Taller de Rosa

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Tema I

Un proyecto: es un conjunto de ideas, planes y acciones que se desarrollan de manera


coordinada con el objetivo de lograr el cumplimiento de un objetivo. Comunitario, por su parte, es
aquello que se asocia a una comunidad (el grupo de seres humanos o países que mantienen
intereses en común).

Proyecto comunitario.

La noción de proyecto comunitario se refiere a las actividades que se llevan a cabo para solucionar
un problema o paliar un déficit que sufren los integrantes de un cierto grupo social. Lo habitual es
que esta clase de proyecto sea impulsada por las propias personas que tienen que resolver la
cuestión.

Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales, que tienen la finalidad de
mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades básicas. La
especificidad de los proyectos comunitarios radica en que suelen ser ideados, desarrollados y
concretados por los vecinos.

Ejemplos de un proyecto comunitario.

Supongamos que los niños que forman parte del equipo de fútbol infantil de un club de barrio
deben entrenar siempre al aire libre, ya que la institución no cuenta con un gimnasio techado. Esta
realidad hace que deban soportar bajas temperaturas en el invierno o que no puedan practicar
cuando llueve. Entre los socios del club, idean un proyecto comunitario: construir un recinto
cerrado para los entrenamientos. De este modo, piden donaciones de materiales y levantan el
gimnasio.

Otro ejemplo de proyecto comunitario es aquel que realiza una sociedad de fomento para
concienciar a los jóvenes acerca de los riesgos del consumo de drogas. A través de charlas
abiertas, visitas a escuelas y afiches en la vía pública, la entidad desarrolla una campaña
comunitaria para que los niños y los adolescentes cuiden su salud y se mantengan alejados de los
vicios.

Etapas del proyecto comunitario.

La elaboración de un proyecto comunitario comienza por la etapa de diagnóstico, que consiste en


un profundo análisis de la situación de la comunidad y de las problemáticas que le impiden su
correcto desarrollo. Para la resolución de los conflictos hallados durante esta fase se puede
escoger cualquiera de los siguientes caminos, o bien por los dos a la vez: determinar las
herramientas y los recursos que serán necesarios para el trabajo, conseguirlos y ponerse manos a
la obra; enseñar técnicas y actividades a la propia comunidad para que participen activamente del
proyecto.
Como es de esperarse, la lista de problemas y obstáculos que se desprenden del diagnóstico
comunitario deben ordenarse de forma jerárquica, de modo tal que sea posible atenderlos uno a
uno, a medida que se vuelvan disponibles los recursos necesarios. Cuando las personas al frente
del proyecto comunitario pasan por alto dicho procedimiento y se embarcan en la utópica tarea
de superar todos los escollos a la vez, aumentan considerablemente las probabilidades de
fracasar, desperdiciando los esfuerzos y las herramientas que han conseguido.

El diagnóstico comunitario es esencial, ya que no sólo brinda información acerca de aquellas


cuestiones que deben ser resueltas, sino que también permite explorar a fondo los aspectos
fundamentales de una sociedad. Algunos de los rasgos que todo grupo debe conocer antes de
comenzar a elaborar el proyecto comunitario son los siguientes:

* la historia: ¿cómo ayudar a una sociedad a superar sus problemas si no conocemos su pasado, si
no le recordamos que ha sido capaz de salir adelante en épocas anteriores?

* infraestructura: no todas las comunidades cuentan con los servicios que solemos considerar
básicos. La falta de agua potable, puentes o sistemas de saneamiento es razón suficiente para
planear un proyecto comunitario;

* economía: así como la historia, el aspecto económico de un territorio también puede brindarnos
herramientas para resolver los problemas aprovechando sus fortalezas.

Planificación participativa. La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la


toma de decisiones se construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio. Establecer la
participación desde el inicio de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo,
al igual que a la misma participación ciudadana.

La participación ciudadana. es un conjunto de maneras para que la población acceda a las


decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político.

Enpoderamiento

La palabra empoderamiento viene del término inglés “Empowerment” que significa “conceder
poder”, pero más que un término con una única conceptualización, podemos definirlo como un
proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo desfavorecido
socioeconómicamente, con el objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias para que
puedan conseguir más autonomía y disminuya así, su vulnerabilidad.

