Está en la página 1de 24

1 CONTENIDO

1. INTRODUCCION_______________________________________2
2. UBICACION___________________________________________3
3. IMPLEMENTOS PARA LA VISITA DE PTAR.___________________4
4. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA_________________________5
4.1. LÍNEA DE LÍQUIDOS:________________________________5
4.2. LÍNEA DE LODOS:_________________________________5
4.3. LÍNEA DE GASES:___________________________________5
4.4. OBRAS COMPLEMENTARIAS:__________________________5
5. PROCESO DE TRATAMIENTO_____________________________6
5.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR:__________________________6
5.2. TRATAMIENTO PRIMARIO_____________________________6
5.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO:_________________________7
5.4. RECUPERACION DE ENERGIA__________________________9
5.5. SALIDA DE BIOSOLIDOS_____________________________9
5.6. TANQUE DE CONTACTO DEL CLORO____________________9
5.7. RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL__________________10
6. CONCLUSIONES______________________________________11
7. RECOMENDACIONES___________________________________12
8. BIBLIOGRAFIA_______________________________________13
9. ANEXOS____________________________________________14
1. INTRODUCCION

La Empresa de Servicios de Agua Potable del cusco, SEDACUSCO,


en su esfuerzo de prestar un mejor servicio de Agua Potable
y Alcantarillado a la ciudad, viene elaborando estudios y
ejecutando obras que hacen posible ofrecer a la población el acceso
directo a estos servicios básicos, lo que permitirá mejorar su condición
de vida.

Con la finalidad de cumplir con lo anterior, Ministro de Vivienda,


Construcción y Saneamiento (MVCS) viene ejecutando ya en su etapa
final la obra de la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales de la ciudad del cusco.

Así como también el constante desarrollo tecnológico e industrial al igual


que la alta demanda en las necesidades básicas y los rápidos cambios
no nos dan la oportunidad de preguntarnos en realidad quién o quiénes
son los responsables del alto nivel de contaminación del río
Huatanay, sino buscar, desarrollar y adoptar soluciones para este
problema. Adentrándonos en el complejo mundo de lo
microrganismos encontramos una grande posibilidad de solución.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) se terminó de


construir en febrero de 2014. Es un proyecto delicado, complejo y de
alta tecnología que involucra un alto riesgo de operación debido a la
generación de biogás, por lo que se requiere de un manejo con personal
altamente calificado.

2
2. UBICACION
La planta está ubicada en el departamento de Cusco, distrito de San
Jerónimo sector Qollana.

3
3. IMPLEMENTOS PARA LA VISITA DE PTAR.

 Pantalón largo (preferencia de jean). No se permite el ingreso en


bermudas, pantalonetas, faldas y buzos.
 Usar zapatos de seguridad o zapatos con plantas antideslizantes
(planta gruesa acanalada). No se permite el ingreso con zapatillas,
zapatos calados, tacones, plataformas y sandalias.
 Guantes descartables, con el fin de evitar una posible
contaminación en las manos y evitar una posible infección en los ojos
por frotamientos con las manos.
 Casco de seguridad.

4
5
4. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA
La PTAR está diseñada e implementada con tecnología de punta,
utilizando filtros percoladores y tratamiento de lodos anaeróbicos con
componentes ecológicos al servicio de la salud y el bienestar
público, con el siguiente detalle:

4.1. LÍNEA DE LÍQUIDOS:


Sistemas de cribado con rejas gruesas y finas, desarenador
aireado, filtros percoladores primarios y secundarios,
cámaras de bombeo, sedimentadores primarios y
secundarios, desinfección.

4.2. LÍNEA DE LODOS:


Cámaras de bombeo, espesadores, digestor anaeróbico,
tanque de almacenamiento de lodos, edificio de
deshidratación, tanque de almacenamiento para cal.

4.3. LÍNEA DE GASES:


Purificador de H2S, cámara de condensados y antorcha.

4.4. OBRAS COMPLEMENTARIAS:


Construcción de sistemas de drenajes, distribución de agua
potable y de proceso, complementación de defensa ribereña,
cerco perimetral, laboratorio de aguas, taller
electromecánico, cuarto del grupo electrógeno;
rehabilitación de edificio de oficinas, vías internas, casa de
operadores y subestación eléctrica.
Cabe destacar que gracias al trabajo de Cosapi, el proyecto
concluyó con un total de 1, 500,000horas hombre sin
accidentes laborales.

6
5. PROCESO DE TRATAMIENTO

5.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR:


5.1.1. Rejas:

Remueve los desechos sólidos de gran tamaño y volumen pasan


primero por estas dos rejas una de 25mm de espesor y luego por
la segunda reja que es de 6mm.Desarenadores: con el ingreso
tangencial del agua se genera un remolino llevando el material
más pesado al fondo para retirarlo posteriormente y dejando las
partículas orgánicas y livianas en el agua.

