Está en la página 1de 11

6

wiki pedia 7

José María Morelos


(Redirigido desde «José María Morelos y Pavón»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

José María Morelos y Pavón

Morelos firma este grabado (hoy parte del acervo del Museo de


Historia Mexicana, en Monterrey), tres semanas después de
realizado el Congreso de Anáhuac, 1813.

Presidente del Supremo Gobierno Mexicano

24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815

Predecesor Él mismo como Jefe del


Poder Ejecutivo

Sucesor Ignacio Alas


6

Generalísimo y Jefe de Gobierno del Congreso de Anáhuac

15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814

Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana

19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1813

Información personal

Nacimiento 30 de septiembre de 1765
Valladolid (hoy Morelia),
Intendencia de México,
Virreinato de Nueva España,
Imperio español 

Fallecimiento 22 de
diciembre de 1815 (50 años)
San Cristóbal de Ecatepec,
Intendencia de México,
Virreinato de Nueva
España, Imperio Español 

Causa de la muerte Fusilamiento

Sepultura Ciudad de México

Religión Católico

Familia

Hijos Juan Nepomuceno Almonte

Educación

Educado en Universidad Michoacana de


San Nicolás de Hidalgo
6

Información profesional

Ocupación militar, político y sacerdote

Años activo desde 1810

Rango Generalísimo

Conflictos Independencia de México

Firma

José María Morelos y Pavón (Morelia, Intendencia de Valladolid, 30 de


septiembre de 1765 - Ecatepec, Intendencia de México, Virreinato de la Nueva
España 22 de diciembre de 1815) ―llamado Siervo de la Nación― fue
un sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice
de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia Mexicana.
Hijo de José Manuel Morelos, carpintero de origenes criollos y mestizos y de
Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un maestro de
escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia en
su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno.
Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al
seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura
de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.
Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810
en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México, encargado de
tomar ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación con los puertos
de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era parte de la
Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco,
considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.1
Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por
muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte
del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre
el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de
Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo
del ejército realista.
También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la
historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado
de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó
los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814,
6

en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después


declaró que «es mala por impracticable». 2
Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca,3 por
el coronel Manuel de la Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado
en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815

Índice

 1Primeros años y estudios


 2Independencia de México
o 2.1Primera Campaña
o 2.2Segunda Campaña
o 2.3El sitio de Cuautla
o 2.4Tercera Campaña
o 2.5Cuarta Campaña
o 2.6El Congreso de Anáhuac
o 2.7Quinta Campaña
o 2.8Captura, juicio y ejecución
 3Legado
 4Descendientes
 5Véase también
 6Notas
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Primeros años y estudios

Casa que Morelos habitó en Valladolid.

José María Morelos y Pavón


6

Generalísimo

Capitán General

Coronel

Años de servicio 1810-1815

Apodo Siervo de la Nación

Alma mater Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo

Lealtad México

Unidad  Ejército Mexicano

Conflictos
Independencia de México:

 Batalla de Tres Palos


 Batalla de El Veladero
 Batalla de Tenancingo
 Sitio de Cuautla
6

 Sitio de Huajuapan
 Toma de Orizaba
 Toma de Oaxaca
 Sitio de Acapulco
 Batalla de las Lomas de Santa
María
 Batalla de Temalaca
 Batalla de Escamela

Información

Nacimiento 30 de septiembre de 1765
Morelia

Fallecimiento 22 de diciembre de 1815
Ecatepec de Morelos

Causa de muerte fusilamiento

Religión catolicismo

Ocupaciones sacerdote, clérigo, militar y político

Hijos Juan Nepomuceno Almonte

Firma

Grabado de la casa de Morelos, hoy convertida en museo.

Carlos III fue proclamado Rey de España, y a partir de entonces implementó una


serie de políticas liberales en las colonias y en la metrópoli. Nueva España era
gobernada por Carlos Francisco de Croix, un militar de ascendencia francesa. Aún
permanecían las diferencias de castas, los peninsulares ocupaban los altos
puestos del ejército, la religión y la política [cita  requerida]; los criollos,4 puestos mínimos;
6

y los mestizos5 se limitaban a seguir las órdenes de los españoles. 6 Valladolid era


