Está en la página 1de 60

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

“JORNADAS PARA LA CULMINACION DE EFECTIVIZACION EN LA


TRANSFERENCIA DE FUNCIONES EN MATERIA AGRARIA E INICIO DE LA
GESTION DESCENTRALIZADA, CON LOS GOBIERNOS REGIONALES – 2009”

CUADERNILLO PARA ELABORAR EL

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS

ADMINISTRATIVOS -TUPA

DIRIGIDO A LAS DIRECCIONES REGIONALES DE AGRICULTURA

NOV-DIC-2009

1
`

Elaborado por: Lic. Eduardo Arce Tello

Digitado: Ana María Toro Briceño


María Antonieta Vargas Cárdenas
Alina Pérez Nava
José Plaza Arbulú

Ilustraciones didácticas: María Antonieta Vargas Cárdenas

Equipo UDOP - OAER

2
ÍNDICE

Presentación
I. Marco General………………………………………………………………… 6

II. Definición de conceptos………………………………………………….... 8

12
III. El TUPA: aspectos de interés ……………………………………………..

IV. Efectivización de transferencia de funciones y el TUPA…………….. 17

V. Simplificación de Procedimientos……………………………………….. 23

- Ejercicio Nº 1: Cuadro Inventario de procedimientos…………….. 24


- Ejercicio Nº 2: Consolidado de procedimientos…………………… 25

VI. Metodología de costeo……………………………………………………… 26

- Ejercicio Nº 3: Costear un procedimiento…………………………… 40

VII. El TUPA: otros aspectos de interés……………………………………… 41

VIII. Glosario ……….…………………………..……………………………….…


47

IX. ANEXOS: 48

ANEXO 1. Formato de Sustentación legal y técnica de Procedimientos Administrativos, 49


contenidos en el TUPA. Determinación de costos directos.

Anexo 2. Formato de Sustentación legal y técnica de Procedimientos Administrativos, 50


contenidos en el TUPA. Determinación de costos fijos del periodo.

Anexo 3. Formato de Sustentación legal y técnica de Procedimientos Administrativos, 51


contenidos en el TUPA de la entidad.

Anexo 4. Instructivo de llenado de Sustentación legal y técnica de Procedimientos 52


Administrativos, contenidos en el TUPA.

Anexo 5 Formato de Declaración Jurada de Silencio Administrativo Positivo – Ley Nº 59


29060.

Anexo 6. Modelo actual de Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA. 60

Anexo 7. Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo. 61

Anexo 8. Decreto Supremo Nº 079-2007-PCM, Aprueban lineamientos para elaboración y


aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la 63
Ley del Silencio Administrativo.

Anexo 9. Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato 75


del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece
precisiones para su aplicación.

3
Presentación

E n el marco de la realización de las “Jornadas para la culminación de la


efectivización en la transferencia de funciones en materia agraria e
inicio de la gestión descentralizada, con los gobiernos regionales -
2009”, (25, 26 y 27 de noviembre y 2, 3 y 4 de diciembre de 2009), se
presenta el “Cuadernillo para elaborar el Texto Único de Procedimientos
Administrativos”, que esperamos constituya una guía práctica sobre el TUPA
para que el participante lo empleé durante el evento y también después de su
culminación, por cuanto no reviste dificultad porque se basa en preguntas y
respuestas sencillas. Pensamos que este documento sistematiza y ordena una
serie de nociones y conceptos que los trabajadores públicos conocen, porque
efectúan de manera frecuente la revisión y consulta normativa. Representa
además, una especie de cuaderno de trabajo, donde podrán desarrollar los
ejercicios que se presentan.

Si los participantes lo difunden, revisan y usan como auxiliar en la tarea de


elaborar el Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA de la
Dirección Regional de Agricultura - DRA correspondiente, nos sentiremos
recompensados, en el sentido que, el presente material ha cumplido con
holgura el propósito para el cual fue diseñado.

4
¿QUE PRETENDE ESTA CUADERNILLO?

La presente guía, tiene por finalidad que las autoridades,


funcionarios y equipos técnicos de los Gobiernos Regionales,
conozcan las pautas metodológicas de elaboración del Texto
Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, a fin de
adecuar los instrumentos de gestión, ciñéndose a la legalidad;
es decir dejando de lado por falta de sustento, requisitos
innecesarios, así como la eliminación de trabas burocráticas
mediante la simplificación de procedimientos.

5
I. MARCO GENERAL

1. ¿CÓMO ESTÁ RELACIONADA LA GESTIÓN PÚBLICA CON EL TEXTO


ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA?

Se considera que las instituciones del estado peruano conseguirán


mayores niveles de eficiencia y eficacia, por consiguiente otorgarán un
mejor servicio cuando sean capaces de brindar una mejor gestión
pública.

Esto significa una mejor organización institucional, a través de la puesta


al día de sus instrumentos de gestión, entre los cuales se encuentra el
Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA.

El país se encuentra en proceso de descentralización, es decir que,


progresivamente las funciones y competencias transferidas son ejercidas
por los Gobiernos Regionales.

A su vez, los Ministerios tienen como responsabilidad aprobar la relación


de procedimientos a cargo de las Direcciones Regionales Sectoriales.
Sobre aquellos procedimientos aprobados, las DRA´s deberán adecuar
sus correspondientes TUPA´s.

Adecuar sus instrumentos de gestión no es una mera formalidad,


significa el ejercicio y desempeño de las nuevas funciones transferidas.

Los Gobiernos Regionales, deberán adecuar sus instrumentos de


gestión, ciñéndose a la legalidad, es decir, dejando de lado, por falta de
sustento, requisitos innecesarios, así como la eliminación de trabas
burocráticas mediante la simplificación de procedimientos, haciéndolo de
este modo, más ágil, lo cual les permitirá estar en condiciones de brindar
un mejor servicio ciudadano, con mayores niveles de eficiencia y la
consiguiente mejora de la imagen institucional.

Adecuación del
TUPA

Brindar mejor servicio público al ciudadano.

6
2. ¿POR QUE ES IMPORTANTE EL TEXTO ÚNICO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA, EN LA GESTION
DESCENTRALIZADA AGRARIA?

El TUPA es importante en la gestión descentralizada porque:

 Ordena de manera homogénea, el conjunto de trámites que


brinda la Dirección Regional de Agricultura ya que, precisa con
claridad los requisitos, tiempo de duración del trámite y costo.

 Reduce la discrecionalidad (porque es una barrera para el


comportamiento arbitrario y antojadizo).

 Limita la parcialidad de los funcionarios (darles a las personas


tratos diferenciados); lo cual permite la agilización de los trámites
y en consecuencia, el aumento de la credibilidad institucional.

 Brinda claridad sobre las cosas que deben hacer los usuarios
al gestionar un trámite ante una entidad. Recuérdese que, el
comportamiento informal, con reglas que nadie cumple y nadie
respeta, crea en el usuario una percepción inadecuada o una
mala imagen de la organización.

