años 90
- El barrio como eje de la vida social y política (Perelmiter 2016, 38–39; Svampa
2005)
- Los “trabajadores” se convierten en “pobres” (Merklen 2005)
- La “pobreza” como “responsabilidad” del pobre (Perelmiter 2016, 41-42;
entrevista Repetto)
c. El impacto de la crisis de 2001: parteaguas de los paradigmas
sociales
- ¿Inclusión o paz social? Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Golbert
2004)
d. El kirchnerismo y una nueva construcción discursiva de la política
social
6. El Ministerio de Desarrollo Social
- Crecimiento del presupuesto del Ministerio y de la cantidad de recursos de la
APN destinada a Promoción y Asistencia (Perelmiter pp. 50-51)
- La concepción “trabajista” de la problemática social: la negativa a las políticas
universales de transferencias de ingresos y el rol del trabajo como eje discursivo
central del esquema de “política social” (Kirchner 2007; Perelmiter 2016, 52–
53)
- Quiebre con el pasado: la integralidad y la territorialidad (perelmiter, p. 53)
a. El Estado presente
- El discurso de reconocimiento de derechos que se impone a la lógica de la
beneficencia o caridad (analogía con el peronismo clásico, sus matrices y su
forma de representarlo)
- Los derechos exceden lo meramente circunscrito a la subsistencia: el derecho a
la “felicidad del pueblo” (entrevista con Machi).
- La ruptura discursiva y la continuidad conceptual (discurso de derechos y
políticas focalizadas: una analogía con el peronismo clásico
b. La narrativa dominante: el territorio y la construcción del vínculo
personal con los destinatarios de la política social
- La constricción de la mística y el simbolismo de proximidad: la respuesta de los
cartas y las visitas/llamadas telefónicas del Ministerio a la familias necesitadas
(Perelmiter 2016, 69–71)
c. Principio de proximidad prestacional
- El caso a caso y la proximidad: relación entre esto y l comportamiento de Eva
Perón
- Aunque el aparato estatal funcionó en una clave de derechos, al igual que
durante el peronismo clásico, el MDS asumió el lugar simbólico que ocupaba la
FEP en materia de proximidad. El MDS fue el dispositivo simbólico del Estado
en la argentina kirchnerista
- La lógica de extensión de calle, extensión basista y extensión itinerante
(Perelmiter 2016, 72–79, 2017, 281–88)
- EL territorio como narrativa ministerial a partir de 2003. La territorialidad:
buscar frases como “ministerio itinerante”, “que camina la calle”, etc.
(entrevistas) (Kirchner 2007). El territorio como respuesta a la inscripción
territorial de las clases populares. El barrio como epicentro de la vida social, no
el empleo formal como en el modelo peronista de los años 40-50.
d. La incorporación de agentes subalternos/movimientos sociales
- El programa Promotores Territoriales para en Cambio Social (PTCS) como
Estrategia de incorporación de movimientos de desocupados y otras
organizaciones territoriales en la estructura del ministerio (Perelmiter 2016, 75 y
ss., 2017, 284 y ss.)
e. El trabajo social como profesión privilegiada: “las margaritas”
- Para ver un poco de la historia del trabajo social en Argentina, ya importante
durante el peronismo clásico cuando existían las “células mínimas compuestas,
entre otros, por 4 asistentes sociales ver Ayalón (2007).
- Se denominaron “las margaritas” a las trabajadoras sociales del ministerio en
alusión al segundo nombre de la ministra, Margarita, y debido a que eran
mayoritariamente mujeres (Perelmiter 2016, 66)
7. La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
a. Administración nacida para desaparecer
b. La administración de la seguridad social no contributiva
c. De la ejecución al diseño de políticas públicas
- Cambios de perspectiva en la lucha contra la pobreza (Norval 2006; Panizza and
Miorelli 2013)
8. El Ministerio de Desarrollo Social y ANSES en perspectiva comparada
a. Esquemas de coincidencia y ruptura
b. Enfoques de la política social
9. Inferencias teóricas
10. Conclusiones
11. Bibliografía

Alayón, Norberto. 2007. Historia Del Trabajo Social En Argentina. Buenos Aires:
Espacio Editorial.