una de las ciudades más desarrolladas del país, y estaba considerada, según los
letrados de aquella época, como el "jardín de la Nueva España".7 En 1764, las
reformas administrativas desarrolladas por el gobierno español otorgaron una
nueva panorámica a la Nueva España. Se crea la Ordenanza de Intendentes,
gobernantes regionales de las provincias; estos funcionarios dependían
directamente del rey, por lo que el virrey vio mermado su poder. También, por
decreto real del 25 de febrero de 1767, los jesuitas fueron expulsados del Imperio
español. De acuerdo con algunos historiadores, la expulsión se debió a que los
jesuitas conspiraban contra el rey Carlos III. 8 Según Lucas Alamán, la expulsión de
los jesuitas fue producto de una conspiración de jansenistas y librepensadores
franceses, que amedrentaron a Carlos III por el peligro de una conspiración.
El efecto de la expulsión fue desastroso para las colonias, y ventajosísimo para Inglaterra y Estados
Unidos. A tal punto que, si la obra de los jesuitas en la Alta California y en Texas se hubiese acabado de
desarrollar, quizá no hubiésemos perdido aquellos territorios. [cita  requerida]

Sitio exacto donde nació Morelos.

Es en ese panorama, cuando el 18 de febrero de 1760 José Manuel Morelos y


Robles,9 carpintero oriundo de Zindurio, una pequeña localidad
predominantemente indígena, situada a una legua de distancia al poniente de
Valladolid, y Juana María Guadalupe Pérez-Pavón y Estrada (1745-1799), 10
también originaria de la población de San Juan Bautista de Apaseo, asimismo
cercana a Valladolid, se unieron en matrimonio. 11
Se dice que el apellido de la familia era Sandoval, pero que en el siglo XVII se
deformó debido a que vendía moras, y la gente los llamaba «Moreros», pero con
el tiempo pasó a ser «Morelos».12 Recientes investigaciones demuestran que la
mencionada familia descendía del apellido Sandoval por el matrimonio de Diego
Manuel de Morelos con Juana Núñez de Sandoval, hija de Nicolás Núñez de
Sotomayor y Pérez de Garfias y María de Sandoval y Villalón. Por tanto, el apellido
Morelos puede encontrarse en los archivos de la Real Cancillería de Valladolid en
el siglo XVI, siglos antes del nacimiento de José María Morelos y Pavón.
6

La pareja tuvo a su primogénita, llamada María Guadalupe, en 1761. Luego vino


Juan de Dios Nicolás, en 1763, que murió en 1828; 13 María Josefa Eulalia en
1770, María Antonia en 1774, José Antonio en 1778, Antonio Venancio en 1779 y
su hermana menor, Juana María Vicenta, nació en 1784 y murió en 1790.
El lunes 30 de septiembre de 1765, la señora Juana María de Morelos asistió en
Valladolid a la misa dominical del día de San Jerónimo y, al salir, sintió los dolores
de parto en la calle. Solicitó auxilio a las monjas del convento de San Agustín,
donde nació José María, en el pórtico del convento. El 4 de octubre de ese año fue
bautizado en la catedral de Valladolid, con el nombre de José María Teclo Morelos
Pavón y Pérez.
Los estudios históricos realizados en torno a la figura de los primeros años de
Morelos difieren en cuanto al año de nacimiento de la hermana menor, María
Antonia, pero todos concuerdan en que nace al menos diez años después que
José María. También se afirma de la existencia de una niña nacida después de
que el padre se hubiera retirado, y cuya fe de bautismo establece que nació el 28
de diciembre de 1784 y murió en la infancia.14
Morelos cursó los estudios en la escuela de su abuelo, el maestro José Antonio
Pavón. El padre de Morelos, don Manuel, era carpintero, y tras una discusión con
su madre, se marchó de la casa familiar, y llevó consigo a su hijo Nicolás, por lo
que la familia pasó una severa crisis económica. José María entró a trabajar en la
hacienda Tahuejo de su tío paterno, Felipe Morelos Ortuño, ubicada en el actual
Municipio de Parácuaro, Michoacán, región de Apatzingán, a los catorce años. 15
Nicolás siguió a su padre, quien regresó a la casa paterna a principios de 1784, y
el hijo adoptó el oficio de carpintero, que ejerció en San Luis Potosí hasta su
muerte, alrededor de 1828.
José María trabajó como atajador, después como arriero y vaquero. Se instruyó
en agricultura y ganadería. Morelos se hizo una herida en la nariz persiguiendo
un toro, cuya cicatriz le quedaría grabada el resto de su vida. 16 Dentro de sus
labores de arriero, Morelos viajó en ocho ocasiones a la Ciudad de México durante
los once años que duró en el campo.
En esos años, Morelos se dedicó a estudiar gramática, un gusto heredado de su
madre. Durante ese tiempo, asistía a fiestas y viajaba comúnmente a Valladolid,
cuando su madre lo necesitaba. En 1789, y tras diez años de labores en el campo,
Morelos regresó a Valladolid, pues su padre había muerto y sus hermanos se
habían casado, al tiempo que su madre vivía sola, razón por la que volvió a su
ciudad natal.17 En su natal Morelia, se organiza cada año, en la conmemoración de
su natalicio un desfile cívico militar, en el cual participan un numeroso contingente,
que concluye con las fiestas patrias.18