Por tanto, aquella entidad que tenga un TUPA


adecuadamente formulado dispondrá de una herramienta
que facilitará el desempeño de la gestión pública,
haciéndola más ágil y eficaz. (Un buen ejemplo será aquel
TUPA donde han sido depurados los requisitos de
procedimientos que no tienen base legal o resulten
innecesarios, entre otros).

3. ¿CUANDO SE CREA EL TUPA?

En un primer momento el esfuerzo para optimizar la gestión pública


estuvo centrado en la simplificación administrativa; es decir la tarea era
simplificar el mayor número de procedimientos.

La principal distinción que estuvo vigente en esa época, era entre


procedimientos sustantivos (línea) y adjetivos (administrativos). Pero,
esto era insuficiente. Faltaba un documento (TUPA) que reúna en un solo
cuerpo los procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad por la entidad y que permitiera a la vez proporcionar
información clara sobre requisitos, costos, plazos que tenían dichos
procedimientos.

Con la dación del Decreto Legislativo Nº 757- Ley Marco para el


Crecimiento de la Inversión Privada y su respectivo reglamento, se
crea el TUPA.

7
II. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

4. ¿QUÉ ES EL TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS-TUPA?

El Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA, es el


documento de gestión pública que ordena, sistematiza y compila
los procedimientos administrativos de iniciativa de parte y
servicios exclusivos que regula y brinda una entidad pública.

Como toda entidad, las Direcciones Regionales de Agricultura,


DRA´s, de acuerdo a mandato de ley, pondrán a disposición de los
administrados o ciudadanos en general, el TUPA institucional, a fin
que puedan hacer diversas gestiones en igualdad de condiciones y
con suficiente información sobre los procedimientos a tramitar.

5. ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE EL TEXTO ÚNICO DE


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS-TUPA?

El TUPA, tiene las siguientes características:

 Es compilador, porque reúne en un documento único la


información institucional u oficial de los procedimientos
administrativos.

 Es informativo, por cuanto ilustra sobre el número de


procedimientos de la entidad, costos (que no se pueden variar de
manera arbitraria), plazos y requisitos (sólo los indicados en el
TUPA); además es un documento que está a disposición de los
interesados (es transparente).

 Es simplificador, porque el TUPA implica la simplificación de


procedimientos. Es por esa razón que se menciona el diagrama
de bloques, que forma parte de la metodología del flujograma
que indica los pasos o etapas que han sido simplificados
previamente a la incorporación del procedimiento en el TUPA.

6. ¿QUÉ ES UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?

Procedimiento Administrativo, es el conjunto de actos y diligencias


tramitados ante la entidad, conducentes a la emisión de un acto
8
administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses obligaciones o derechos del
administrado sea éste persona natural o jurídica, pública o privada.

Un procedimiento, permite otorgar un derecho y para otorgarlo la


entidad requiere efectuar una serie de actividades o diligencias
(ejemplo inspecciones y/o revisiones y/o emisión de informes) para
asegurarse que ese derecho exigido no colisiona con otros derechos.

Por ejemplo:

- El derecho de propiedad o el interés público (la


salud, la seguridad, los recursos naturales).

7. ¿QUÉ TIPOS DE PROCEDIMIENTOS EXISTEN?

En este punto es posible establecer algunos criterios de clasificación:

En función a gastos - Gratuito


- No gratuito

En función a su procedencia - De la organización


- A petición de parte

Solicita a una entidad


De acceso a la información en base a Ley
información Nº 27806.

a. En función a gastos:

Procedimientos Gratuitos. El administrado no efectúa ningún


pago. Tienen esa característica porque no generan costos o cuando
la entidad considera que es más conveniente que se mantenga
gratuito. Por ejemplo, procedimiento de aprobación de donaciones,
registro de expertos y/o voluntarios.

Es importante recordar que, de acuerdo la


Sentencia Nº 3741-2004-AA/TC del
Tribunal Constitucional. No se puede
hacer cobros como condición o requisito
previo a la impugnación de un acto de la
administración pública.
9
Procedimientos No Gratuitos. Para acceder a ellos, se tiene que
efectuar un pago, que está establecido en el TUPA.

b. En función a su procedencia:

De la organización. Se denominan así aquellos procedimientos que


forman parte de las actividades normales que desarrolla una
institución pública, como podría ser un ministerio. De acuerdo a esa
correspondencia organizacional se diferencian en, procedimientos
sustantivos, que son desarrollados por direcciones u áreas de línea,
y por otro lado, procedimientos adjetivos, que son de carácter
administrativo.

A petición de parte:

Esto significa que el recurrente de manera expresa solicita la


atención de un procedimiento. Estimo que, el requerimiento “a
petición de parte”, debe ser considerado como punto de partida,
porque de otra manera no se diferenciaría de cualquier otro pedido
ciudadano. Debe estar sujeta a los siguientes condiciones: que
existan normas legales que den competencia a la entidad (que
correspondan a su ámbito) y, por último, que el procedimiento
invocado, tenga base legal (podría ser de creación, costos, etc).

c. De Acceso a la información

El peticionante cuando solicita a una entidad información, hace su


pedido aludiendo de manera expresa a la Ley Nº 27806, de acceso
a la información.

Por lo tanto debe ser atendido en el marco de esa normatividad.

8. ¿QUÉ ES UN SERVICIO?

Un servicio es una contraprestación que la entidad pública otorga a


partir de un pago efectuado previamente. Este pago permite
adquirir ese derecho inmediatamente sin que exista una
evaluación previa referida a qué si corresponde o no otorgar ese
derecho o contraprestación. Se efectúa de inmediato, porque no está
en riesgo ningún interés público.

Por ejemplo:

- Un ejemplo típico es el alquiler por dos horas de una maquinaria


(tractor) a un ciudadano o entidad cualquiera. Una Dirección Regional al
otorgar o ceder el derecho de uso de estos bienes no pone en riesgo el
interés público, por lo tanto, sería innecesaria la evaluación previa por la
entidad. Esta definición general de servicio, se ajusta también al de
servicio no prestado en exclusividad.

10
9.- ¿QUÉ TIPOS DE SERVICIOS EXISTEN?

1.- Servicios administrativos prestados en exclusividad

Servicios prestados en exclusividad, son prestaciones que las


entidades se encuentran facultadas a brindar en forma exclusiva,
no pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros. Los
servicios prestados en exclusividad se incluyen en el TUPA.

Se incluyen en el TUPA los servicios prestados en exclusividad porque,


este tipo de servicios, sólo puede ser prestado por una entidad pública
y sólo por esa entidad y no por cualquier entidad pública o privada.

2.- Servicios administrativos no prestados en exclusividad

Son aquellos servicios, sobre los cuales una entidad no se irroga


competencia exclusiva, es decir, que no se las reserva para sí o las
monopoliza. Por tanto, podrían ser brindados indistintamente por
cualquier entidad.