De esta forma, el empoderamiento busca que las personas auto gestionen sus propias
necesidades, lo que en lo que respecta a la cooperación y ayuda humanitaria dio una nueva visión
a los proyectos sociales, que más que prestar ayuda y cubrir necesidades básica, busca que las
poblaciones con carencias o dificultades, a través de sus propias capacidades impulsen cambios
positivos sobre las situaciones en la que viven.
Así, podemos consensuar que el concepto de empoderamiento se relaciona con apropiación o
reapropiación del poder individual, lo que corresponde al análisis de la situación actual
(adaptación, dependencia y/o sumisión) y a liberarse de ella. Se trata del reconocimiento personal
de la posibilidad de influir en la propia existencia para cambiarla. Para ello tiene que darse:

• Reconocimiento del poder comunitario y de la posibilidad de interactuar en el contexto social


como parte de un grupo que puede cambiar una situación.

• Reducción del poder ejercido por los grupos dominantes a partir del cambio de las relaciones de
poder en la sociedad.

Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en cualquier programa de
cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que
el individuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.

TEMA III

1)ORGANISACION COMUNITARIA PARA LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA

2)Metodologías y Técnicas de la planificación participativa en el ámbito comunitario:

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración


en ladefinición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. La metodología para la
participación ciudadana radica entre otras cosas:

Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestrasnecesidades, demandas o


sugerencias.

Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades,


formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo anuestras
posibilidades.

Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la


responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio
desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no
esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén
dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.

Se hace necesaria la participación ciudadana, a través de la participación ciudadana, de una forma


ordenada y organizada, se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del
municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.

De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones,


priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las
autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la
definición de estrategias y en el reparto de beneficios.

Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios


públicos de su comunidad.

TEMA IV

Niveles de planificación en planificación: 1 Los tres niveles de la planificación

1. Planeación estratégica.

2. Planeación Táctica.

3. Planeación Operativa.

Los tres niveles de la planificación

1. Planeación estratégica.

Consiste en la planeación general proyectada al cumplimiento de metas y objetivos institucionales


y su finalidad es el establecimiento de parámetros generales de acción.

Se concibe como el proceso de decisión y establecimiento de los objetivos de la organización, de


los recursos que se utilizarán y de las políticas y normas que alinearán el funcionamiento de la
organización. Apoyándose en estándares y metodologías para el correcto funcionamiento de las
actividades planificadas.

Está estrechamente vinculada con el diseño de la Estructura organizacional y se aplica en áreas


específicas, que normalmente son las que vigilan y definen aspectos que no son posibles delimitar
en otros niveles.

Algunas características de esta planeación son:

Constituye la fuente de origen para los planes concretos subsecuentes.

Es ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos.

Se plantea para todas las áreas de la organización.

Maneja información primordialmente externa.

Su principal medida es la efectividad.

Proyectado a largo plazo, sus efectos y consecuencias son previstos a varios años.

Cubre la empresa como una totalidad, abarca todas las áreas de actividad y los recursos usados.
Traza objetivos a nivel organizacional, atañe el plan mayor, al cual están subordinados todos los
otros planes.

tres niveles de la planificación

2. Planeación Táctica.

Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación estratégica y describe las tareas


concernientes a cada una de las áreas de actividad de la empresa haciendo énfasis en el empleo
efectivo de los recursos implicados en el logro de los objetivos específicos.

Es la planificación que tiende a olvidarse en las organizaciones, ataca las fases intermedias que
deben llevarse a cabo para la consecución de los objetivos establecidos en la planificación
estratégica.

Admite subniveles, se puede hacer una planificación trimestral y dentro de esta otra mensual,
teniendo cuidado de no invadir el siguiente nivel de planificación.

Algunas características de esta planeación táctica son:

Este entrelazado a las orientaciones de la planeación estratégica.

Es ejecutada por los ejecutivos del nivel intermedio.

Planteada para un área específica de la empresa.

Maneja información interna y externa.

Está encauzada a la coordinación de recursos.

Sus medidas principales son efectividad y eficiencia.

Está proyectada a mediano plazo.

Cubre cada departamento, abarcando sus recursos específicos.

Traza objetivos por departamentos.

3. Planeación Operativa.

Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina
de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las
unidades de operación.

Incluye un esquema de las tareas y operaciones sometidas a un proceso de control, su alcance es


inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas
de tareas pendientes, resultados programados. Es un nivel de planificación relativamente fácil de
aplicar y efectivo en el avance y ejecución de tareas diarias.
Sin embargo, no es suficiente para el correcto funcionamiento de la organización. Tiene dos
subniveles de planificación: uno diario y otro semanal que permite ajustar las tareas diarias a un
contexto más amplio.

Algunas características de esta planeación táctica son:

Este entrelazado a las orientaciones de la planeación estratégica.