Independencia de México
Plan del Gobierno Americano de José María Morelos y Pavón (1810)

El 17 de marzo de 1808, ocurrió un levantamiento popular ante el Palacio Real de


Aranjuez, que exigía la destitución de Manuel Godoy, favorito del rey Carlos IV de
6

España, pues ya se encontraban tropas francesas en las ciudades


de Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Figueras. Después
de la destrucción del Palacio y la captura de Godoy por el pueblo, intervino
el príncipe de Asturias, Fernando de Borbón, quien evitó el linchamiento de
Godoy. Se decía que, ante la inminente conquista de España por parte de las
tropas francesas, la familia real había huido a Aranjuez para embarcarse a alguno
de los dominios de América. Al mediodía, el rey Carlos IV abdicó en favor de su
hijo, Fernando VII. El 24 de marzo, Fernando VII volvió a Madrid, pero un día
antes el general Joaquín Murat había conquistado la ciudad. En Bayona, Napoleón
obligó al rey a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo
comenzó la Guerra de la Independencia Española.
Mientras tanto, en Nueva España, Morelos recibía pedidos del obispado para
contribuir a la causa española. En abril, llega la noticia de que Buenos Aires ha
derrotado a los británicos, y un requerimiento para ayudar a España. Morelos
envió 20 pesos por él y 10 por su vicario, adjuntando asimismo una carta en la que
afirmaba: "estoy prontísimo a ofrecer la vida por la católica religión y por la libertad
de nuestro soberano".19 Un año después, Morelos coopera nuevamente. En 1810
se afirmó que los franceses estaban dispuestos a invadir la Nueva España, por lo
que todos los clérigos se ven obligados a colaborar de nuevo con las colectas de
fondos para el Ejército Español. El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo,
reemplazo de San Miguel que había fallecido en 1805, escribe lo siguiente a
Morelos:
Debemos velar nosotros principalmente que somos atalayas de la Religión y del Estado. La Patria se
funda sobre el patriotismo; sólo este apoyo es firme, y el patriotismo consiste en la virtud de cada uno y
en la unión de todos: unidos y valerosos nos quiere la patria; consiste en el sacrificio de nuestros
intereses particulares y de nuestras pasiones; porque la gloria y la felicidad de una nación es
incompatible con el egoísmo y la inercia de sus hijos. En fin, la presente generación va a decidir la
suerte de las futuras generaciones.

Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán.

En la capital de la Nueva España, estos sucesos se conocieron por la Gaceta de


México del 9 de junio, ante la consternación de la Iglesia, la Audiencia y el
Ayuntamiento. En principio, el virrey José de Iturrigaray se negó a reconocer a
Fernando VII como Rey de España y de las Indias, hasta que, por presiones del
ayuntamiento, Fernando VII es proclamado rey el 13 de agosto, justamente en el
287° aniversario de que Hernán Cortés tomara Tenochtitlan, en 1521. Pero los
rumores acerca de que Iturrigaray pretendía desconocer al gobierno español y
constituirse en monarca del virreinato crecían, y se hicieron más grandes cuando
el virrey se negó a reconocer a la Junta de Oviedo, pero también lo hizo con la
Junta de Sevilla. El 15 de septiembre, un grupo de españoles acaudalados,
encabezados por el hacendado vizcaíno Gabriel de Yermo (Sodupe, Vizcaya
1757-1813, México), tomó preso al virrey y a miembros del Ayuntamiento, como
a Francisco Primo de Verdad y Ramos, quien fue asesinado el 4 de octubre en la
Cárcel del Arzobispado, y que es considerado como el primer mártir de la
Independencia. En el lugar de Iturrigaray, fue nombrado el mariscal de
campo Pedro de Garibay, un octogenario.20
6