La prestación de estos servicios supone la realización de actividades


de comercialización de bienes y servicios no exclusivos por parte
del Estado, mediante sus diversas entidades. Las pautas para la
creación de estos servicios están establecidas en el Decreto Supremo
Nº 088-2001-PCM. Estos servicios o actividades no se incorporan en el
TUPA.

Las “Guía de Servicios” aprobadas por


resolución del Titular del Pliego, contienen
la relación de “servicios que no son
prestados en exclusividad”, con los
requisitos y costos correspondientes.

Como ha definido el INDECOPI,


INDECOPI, si el Estado interviene como
proveedor de bienes y servicios, lo hace como un competidor
más, formado parte de la oferta existente en el mercado; por lo
tanto, estos servicios deben tener un tratamiento acorde al
mercado, porque si no se estaría incurriendo
incurriendo en la figura de
competencia desleal.

11
III. EL TUPA: ASPECTOS DE INTERES

10. ¿CÓMO SE PUEDE IDENTIFICAR UN PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO?

Es decir, en qué momento, una unidad orgánica cualquiera considera que


cuenta con un procedimiento administrativo que debería ser incluido en el
TUPA.

Para ello, deberá


deberá considerar:
Primero:

Evaluar si, las normas que le dan competencia implican que la entidad
deberá emitir un acto administrativo respecto del administrado. Es decir,
un pronunciamiento que declare, reconozca u otorgue un derecho o
facultad, deje constancia de un hecho o se pronuncie sobre la
impugnación respecto a un determinado procedimiento.

Segundo:

Se deberá tener presente que, sólo en el TUPA se colocan los servicios


prestados en exclusividad.

11. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS SE INCLUYEN EN EL TUPA?

Sólo los procedimientos administrativos de iniciativa de parte y aquellos


servicios administrativos prestados en exclusividad.

12.- ¿QUÉ INFORMACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTOS DEBE CONTENER


EL TUPA?

De acuerdo a la Ley Nº 27444 el TUPA debe contener:

 Todos los procedimientos administrativos de iniciativa de


parte y los servicios administrativos prestados en
exclusividad (es decir, aquellas prestaciones que se encuentran
facultades a brindar las entidades en forma exclusiva, no
pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros).

 La base legal de los procedimientos, es decir, las normas que


otorgan competencia a la entidad y aquellas que crean los
procedimientos administrativos.

12
 Los requisitos (documentación y otros que solicitan).

 Los plazos del procedimiento.

 La calificación de cada procedimiento administrativo, ya sea


de aprobación automática o de evaluación previa.

 Los silencios administrativos: Silencio Administrativo


Positivo o Silencio Administrativo Negativo, aplicables a cada
procedimiento de evaluación previa.

 Los derechos de tramitación (tanto el monto como la forma de


pago).

 Las unidades de recepción documental de la entidad.

 La autoridad competente para resolver en cada instancia del


procedimiento y los recursos a interponerse para acceder a
ellas.

 Los formularios simplificados u otros formularios.

13. ¿QUÉ VENTAJAS Y/O FACILIDADES PROPORCIONA EL TUPA?

El TUPA, proporciona ciertas ventajas y/o facilidades para la entidad y


para el ciudadano.

Ventajas para la entidad:


 Sistematiza e incorpora en un solo documento la información
sobre los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad que la entidad brinda a los(as) ciudadanos (as).

 Uniformiza y ordena la información que necesitan los ciudadanos


en general para iniciar los procedimientos administrativos que se
tramitan ante una entidad pública.

 Ordena y racionaliza los requisitos que se solicitan para los


procedimientos.

 Da a conocer plazos legales de resolución de los


procedimientos.

 Define las autoridades que resuelven las solicitudes de los


administrados.

 Determina el costo del procesamiento de una solicitud y/o


procedimiento de acuerdo a una metodología de análisis de
costos.
13
 Habilita a las entidades para tramitar los procedimientos
administrativos correspondientes.

 Administrativamente facilita el control, medido a través de la


eficiencia de los procedimientos tramitados y resueltos en los
plazos establecidos en el TUPA.

Ventajas para el ciudadano:


 Permite visualizar los trámites en un solo documento.

 Evita el cuestionamiento público de la legalidad de lo cobrado y


solicitado por los administrados.

 Otorga confianza para el acceso a servicios.

 Reduce el espacio para actos de corrupción al hacer público los


trámites de los administrados, requisitos y derechos de trámite.

14. ¿QUÉ ENTIDADES DEBEN CONTAR CON UN TUPA?

Sólo podrán contar con un TUPA institucional aquellas


entidades que tramiten procedimientos administrativos y
brinden servicios en exclusividad. Entre ellos se encuentran:

 Los Ministerios.

 Los Gobiernos Regionales.

15. ¿QUÉ ÓRGANO ES RESPONSABLE DE CONDUCIR LA


ELABORACION DEL TUPA?

EL ÓRGANO RESPONSABLE DE LAS FUNCIONES DE


PLANEAMIENTO o quien haga las veces, es quién conduce el
proceso de elaboración y formulación del TUPA, (art. 5º del DS.Nº 079), así
como del sustento técnico.

En este proceso las unidades que tienen a cargo procedimientos que


se incluyen en el TUPA y que se hallan directamente implicadas, son
responsables de contribuir con información y aquellos elementos
técnicos que demanda este proceso.

14
16. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL TUPA INSTITUCIONAL?

Es necesario porque:

 SUPRIME requisitos ilegales e innecesarios,


referidos a costos, eliminación de instancias y
pasos, producto de la rutina; la intervención de
unidades orgánicas que no tienen ninguna
competencia o que cuando intervienen no producen
ninguna transformación en el documento, como
podría ser un simple visado, es decir, no aportan
valor sobre el procedimiento o servicio que se
brinda.

 Proporciona un mejor servicio a los ciudadanos,


productores agrarios, organismos públicos no
gubernamentales y empresas, con trámites
simples y rápidos.

17. ¿QUÉ DEBE REALIZAR UNA ENTIDAD PARA MANTENER LA


VIGENCIA DEL TUPA?

Toda entidad para contar con un TUPA vigente, está obligada cada dos
años a formular, sustentar, aprobar y publicar su TUPA conforme a la
normatividad vigente.

18. ¿CUÁNDO SE MODIFICA EL TUPA?

Al constituir el TUPA un instrumento inmerso en una serie de cambios


normativos como organizacionales, es razonable que se adecué a esa
dinámica; es decir, que el TUPA sea objeto de modificación.

Recordar que:
El proceso de
elaboración del TUPA
para su modificación es
el mismo que para su
aprobación.

Considerar:
 Cuando se trate de modificaciones que no impliquen la
creación de nuevos requisitos o el aumento en el costo de
los derechos de tramitación, el TUPA se aprobará por
Resolución Ministerial.
15
 El texto de la norma que apruebe la modificación del TUPA debe
contener un artículo que señale las modificaciones del TUPA, es
decir, que figure un artículo que señale las modificaciones
introducidas en éste.