Barry, Carolina. 2008. “Mujeres En Tránsito.” In La Fundación Eva Perón y Las


Mujeres: Entre La Provocación y La Inclusión, eds. Carolina Barry, Karina
Ramacciotti, and Adriana Valobra. Buenos Aires: Biblos, 77–118.

Falappa, Fernando, and Luciano Andrenacci. 2008. La Política Social de La Argentina


Democrática (1983-2008). Buenos Aires: UNGS-Biblioteca Nacional.

Golbert, Laura. 2004. ¿Derecho a La Inclusión o Paz Social? Plan Jefas y Jefes de
Hogar Desocupados. Santiago de Chile.

Grassi, Estela. 2003. Políticas y Problemas Sociales En La Sociedad Neoliberal: La


Otra Década Infame. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Guy, Donna. 2009. Women Build the Welfare State : Performing Charity and Creating
Rights in Argentina, 1880-1955. Durham-London: Duke University Press.

Kirchner, Alicia. 2007. La Bisagra. Políticas Sociales En Acción. Buenos Aires:


Ministerio de Desarrollo Social.

Merklen, Denis. 2005. Pobres Ciudadanos: Las Clases Populares En La Era


Democrática, Argentina, 1983-2003. Buenos Aires: Gorla.

Moreno, José Luis. 2004. “Dos Siglos de Política Social En El Río de La Plata: Un
Panorama de Su Construcción.” In En El País Del No Me Acuerdo. (Des)Memoria
Institucional e Historia de La Política Social En La Argentina, eds. Julián
Bertranou, Juan Manuel Palacio, and Gerardo M. Serrano. Buenos Aires: Prometeo
Libros, 69–81.

Norval, Aletta J. 2006. “Democratic Identification: A Wittgensteinian Approach.”


Political Theory 34(2): 229–55.
http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0090591705281714.

Oszlak, Óscar. 2002. “Gerencia Social: La Construcción de Una Disciplina.” In Serie de


Documentos de La Fundación Escuela de Gerencia Social, Caracas: Fundación
Escuela de Gerencia Social.

Panizza, Francisco, and Romina Miorelli. 2013. “Taking Discourse Seriously:


Discursive Institutionalism and Post-Structuralist Discourse Theory.” POLITICAL
STUDIES 61: 301–18.

Perelmiter, Luisina. 2016. Buocracia Plebeya. La Trastienda de La Asistencia Social


En El Estado Argentino. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

———. 2017. “Ganar Proximidad. Estado, Gestión Social y Territorio En La Argentina


Kirchnerista.” In Los Años Del Kirchnerismo. La Disputa Hegemónica Tras La
Cirsis Del Orden Neoliberal, eds. Alfredo Pucciarelli and Ana Castellani. Buenos
Aires: Siglo XXI, 267–92.

Plotkin, Mariano. 1994. Mañana Es San Perón: Propaganda, Rituales Políticos y


Educación En El Régimen Peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel.

Svampa, Maristella. 2005. La Sociedad Excluyente: La Argentina Bajo El Signo Del


Neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Vommaro, Gabriel. 2011. “Los Pobres y La Pobreza Como Dominio Experto:


Contribuciones a Una Socio-Historia.” In Saber Lo Que Se Hace. Expertos y
Política En Argentina, eds. Sergio Morresi and Gabriel Vommaro. Buenos Aires:
Prometeo Libros.

Lo Vuolo, Rubén, and Alberto Barbeito. 1998. La Nueva Oscuridad de La Política


Social. Del Estado Populista Al Neoconservador. Buenos Aires: Miño y Davila-
Ciepp.

También podría gustarte