El 21 de diciembre de 1809, se descubrió en Valladolid una conspiración que


pretendía formar una junta en la Ciudad de México, tomar preso al virrey y a las
demás autoridades de la Colonia para prevenir al país sobre una inminente
invasión francesa. Desde septiembre, abogados, médicos, militares e incluso
sacerdotes trabajaban en el proyecto, con la participación de varios gobernadores
provinciales y de algunos regimientos, como el de Valladolid, capitaneado
por Agustín de Iturbide, quien años después consumaría la Guerra de
Independencia. Esta conspiración fue organizada por el teniente José Mariano
Michelena, quien sólo fue condenado a veinte años de prisión en el castillo de San
Juan de Úlua, a diferencia de lo que los españoles pedían, que era la pena capital.
Se dijo que la conspiración tenía ramificaciones en San Miguel el
Grande y Querétaro, y que tenían relación con los capitanes Ignacio
Allende y Mariano Abasolo.20

Miguel Hidalgo, antiguo maestro de Morelos e iniciador de la guerra de Independencia de México.

En marzo de 1810, los franceses tenían ocupada toda España, con excepción de
la ciudad de Cádiz. En México, una nueva conspiración sustituía a la de Valladolid.
La formaban el corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, su esposa, Josefa
Ortiz de Domínguez, y los militares Allende, Abasolo y Juan Aldama. A ellos se les
unió un sacerdote muy conocido por el Bajío, amigo del intendente de Guanajuato,
Juan Antonio Riaño, y del obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo. Ese
hombre era el cura de Dolores, Miguel Hidalgo. Los conspiradores se reunían con
el pretexto de celebrar tertulias literarias, en las que se llegó a la conclusión de dar
el golpe el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Pero Allende logró
convencer al resto de conspiradores de adelantarlo al 2 de octubre. Esos eran los
planes originales de la Conspiración de Querétaro.21
Hidalgo convocó a los herreros que tenía en Dolores para hacer lanzas y espadas,
y en una visita a Guanajuato consiguió la Encyclopédie, que consultó para la
fabricación de cañones. Allende consiguió poner de su parte a los Regimientos de
Dragones y de la Reina, así como a los de Celaya. De acuerdo al juicio seguido un
6

año después, los conspiradores tenían apoyo en San Luis Potosí e incluso en
la Ciudad de México.22
Sin embargo, el 11 de septiembre, un conspirador hasta ahora desconocido, que
estaba moribundo, confesó a las autoridades eclesiásticas la existencia de la
Conspiración. Al día siguiente se giraron órdenes de aprehensión contra todos los
involucrados, mandato que recibió Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro,
implicado en la conspiración. El 13 de septiembre, Epigmenio González, quien
guardaba en su casa gran parte del armamento que se había destinado para la
lucha, fue detenido y trasladado al Puerto de Veracruz, donde fue confinado hasta
1822. El 15 de septiembre en la noche, Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del
corregidor, avisa al alcalde Pérez, otro conspirador, que debe informar a Allende
sobre su orden de aprehensión. Allende, a su vez, marcha a Dolores para poner al
tanto a Hidalgo de los hechos, quien tomó esa noche la decisión de lanzarse a la
lucha armada. Su primera medida fue convocar a misa y mandar aprehender a
todos los españoles del pueblo, obligándoles a entregar su dinero para la causa. 23
La reacción española no se hizo esperar. El virrey y arzobispo de
México, Francisco Javier de Lizana y Beaumont, fue reemplazado el 14 de
septiembre por el teniente general Francisco Xavier Venegas, el cual había
participado en la Batalla de Bailén, donde los franceses fueron derrotados por
primera vez. Los realistas disponían de 30 000 soldados, la mayoría criollos y
mestizos. Venegas ordenó la formación de tres puntos de
defensa, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí, esta última de donde salió el
brigadier Félix María Calleja, que a la postre derrotaría a los insurgentes. La
Iglesia excomulgó a los rebeldes, primero por rebelarse en contra del rey, y
segundo por tomar en Atotonilco el estandarte de la Virgen de Guadalupe como
bandera. El edicto de excomunión fue publicado por Abad y Queipo el 20 de
septiembre en Valladolid.24
Después, los insurgentes comenzaron su marcha por el Bajío. Primero cayó San
Miguel el Grande, luego Celaya. Al 22 de septiembre, fecha en que Hidalgo fue
proclamado capitán general de América, y Allende teniente general, los
insurgentes sumaban 20 000, la mayoría indios y mestizos, que se unían sin tener
experiencia militar, muchos de ellos sin nunca haber salido de su localidad. Lucas
Alamán, historiador mexicano, describe así la marcha:

También podría gustarte