Por ejemplo:

“…se modifican los procedimientos a y b y


se añaden los procedimientos z y x”.

 Las razones más comunes por los cuales el TUPA se modifica,


son la supresión y modificación de procedimientos (por ejemplo,
requisitos, plazos), cambios en las competencias y creación de
nuevos procedimientos.

Es importante señalar que:

Para definir qué procedimientos administrativos se incluirán en el


TUPA, se deberá tener en cuenta que los procedimientos
administrativos y sus requisitos hayan sido expresamente creados
por Decreto Supremo o norma de mayor mayor jerarquía como una Ley
o Decreto Legislativo, si se tratara del Poder Ejecutivo y si fuera de
un Gobierno Regional por medio de Ordenanza Regional.

16
IV. EFECTIVIZACIÓN DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
Y EL TUPA

19. ¿LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES A LOS


GOBIERNOS REGIONALES, CONLLEVA LA MODIFICACIÓN DEL
TUPA?

Efectuada la transferencia de competencias y funciones a los


Gobiernos Regionales y teniendo en consideración lo establecido en la
Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo
Nº 079-2007-PCM, los diferentes Ministerios deberán publicar la
relación de procedimientos a cargo de las Direcciones Regionales
Sectoriales, incluyendo su denominación, plazo máximo de atención y
requisitos máximos a solicitar respecto de los procedimientos.

A partir, de dicha publicación corresponderá a los Gobiernos


Regionales adecuar las disposiciones contenidas en sus respectivos
TUPA, pudiendo en cualquier caso fijar un plazo menor de atención así
como menores requisitos en los procedimientos.

Por tanto, las DRA´s, podrían adecuar o aprobar su nuevo


ROF, “por efecto de la transferencia de funciones en el
marco del proceso de descentralización”, Inciso c) del art.
28º del DS. Nº 043-2006-PCM.

En tal sentido, la culminación de la efectivización de la


transferencia de funciones será posible cuando las DRA´s
aprueben sus nuevos documentos de gestión.

20. ¿SABE USTED, CUÁL ES LA RELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS


ADMINISTRATIVOS A CARGO DE LAS DRA´s, QUE HA
APROBADO EL MINISTERIO DE AGRICULTURA?

En cumplimiento del Decreto Supremo Nº 079-2007-PCM y dispositivos


conexos, el Ministerio de Agricultura ha aprobado los
procedimientos, requisitos máximos y plazo máximo de atención,
mediante Resolución Ministerial.

17
Los procedimientos de la función específica del Literal “e”,
aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 0499-2009-AG
(08.JUL.09), se enumeran:

1. Renovación de plazo de concesión de reforestación o forestación.


2. Autorización para cesión de posición contractual de las concesiones
de forestación o reforestación.
3. Registro de plantaciones forestales, en tierras de propiedad privada
4. Inscripción en el Registro de aves de presa.
5. Inscripción en Registro de comerciantes y exportadores de fauna
silvestre, por el período de dos (2) años.
6. Renovación de Inscripción en el Registro de comerciantes y
exportadores de fauna silvestre, por el período de dos (2) años.
7. Inscripción en el Registro de comerciantes exportadores de
productos forestales, por el período de dos (2) años.
8. Renovación de inscripción en el Registro de comerciantes
exportadores de productos forestales, por el período de dos (2) años
9. Registro de ejemplares de fauna silvestre mantenidos como
mascotas (máximo 2 especímenes por persona).
10. Registro de empresas e instituciones de marcado, monitoreo y
evaluación de especímenes de especies de fauna silvestre en
zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de custodia
temporal y áreas de manejo de fauna silvestre autorizados por un
período de dos (2) años.
11. Renovación de inscripción en el Registro de empresas e
instituciones de marcado, monitoreo y evaluación de especímenes
de especies de fauna silvestre en zoocriaderos, zoológicos, centros
de rescate, centros de custodia temporal y áreas de manejo de
fauna silvestre autorizados por un período de dos (2) años.
12. Registro de especímenes taxidermizados de fauna silvestre (sin
fines científicos).
13. Registro de personas naturales o jurídicas que desarrollan
actividades de osteoplastía con especímenes de fauna silvestre, por
un período de dos (2) años.
14. Registro de viveros y/o laboratorios de cultivo in vitro, especializados
en bromelias, cactus y otras especies ornamentales de flores
silvestres para comercialización por el período de tres (03) años+
15. Renovación de inscripción en el Registro de centros de producción
(laboratorios de cultivo in vitro y/o viveros), especializados en
bromelias, cactus, orquídeas y otras especies ornamentales, por el
período de tres (03) años.
16. Autorización para el funcionamiento de talleres y plantas de
transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre,
por el período de dos (2) años.
17. Autorización para la ampliación de talleres y plantas de
transformación primaria de productos forestales y de fauna silvestre

18
18. Autorización para el traslado de talleres y plantas de transformación
de productos forestales y de fauna silvestre, dentro del ámbito del
Gobierno Regional.
19. Renovación de autorización para el funcionamiento de talleres y
plantas de transformación de productos forestales y de fauna
silvestre, el período de dos (2) años.
20. Cesión de uso de tierras para el establecimiento, ampliación o
traslado de talleres y plantas de transformación primaria de
productos forestales y de fauna silvestre.
21. Autorización para el funcionamiento de depósitos, centros de acopio
y/o establecimientos comerciales de especímenes y productos
forestales y de fauna silvestre al estado natural y con transformación
primaria, por el período de dos (2) años.
22. Renovación de autorización para el funcionamiento de depósitos,
centros de acopio y/o establecimientos comerciales de especímenes
y productos forestales y de fauna silvestre al estado natural y con
transformación primaria, por el período de dos (2) años.

Los procedimientos de la función específica del Literal “q”,


aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 0499-2009-AG
(08.JUL.09), se enumeran:

1. Concesiones forestales con fines no maderables: otros productos


del bosque.
2. Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) y Plan
Operativo Anual (POA) para el segundo año de operación, en
concesiones forestales no maderables: Otros productos del bosque.
3. Aprobación del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) en
concesiones forestales maderables.
4. Aprobación del Plan de Manejo para la Zafra Excepcional.
5. Otorgamiento de concesión para ecoturismo.
6. Aprobación del Plan de manejo de concesión para ecoturismo.
7. Otorgamiento de concesión para conservación.
8. Aprobación del Plan de Manejo de concesión para conservación.
9. Otorgamiento de Contratos de Cesión en uso a comunidades
nativas y campesinas en tierras de aptitud forestal.
10. Autorización de aprovechamiento de productos forestales no
maderables y/o fauna silvestre no amenazada en áreas de
concesiones para ecoturismo.
11. Autorización para realizar actividades de ecoturismo o
aprovechamiento de productos forestales no maderables y/o fauna
silvestre no amenazada en concesiones para conservación.
12. Autorización para realizar actividades de ecoturismo en concesiones
forestales con fines maderables.
13. Modificación del Plan de manejo de concesiones para ecoturismo o
conservación.
19
14. Aprobación del Plan Operativo Anual de autorizaciones y contratos
de concesión forestal y de y/o fauna silvestre.
15. Aprobación de Plan de Manejo Complementario para autorizar el
aprovechamiento de fauna silvestre no amenazada en concesiones
forestales maderables.
16. Autorización para el aprovechamiento de fauna silvestre en
concesiones forestales maderables.
17. Otorgamiento de Concesión de área para manejo y
aprovechamiento de fauna silvestre.
18. Aprobación del Plan de Manejo de fauna silvestre no amenazada en
concesiones de áreas para manejo de fauna silvestre.
19. Modificación del Plan de Manejo de fauna silvestre no amenazada
en concesiones forestales y de fauna silvestre.
20. Permiso para el aprovechamiento forestal en tierras de propiedad
privada, con fines industriales y comerciales.
21. Permiso para el aprovechamiento forestal en tierras de
comunidades nativas o campesinas con fines industriales y
comerciales .
22. Autorización para el manejo y aprovechamiento de especies de
fauna silvestre no amenazada en predios privados, comunidades
nativas o campesinas, incluyendo las áreas cedidas en uso.
23. Modificación del Plan de Manejo de fauna silvestre no amenazada
en tierras de comunidades nativas y/o campesinas y predios
privados.
24. Otorgamiento de permiso para realizar actividades de ecoturismo en
predios privados.
25. Otorgamiento de permiso para realizar actividades de ecoturismo en
comunidades nativas y campesinas.
26. Permiso para el aprovechamiento forestal en tierras de
comunidades nativas o campesinas con fines industriales y
comerciales.
27. Autorización de aprovechamiento de componentes silvestres de la
flora terrestre y acuática emergente, en predios de propiedad
privada, comunal o tierras del Estado, con fines comerciales o
industriales.
28. Autorización de aprovechamiento de productos forestales diferentes
a la madera en asociaciones o formaciones vegetales cultivadas,
con fines comerciales o industriales.
29. Autorización para el aprovechamiento de árboles y arbustos muertos
por causas naturales.
30. Autorización para aprovechamiento con fines comerciales y/o
industriales de productos forestales provenientes de plantaciones en
cortinas rompevientos, cercos vivos, linderos, especies forestales
establecidas en sistemas agroforestales y otros sistemas similares
en predios de propiedad privada.
31. Autorización de aprovechamiento forestal en bosques secos en
tierras privadas y comunales, con fines comerciales o industriales.
32. Autorización de aprovechamiento forestal en bosques secos en
tierras de dominio público, para superficies de hasta 500 hectáreas,
con fines comerciales o industriales.

20
33. Autorizaciones para aprovechamiento exclusivo de frutos en
bosques secos en tierras de propiedad privada o en tierras del
estado.
34. Modificación del Plan de Manejo de concesiones, permisos y
autorizaciones forestales (a excepción de los que tienen
procedimiento específico).
35. Autorización de proyecto de zoocriadero.
36. Autorización de funcionamiento de zoocriadero.
37. Autorización para ampliación o cambio de ubicación de zoocriadero
dentro del ámbito del mismo Gobierno Regional dentro de los treinta
días calendario previos a su ejecución.
38. Aprobación del proyecto de zoológico.
39. Autorización de funcionamiento de zoológico.
40. Autorización para ampliación o cambio de ubicación de zoológico
dentro del ámbito del mismo Gobierno Regional.
41. Aprobación del proyecto de centro de rescate de especies no
amenazadas y centro de custodia temporal de fauna silvestre.
42. Autorización de funcionamiento de centro de rescate o del centro de
custodia temporal de fauna silvestre no amenazada.
43. Autorización para ampliación o cambio de ubicación del centro de
rescate o del centro de custodia temporal de fauna silvestre no
amenazada dentro del ámbito del Gobierno Regional.
44. Autorización de donación, adquisición o entrega de custodia
temporal de especímenes de fauna silvestre no amenazada a favor
de centros de rescate.
45. Otorgamiento de Licencia de caza y/o captura de fauna silvestre de
alcance regional con fines comerciales por el período de un (1) año
46. Otorgamiento de duplicado de Licencia de caza y/o captura de fauna
silvestre de alcance regional con fines comerciales.
47. Autorización de caza y/o captura con fines comerciales de fauna
silvestre de acuerdo al Calendario de Caza Comercial, por un
período de hasta 60 días calendario.
48. Renovación de Licencia de caza y/o captura de fauna silvestre con
fines comerciales por un período de un (1) año.
49. Otorgamiento de la Guía de Transporte Forestal.
50. Otorgamiento de la Guía de Transporte de Fauna Silvestre (a
excepción de especímenes provenientes de caza deportiva)
51. Autorización para realizar estudios sobre el potencial productivo en
los Bosques de Producción a personas naturales y jurídicas
interesadas a acceder a concesiones forestales con fines
maderables, por un período de hasta un (01) año.
52. Autorización para realizar estudios e investigaciones para el
desarrollo de actividades productivas distintas a la forestal en áreas
conformantes del Patrimonio Forestal Nacional, por un período de
hasta un (01) año.

21
Los procedimientos de la función específica del Literal “p”,
aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 0281-2009-AG
(01.ABR.09), se enumeran:

1. Reconocimiento de los Comités de Uso Sustentable de los Camélidos


Sudamericanos Silvestres-CUSCSS.
2. Acreditación de integrantes de los Comités de Uso Sustentable de los
Camélidos Sudamericanos Silvestres.
3. Inscripción en el cronograma de captura y esquila de vicuñas.
4. Autorización para la captura y esquila de vicuña por Chaqu.
5. Emisión del Registro de Captura y Esquila de vicuñas.
6. Acreditación como productores de Alpacas y Llamas.
7. Emisión de Certificado de Inscripción de alpacas en el LAI, LAP, LAD,
LCP de los Registros Genealógico de Alpacas-RGA.

22
V. SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

21. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SIMPLIFICACIÓN DE


PROCEDIMIENTOS?

La simplificación de procedimientos cobra mayor importancia porque


busca brindar un mejor servicio al ciudadano, optimizando los
procedimientos existentes.

En la exposición, se precisa que se debe identificar la situación actual


donde se dice que cada uno de los pasos que sigue un procedimiento
deben estar claramente identificados y analizados desde su inicio
hasta su término, teniendo en cuenta el tiempo que demanda cada
paso, la frecuencia con qué se realiza y graficarlo, mediante un
Flujograma; para este efecto se usa el Diagrama de Bloques, que
permitirá visualizar el proceso interno de un procedimiento.