Es ejecutada por los ejecutivos del nivel intermedio.

Planteada para un área específica de la empresa.

Maneja información interna y externa.

Está encauzada a la coordinación de recursos.

Sus medidas principales son efectividad y eficiencia.

Está proyectada a mediano plazo.

Cubre cada departamento, abarcando sus recursos específicos.

Traza objetivos por departamentos.

3. Planeación Operativa.

Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina
de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las
unidades de operación.

Incluye un esquema de las tareas y operaciones sometidas a un proceso de control, su alcance es


inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas
de tareas pendientes, resultados programados. Es un nivel de planificación relativamente fácil de
aplicar y efectivo en el avance y ejecución de tareas diarias.

Sin embargo, no es suficiente para el correcto funcionamiento de la organización. Tiene dos


subniveles de planificación: uno diario y otro semanal que permite ajustar las tareas diarias a un
contexto más amplio.

Algunas características de la planeación operacional son:


Se realiza dentro de los lineamientos establecidos por la planeación estratégica y táctica.

Es ejecutada por el personal de menor rango jerárquico.

Sigue con precisión los procedimientos definidos.

Proyectada a corto plazo, en períodos reducidos.

Su medida es la eficiencia.

Cubre las tareas o actividades aisladamente.

Traza objetivos y metas específicas.

Es importante tener claro que estos tres niveles de planificación son necesarios para alcanzar los
objetivos de la organización y además generan bienestar en los trabajadores y equipos de trabajo
que la componen.

Una de estas desarrolladas aisladamente de las otras dos generara a los trabajadores la sensación
de que su esfuerzo no tiene sentido o vislumbrará el objetivo de la organización como una lejana
ilusión. Son necesarias unas bases sentadas y el esfuerzo diario para alcanzar la meta.

Una organización que no cuida estos tres niveles de planificación nunca podrá alcanzar sus
objetivos manteniendo un buen nivel de satisfacción en todos los miembros que la componen

NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN

En la planificación existen distintos niveles operacionales Según Ander Egg estos niveles serian:

PLAN PROGRAMA PROYECTO ACTIVIDAD TAREA

EL PLAN Hace referencia a las directrices políticas fundamentales. a las prioridades que éstas
establecen, a las estrategias de acción y al conjunto de medios e instrumentos que se van a
utilizar para alcanzar las metas y objetivos definidos.

El plan engloba, programas y proyectos y básicamente se mide por parámetros técnico-


político dentro del cual se enmarcan en los programas y proyectos.

PROGRAMA Hace referencia, en sentido amplio, a un conjunto organizado, coherente e


integrado de servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Como señala Ander-Egg (1993), el
programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar
metas y objetivos definidos para un período determinado.
PROYECTO Representa un mayor grado de concreción y agrupa a un conjunto de actividades
relacionadas y coordinadas entre sí en relación a la satisfacción de un problema o de una
determinada necesidad.

El proyecto es similar al programa, sin embargo, señala, es en general menos complejo y de


menor alcance, puede ser parte de un programa más amplio o, también, un plan
independiente de un solo uso

ACTIVIDADES tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de
actividades organizadas y articuladas entre si para alcanzar las metas y objetivos específicos. Es el
Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de
diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto.

TAREAS Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad Un conjunto de


tareas configuran una actividad .Un conjunto de tarea configuran una actividad entre als muchas
que hay que realizar para concretar el proyecto.

Ejemplo:

PLAN: Servicio social

PROGRAMA: Infancia y Familia

PROYECTO: Realizar un campamento

ACTIVIDAD: Realizar una excursión

TAREA: Preparar maleta adecuada

NOTA :OTRAS MAS

Empoderamiento. La palabra empoderamiento viene del término inglés “Empowerment” que


significa “conceder poder”, pero más que un término con una única conceptualización, podemos
definirlo como un proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo
desfavorecido socioeconómicamente, con el objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias
para que puedan conseguir más autonomía y disminuya así, su vulnerabilidad.

De esta forma, el empoderamiento busca que las personas auto gestionen sus propias
necesidades, lo que en lo que respecta a la cooperación y ayuda humanitaria dio una nueva visión
a los proyectos sociales, que más que prestar ayuda y cubrir necesidades básica, busca que las
poblaciones con carencias o dificultades, a través de sus propias capacidades impulsen cambios
positivos sobre las situaciones en la que viven.