5.2. TRATAMIENTO PRIMARIO


5.2.1. Sedimentadores primarios:

Cuenta con 2 sedimentadores que tienen la forma de un cono, en


este proceso los sólidos livianos (

aceites, grasas y espuma) flotan en la superficie y mediante


acción mecánica son retirados, otros sólidos más pesados (arena,
grava, limo) presentes en el agua se van hacia el fondo donde
una estructura mecánica los barre concentrándolos en la
mitad del tanque luego son retirados.

7
5.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO:
5.3.1. Tanques de aireación:

En la planta se tiene 3 filtros primarios y 2 filtros secundarios,


aquí se pone en contacto las aguas residuales con bacterias
aerobias la cual utilizan los contaminantes como fuente de
carbono transformándolos en CO2, energía y más
microorganismos; la demanda de oxigeno de estos procesos es
suministrados en forma de burbujas de aires el cual es tomado de
la atmosfera.

5.3.2. Sedimentadores secundarios:

A una velocidad muy lenta el agua resultante del proceso anterior


es conducida por grandes tanques logrando así que la
biomasa se sedimente concentrándose en el fondo de donde se
retiran por medio de motobombas devolviendo una parte al
bioreactor para mantener las concentraciones del inoculo y
llevando la otra parte hacia el manejo de lodos.

8
5.3.3. Manejo de lodos:
5.3.3.1. Espesamiento:

Mediante centrifugas se logra aumentar la densidad de la masa y


disminuye su volumen inicial.

5.3.4. Digestión anaeróbica:

En los biodigestores (grandes tanques) la temperatura interior se


eleva a 35ºc y las bacterias anaerobias transforman los
lodos en biogás (CH4) CO2 y lodo estabilizado.

5.3.5. Deshidratación

Los lodos estabilizados de la digestión anaeróbica pasan por unas


centrifugas de deshidratación obteniéndose biosólidos con un
mayor contenido de sólidos mayores al 25%.

9
5.4. RECUPERACION DE ENERGIA
El biogás producido en la digestión anaeróbica, por el momento es
quemado en horas de la tarde y noche todos los días, pero se está
implementando una cámara de cocina a gas, donde el gas se
seleccionara y luego se dará uso en el calentamiento de los
lodos.

5.5. SALIDA DE BIOSOLIDOS


Resultado de la digestión anaeróbica y la deshidratación el cual es
utilizado para la recuperación de suelos degradados, como abono en
la agricultura.

5.6. TANQUE DE CONTACTO DEL CLORO


Luego de concluido el tratamiento biológico del agua residual y como
medida de control de los microorganismos patógenos, se ha
proyectado la desinfección del agua residual tratada mediante la
aplicación de cloro gas.

El período de retención total es de 30 minutos y la concentración de


cloro a ser aplicado se ha previsto que el agua tratada podrá salir con
630 lt/seg.

10
5.7. RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL
Las aguas residuales tratadas serán recolectadas o echadas al rio
Huatanay mediante un canal abierto.

11
12
6. CONCLUSIONES

 Los biosolidos son una muy buena alternativa para ayudar al


ambiente y a los ecosistemas que están en constante
cambio, esa transformación de energía que se da de forma
natural que podemos tal vez mitigar un poco el impacto
ambiental antropogénico derivado principalmente de actividades
como la minería y la agricultura.
 Diariamente se genera 4 000 metros cúbicos de biogás y 45
metros cúbicos de biosolido.
 La energía eléctrica que consume en la planta (por los 600
equipos) tiene un costo de 90 000 mil dólares.
 La materia de disposición final del tratamiento de lodos se debería
utilizar en la agricultura ya que este es un fertilizante natural y así
se podría dar un mejor uso a estas materias. Cada costalito se
vende a 80.00 soles.

13
7. RECOMENDACIONES

 Tratar de disponer los residuos de forma controlada, que todo no


sea tirado por el desagüé o a los ríos hay que adoptar medidas
de concientización para mejorar la calidad del agua de los
ríos.
 Implantación de un sistema de control de uso doméstico e
industrial del agua.
 Diseño de un Sistema de Monitoreo de la Aguas Residuales
Domésticas para la creación de una base de datos.
 Medidas de control del aire, para mitigar los olores que se
presentan en las temporadas de mucho sol.
 Mayor concientización a las poblaciones cusqueñas, para que no
puedan votar la basura en el desagüe.

14
8. BIBLIOGRAFIA
 https://kupdf.net/download/informe-de-visita-a-la-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-de-san-
jeronimo_5973486edc0d607a3b727650_pdf

 https://www.sedacusco.com/transparencia/memoria/2013.pdf

 https://prezi.com/jjrc4vfuevka/tratamiento-de-aguas-residuales-de-san-jeronimo/

15
9. ANEXOS
 La bienvenida de parte del Ing. de seguridad a la planta de
tratamiento de aguas residuales (PETAR)

16
 Iniciando con la charla de seguridad .

 Recorrido dentro del PETAR.

17
 Canal de admisión de aguas residual.

18
 Caja de rejas gruesas y finas

19
 Desarenadores aireados

 Digestor

20
 caldero

21
22
 Recuerdos de la visita.

23
24

También podría gustarte