Recuerda que:
La idea de simplificación es analizar cada
paso y procurar reducir el número de pasos
innecesarios que se desarrollan, para hacer
más expedito el otorgamiento del derecho
solicitado.

Se debe tender a:
a:

La simplificación de los requisitos, a


plazos menores y a los procedimientos
con silencio positivo o aprobación
automática, siempre que no se afecte los
intereses del Estado.

Invitamos a los participantes,


participantes, a desarrollar los
siguientes ejercicios:
ejercicios:

Actividad:
Ejercicio Nº 1: Cuadro Inventario Procedimientos
Una vez concluido el ejercicio Nº 1, los participantes deberán desarrollar el ejercicio
Nº 2.

Ejercicio Nº 2: Consolidado de Procedimientos

23
Ministerio de Agricultura
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Unidad de Desarrollo Organizacional y de Procesos

FORMULARIO Nº 1: INVENTARIO DE PROCEDIMIENTOS

1.- NOMBRE DEL ORGANO Y DEPENDENCIA

2.- TITULO (Anotar el nombre que identifica al Procedimiento)

3. FINALIDAD (Anotar lo que se espera lograr con el desarrollo del 4. CLASIFICACION


Procedimiento)

4.1 Línea

4.2 Administrativo

5. SE INICIA EN : (Dependencia) 6.TERMINA EN : (Dependencia)

7. TIEMPO DE DURACION (Aprox.)


8. FRECUENCIA (Anotar en el casillero correspondiente las veces que realiza el Procedimiento)

DIA MES AÑO DIARIO SEMANAL MENSUAL SEMESTRAL ANUAL

NOTA: Llenar un solo casillero indicando cantidad estimada

9. BASE LEGAL 10. PERSONA QUE PUEDE AMPLIAR ESTOS DATOS

11. FECHA
DIA MES AÑO

--------------------------------------
Vº Bº DEL DIRECTOR

INSTRUCCIONES
1. Consignar el nombre del órgano y dependencia que desarrolla el procedimiento.
2. Anotar el nombre con el que se identifica el procedimiento.
3. Señalar las razones por las que se desarrolla el procedimiento y los resultados que se pretenden alcanzar.
4. Señalar con un aspa (x) donde corresponde :
4.1 Si el procedimiento corresponde al cumplimiento de funciones de un órgano de línea y orientado al logro
de los objetivo del Ministerio
4.2 Si el procedimiento corresponde al cumplimiento de funciones de un órgano de apoyo o asesoría.
5. Anotar el nombre de la dependencia donde se inicia el trámite específico del Procedimiento en el Ministerio.
6. Anotar el nombre de la dependencia que termina el trámite específico del procedimiento en el Ministerio.
7. Anotar en días, meses y años el promedio aproximado de duración del procedimiento en la Oficina Informante.
8. Señalar aproximadamente el número de veces en que se hace uso del procedimiento en el órgano u Oficina Informante.
9. Anotar los dispositivos legales que establecen en forma expresa el procedimiento.
10. Indicar el nombre de la persona que conoce con mayor amplitud el desarrollo del procedimiento.
11. Utilizando número, anotar la fecha (día, mes y año de la toma de datos).

24
M i n is t e ri o d e A g ri c u lt u ra
O f ic in a d e P la n e a m ie n t o y Pr e s u p u e st o
U n id a d d e D e s a rr o l lo O rg an iz a ci ó n y d e P ro c es o s

F O R M U L A R I O N º 0 2 C U A D R O C O N S O L ID A D O
N O M BR E DE L O R G AN O

C L A S IF IC A C IO N (4 ) D U R A C IO N (5 ) F R E C U E N C IA ( 6) R E L A C IO N E S E X TE R N A S (7 )
T IT U L O ( 1 ) C O D IG O ( 2) F IN A L ID A D ( 3) P R O C E D E N C I A (7. 1)
M ES ES D IA S T I PO X C A N T ID A D D E S T I N O (7 .2 ) N O M B R E
L ( 4. 1) A ( 4 .2 ) NO M B RE D E L A
D E L A I N S T I TU C I O N
( 5 .1 ) ( 5. 2) ( 6. 1) (6 . 2 )
I N S T I TU C I O N

X C a ls if ic a c ión ( 4 )

L = L í n ea T ip o X = 5 Anual 4 Se m e s tr a l 2 Semanal

A = A d m in is tr a tiv o 6 .1 3 M e n su a l 1 D ia r io

I N S T R U C C IO N E S :

(1 ) N o m b r e q u e id e n tific a a l p r o ce d im ie n t o
(2 ) S e a n o ta r á e l có d ig o a s ig n a d o a l ó r g a no y a la d e pe n d e n c ia in m e d ia t a in fe r io r e n el n iv e l c e n t r al.
E n e l n iv e l r e gio n a l s e a n o ta r á e l c ó d ig o as ig n ad o a la D ir e c c ó n R e gio n a l, D ir e cc ión Z o n a l y / o S u b - D ir e c c ió n
L o s tr e s ( 0 3) ú lt im o s d ig it o s d e la c o d ific a c ió n s er á n ut iliza d os p a r a lo s p r o c e d im ie n to s
(3 ) S e s e ña la r á la s r a zo n e s po r las q u e s e d e s a r r o lla e l p r o c e d im ie n t o y lo s r e s u lt a do s q u e s e p r e te n d e n a lc a n z a r
(4 ) E n e s ta c o lu m n a s e m a r c ar á co n u n a s p a ( x) s e g ú n c or r e s p on d a a u n p r o ce d im ie n to d e line a o a d m in ist r a tiv o
( 4. 1 ) P r o c e d im ie n to de lí ne a
( 4. 2 ) P r o c e d im ie n to Ad m in istr a t iv o
(5 ) A n o ta r e n dí a s y m e s e s e l p r o m e d io a p r o xim ad o de d ur a c ió n d e l p r o c e d im ie n to
(6 ) F r e c u en c ia
( 6. 1 ) S e a n o ta r á e l nú m e r o c o r r e sp o n d ie n te q u e in d ica la le y e nd a d el fo r m ula r io
( 6. 2 ) S e d e ta lla r á la c a nt id a d
(7 ) E n e s ta c o lu m n a s e a n ot a r á la in s t itu c ió n de p r oc e d en c ia o d e st in o d e l p r o c e d im ie n to s e g ú n c or r e s p on d a
( 7 .1 ) Pr o c e de n c ia , n o m b r e de la in s t itu c ió n .

25
VI. METODOLOGÍA DE COSTEO

22. ¿CÓMO SE ELABORA EL COSTEO DE PROCEDIMIENTOS DEL


TUPA?