Así, podemos consensuar que el concepto de empoderamiento se relaciona con apropiación o


reapropiación del poder individual, lo que corresponde al análisis de la situación actual
(adaptación, dependencia y/o sumisión) y a liberarse de ella. Se trata del reconocimiento personal
de la posibilidad de influir en la propia existencia para cambiarla. Para ello tiene que darse:

• Reconocimiento del poder comunitario y de la posibilidad de interactuar en el contexto social


como parte de un grupo que puede cambiar una situación.

• Reducción del poder ejercido por los grupos dominantes a partir del cambio de las relaciones de
poder en la sociedad.

Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en cualquier programa de
cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que
el individuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.

QUE SE REQUIERE PARA LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PLANIFICACIÓN

La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el concepto de actuar


inteligente y anticipadamente, es un reductor de incertidumbre que sin embargo no puede
asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y racional posible pues
significaría desconocer la cambiante realidad humana

La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de objetivos precisos y reales,


que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la utilización más efectiva y racional de los
recursos materiales y humanos disponibles

La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la planificación, Consiste en fijar


el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la acción que se planifica teniendo en cuenta los
recursos humanos y materiales que han de ser utilizados

La Continuidad: Plantea que la planificación esta condicionada por el logro de determinadas metas
que permitan la solución de necesidades. Este principio supone una integración de los diversos
pasos del proceso en función de metas establecidas.

Se considera que los planes son un proceso continuo que deben someterse a una constante
revisión y si es necesario deben formularse nuevos planes que se adapten a las circunstancias y
perspectivas futuras, el plan debe ser continuo hasta el logro de los objetivos ya que si se
abandona se ha malgastado el tiempo y recursos

La Flexibilidad Este principio implica el hecho de que un plan debe reajustes o correcciones en el
momento de su ejecución debido a una serie de circunstancias.

A medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación continua .

La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones


objetivas
La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a juicios u
opiniones preconcebidos. La planificación debe basarse en datos reales, razonamientos precisos y
exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones .

La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o proyectos deben
formara una unidad coherente y orientar sus esfuerzos en un mismos sentido

La sencillez: Este principio dice que los planes deben ser sencillos para que sean abordados con
mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y sencillez de lo planes impulsa al trabajo. Los
planes demasiados complejos son incomprensibles y dificultan su ejecución por que se topan con
la resistencia de los miembros de la organización

La estandarización: Este principio Implica la homogeneización de procedimientos, programas y


productos, para que los planes sean más sencillos y claros, la estandarización es posibles en
aquellas tareas que son repetitivas o sea que siempre se realizan de una determinada forma por lo
que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta

El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la estandarización, establece
la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el plan.

La participación Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de


decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. La
participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para
que los actores sociales involucrados y

comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la


escuela.

La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las características y realidades


existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la
diversidad sociocultural de la población venezolana

La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la planificación debe garantizar la
inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que
caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de
formación ciudadana.

La integralidad: Desde esta perspectiva, este principio ve la escuela como un espacio de


integración en todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear
y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado
entre familia, escuela y comunidad.

Que es planificación?
Diversos autores han tratado de dar respuesta a la interrogante

Stoner,: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”

Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará
para alcanzar sus objetivos”

Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables,
da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”

Goodstein, : “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro
de los mismos antes de emprender la acción”

Ackoff,: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes de


que se requiera la acción”

Murdick, : “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y
cómo deberá hacerse”

Cortés: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar
los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado”
(Cortés, 1998).

Jiménez:“Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr
el objetivo.”

“La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo
en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos”

Terry, “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para
formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”

Ahumada: “La planificación es una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza
porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los objetivos y permite
seleccionar los instrumentos más eficientes”.

Ander Egg «...planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos


mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tiene el propósito
de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación
elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.»

Kaufman afirman, por el contrario, que la planificación tiene como finalidad «contribuir a
alcanzar la dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su presencia es
solamente parcial», siendo, además, un buen método para mantener en un primer plano la
originalidad e individualidad de cada persona.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.

La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.

La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad de recursos
y necesidades

La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del futuro

La planificación es un proceso social

Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:

Planificar es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la formulación de


un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y
sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos
aspectos de la realidad

Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de
elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el poder político con el
propósito de ser realizadas.

Un conjunto: Su carácter especifico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz de
series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres si dentro de una
situación dinámica e interactiva

Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad


eminentemente práctica

Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación está
expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina
“Situación Objetiva”

Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser expresado en
objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener
resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo realizado (ejecutado)
y los resultados obtenidos

Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación entre


medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los medios
preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista
técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización de las
relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y pautas para la
toma de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada

También podría gustarte