Primero, se tiene la Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP-DTSA, que


aprueba la “Directiva Nº 001-95-INAP-DTSA “Pautas metodológicas
para la fijación de costos de los procedimientos administrativos”.
En segundo lugar, se presenta la metodología dada a conocer en una
exposición sobre el tema por la Presidencia del Consejo de Ministros-
PCM, y que se denomina:

“Pautas Metodológicas para la fijación de costos de los


procedimientos administrativos”

Consiste en pautas y orientaciones metodológicas que permiten fijar el


monto de los derechos de tramitación que se debe cobrar por la
realización de los Procedimientos Administrativos comprendidos en sus
correspondientes Textos Únicos de Procedimientos Administrativos –
TUPA, con sustentación en una estructura de costos reales.

Está establecido:
Que el monto de los derechos de tramitación de los
procedimientos administrativos no deberá exceder el costo real
del servicio, entendiéndose como tal el costo marginal que el
procedimiento genera para la entidad, en función al costo
derivado de las actividades dirigidas a resolver lo solicitado y los
gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura
asociada a cada procedimiento (Art. 13º del DS Nº 079-2007-
PCM.)

Antes de empezar a operacionalizar la


metodología de costeo, debemos tener en cuenta lo
siguiente:

26
CONCEPTOS PRELIMINARES

COSTO DIRECTO

Método de costeo que evalúa el procedimiento en función de sus costos


variables de prestación. Para el caso del TUPA se aplica este método al
cual se agrega el costo fijo.

COSTO FIJO

Costo cuya magnitud ni depende del volumen total de procedimientos


tramitados, es decir, se incurre en igual costo si se producen 10
procedimientos o 100. Se consideran costos fijos a los gastos por luz,
agua, teléfono, alquiler y mantenimiento de local, entre otros.

COSTOS VARIABLES

Son los costos que se incrementan o modifican en forma proporcional


con el nivel de utilización o tramitación del procedimiento. En el sistema
de costeo directo se consideran los siguientes costos variables:

COSTOS DIRECTOS:

COSTO DE MANO DE OBRA

Representa el costo de los servicios del personal que participa


directamente en la ejecución del procedimiento, como la remuneración
mensual, los beneficios, las aportaciones del empleado, etc.

COSTO DE MATERIALES

Es el costo de los insumos que se utilizan directamente en la ejecución


del procedimiento como por ejemplo papel, folders, sujetadores y
similares.

OTROS GASTOS Y CONSUMOS VARIABLES

Referidos al mantenimiento o depreciación de equipos tales como


fotocopiadoras, máquinas de escribir e impresoras, entre otros.

MARGEN DE CONTRIBUCION

Es el aporte necesario de cada procedimiento para cubrir los costos


fijos. Quiere decir que cada procedimiento debe contribuir a cubrir los
costos fijos en que incurre la institución durante un período.
27
También,
También, debemos tomar en
en cuenta:

DISPOSICIONES GENERALES

1. La determinación del costo real de los procedimientos, se efectúa a


través del método de Costeo Directo.

2. El costeo directo, también denominado “costeo variable o marginal”, es


el método por medio del cual se aplica al procedimiento sólo los costos
variables. Los costos fijos representan la capacidad que existe
independientemente de si se efectúa o no el procedimiento.

3. El Director de Administración o su equivalente es responsable de


sustentar que el monto de los derechos comprendidos en el TUPA no
exceda del costo real de tramitación de los procedimientos. Para el
efecto podrá utilizar un sistema de contabilidad de costos con
información sobre los diferentes órganos que prestan servicios al
público en la respectiva entidad.

4. La fijación de los costos de los procedimientos administrativos permitirá


a las entidades públicas:

a) Conocer sus costos reales para el cobro de sus diferentes derechos de


tramitación, los mismos que podrán ser modificados o actualizados
periódicamente.

b) Impulsar la formulación de sus Manuales de Procedimientos


Simplificados, para efectos de conocer el flujo y los tiempos empleados
en cada paso.

c) Implantar sistemas y registros de información especializada sobre


demanda, tiempo, insumos fijos y variables, entre otros, en cada uno de
los diferentes órganos de la entidad bajo la responsabilidad del
correspondiente Director, de manera que facilite el costeo de los
procedimientos.

d)

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA


METODOLOGIA DE COSTEO

Para fijar los costos de los procedimientos administrativos, a través del


Método de costeo directo, se utiliza la siguiente metodología:

28
PASO 1

Describir la situación actual del procedimiento a costear


y representarlo a través de un Diagrama de Bloques.

EJEMPLO : Diagrama de Procesos – Despliegue de Funciones

PERSONA 1 PERSONA 2 PERSONA 3

Inicio

Planificar el Anuncio

Escribir el Anuncio ¿Hay tiempo para No Enviar el Anuncio


hacer gráficos?

Si

Dibujar gráficos

Anuncio
completado

EJEMPLO:

Ciclo total del Tiempo.


29
PASO 2

Simplificar drásticamente el procedimiento descrito en base


a un análisis crítico preferentemente de los requisitos y
el flujo suprimiendo trabas burocráticas.

Diagrama de Operaciones (Hoja de Análisis)

RESUMEN

Procedimiento Actividad Nº de Tiempo Distancia


Pasos

Operación

Transporte

Inspección

Retraso

Almacenaje

Decisiones

Nº de Tiempo Distancia Descripción


Pasos de pasos

PASO 3

Establecer los elementos del costo que intervienen directamente


en el procedimiento o costos variables, en términos de:

a) Mano de obra, estimando los tiempos de cada paso del procedimiento


en los que interviene el trabajador.

b) Materiales, determinando los tipos de materiales y la cantidad de los


mismos que se utilizan en los procedimientos y servicios.

30
c) Otros gastos y consumos, como mantenimiento, depreciación de
equipos y maquinaria; considerando para dicho costo la utilización de
impresoras, fotocopiadoras, computadora.

d) Costos fijos, para efectos de calcular el margen de contribución, se


utilizará el método de los niveles redemanda (número de trámites), para
lo cual se puede considerar las partidas presupuestales (ejecución
anual del período):

55: Servicios de Luz


56: Servicios de Agua y Desagüe.
57: Servicio de Telefonía fija y móvil.
66: Servicio de Correo y Mensajería.

PASO 4

Determinar los elementos del costo considerados como fijos que


intervienen en el período en que se realizan los
procedimientos, para efectos de calcular el margen de
contribución para costos fijos.

PASO 5

Calcular o valorizar los elementos del costo que intervienen en


cada uno de los pasos del procedimiento tomando como referencia
los siguientes anexos:

Anexo 1: Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos


Administrativos contenidos en el TUPA.
DETERMINACION DE COSTOS DIRECTOS

Anexo 2: Formato de Sustentación Legal y Técnica de Procedimientos


Administrativos contenidos en el TUPA.
DETERMINACION DE COSTOS FIJOS DEL PERIODO

31
PASO 6

Sumar los costos parciales de cada uno de los elementos que


intervienen en el procedimiento, según la siguiente estructura
de costos, finalmente hallar el costo total:

 Mano de obra S/. xxx


 Materiales xx
 Depreciación, otros gastos y consumos variables xx
 Margen de contribución para gastos fijos xx

COSTO TOTAL DEL PROCEDIMIENTO S/. xxx

PROCESO DETERMINACION DE COSTOS

Según lo establecido en la Directiva Nº 001-95-INAP/DTSA aprobada por


Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, debemos considerar los
siguientes anexos:

Anexo 1: Determinación de costos directos.

1.1 Costos directos de mano de obra (MO).

1.2 Costos directos de materiales (CM).

1.3 Depreciación – otros gastos y consumo.

Anexo 2: Determinación de costos fijos del período.

2.1 Determinación de costos fijos (CF) de la entidad.

2.2 Determinación del margen de contribución (MC) para gastos


fijos.

Seguidamente, desarrollaremos cada uno de los


anexos:
32
ANEXO 1: DETERMINACIÓN DE COSTOS DIRECTOS.

COSTOS DIRECTOS DE MANO DE OBRA


Anexo 1.1

Es fundamental esta parte del cálculo, el uso de la hoja de análisis de cada


procedimiento, que presenta la situación actual y la propuesta de
simplificación en base a un análisis a mayor nivel de detalle (actividad/pasos,
cargos y niveles remunerativos de cada responsable que interviene en cada
actividad, el tiempo expresado en minutos por cada actividad y por cada
responsable).

Debemos considerar:
Primero: INFORMACION PARA DETERMINAR COSTOS DE MANO DE OBRA

Nota:
Lista de cargos que intervienen en el
Procedimiento Administrativo AX

Categoría Cargo Ingreso Total Beneficio Aportacio Costo Costo Costo


Remunerativa Estructural Mensual En – Dic S/. nes Anual Mensual por
S/. S/. S/. S/. S/. Minuto
S/.
FUNC. Gerente 9.534.50 114.414.00 30.492.58 12.408.31 157.314.50 13.109.57 0.91
PROF.1 Especialista 3.734.50 44.814.00 12.125.92 4.860.12 61.800.04 5.150.00 0.36
TEC. 2 Técnico 1.564.50 18.774.00 5.254.25 2.036.06 26.064.31 2.172.03 0.15
Practicante- 1.000.00 12.000.00 1.500.00 38.34 13.538.34 1.128.60 0.08
PRACTICANTE – S
Prof.
CONVENIO Secigrista 600.00 7.200.00 --- --- 7.200.00 600.00 0.04
Locador –
SNP 4.300.00 51.600.00 --- --- 51.600.00 4.300.00 0.30
Servicio

Segundo: DETERMINACION DE COSTOS DE MANO DE OBRA

Nota:
Se tomará como caso la Gerencia 1,
Procedimiento AX

I. COSTO DIRECTO DE MANO DE OBRA (MO)


Lista de cargos que intervienen en el Costo de MO por minuto
Procedimiento Administrativo S/.
1.1 GERENTE 0.91
1.2 ESPECIALISTA 0.36
1.3 TECNICO - CAJERO 0.15

MO X Minutos = Remur. Mens. + Benef. + Aport. del Empleador


8 horas x 30 días x 60 minutos (14.400)

Ejm: Mano de Obra x Minuto – Gerente : 13.109.57 = 0.91


14.400.00
33
Tercero: DETERMINACION DE COSTOS DE MANO DE OBRA

Nota:
Se tomará como caso la Gerencia 1,
Procedimiento AX

II. CÁLCULO DEL COSTO DIRECTO DE LA MANO DE OBRA


Paso Descripción breve del Denominación Tiempo en Costo de Costo
Nº Paso según diagrama del Cargo de Minutos MO por Asignado de
de bloques o diagrama Personal que (a) Minuto MO
de flujos efectúa el paso (a) *
1 Recibe Pago / Emite Técnico – Cajero 5 0.15 (b) 0.75
Factura (a) * (b)
2 Revisa y Emite Informe Profesional 20 0.36 7.22
3 Revisa y Autoriza Gerente 20 0.91 18.20
Solicitud

COSTO TOTAL ASIGNADO DE MANO DE OBRA 26.17

 MO X Minutos = Remur. Mens. + Benef. + Aport. del Empleador


8 horas x 30 días x 60 minutos

 Costo total de MO = Costo MO + Costo MO+….. + Costo MO


Paso 1 Paso 2 Paso n
INFORMACION PARA COSTOS DE MATERIALES

34
COSTOS DIRECTOS DE MATERIALES
Anexo 1.2
1.2

Primero: INFORMACIÓN PARA COSTOS DE MATERIALES

Nota:
Se tomará como caso la Gerencia 1,
Procedimiento AX

Precio Precio X
Descripción Unidad
Código Unidad Medida Unidad
(Útiles de Escritorio) Medida
S/. S/.
231512 Cartulina de colores Pliego 0.40 0.40
231512 Factura Millar 300.00 0.30
231512 Etiqueta autoadhesiva Ciento 3.00 0.03
231512 Anillos Plásticos1/2” Unidad 0.20 0.20
color negro
231512 Papel bond Millar 25.00 0.025
231512 Lapicero Unidad 0.40 0.40
231512 Sello Unidad 10.00 10.00

Segundo: COSTO DIRECTO DE MATERIALES POR PROCEDIMIENTO

Nota:
Se tomará como caso la Gerencia 1,
Procedimiento AX

COSTO DIRECTO DE MATERIALES POR PROCEDIMIENTO


Pasos Lista de Materiales que Costo Cantidad Costo Asignado de
intervienen en el Procedimiento Unitario Utilizada Materiales
(a) (b) (a) x (b)
1 Factura (original y 2 copias) 0.30 1 0.30
2 Papel bond (A4) 0.25 4 0.10
3 Sello 10.00 0.005 0.05

Costo asignado de Materiales 0.45

Nota:
Cantidad utilizada de Sello
(1 Sello al año / 200
Procedimientos anuales)

 Costo Unitario de Materiales = Proporcionado por la Unidad de Costos o


Logística

 Costo Total de Materiales = Costo + Costo + … + Costo


Material Material Material
Paso 1 Paso 2 Paso n
35
DEPRECIACION – OTROS GASTOS Y
CONSUMO

Anexo 1.3
1.3

Primero: DEPRECIACION Y OTROS GASTOS DE CONSUMO

Listado de Equipos en el Depreciación Mantenimiento Costo


Procedimiento Anual Anual Proporcional
Administrativo (%) (S/.) Depreciación y
Otros Gastos
 Escritorios 10 ?
 Computadoras 25 1600.00 ?
 Armario 10 ?
 Archivador 10 ?
 Silla de Metal 10 ?

Ejm: Gerencia 1 que atiende 3 Procedimientos

• A con 500 trámites


• B con 300 trámites
• C con 720 trámites
• Total 1,520 trámites

Segundo : DEPRECIACION Y OTROS GASTOS DE CONSUMO

Nota:
Se tomará como caso la Gerencia 1,
Procedimiento AX

Costo
Costo Depreciación Mantenimiento Total Nº de proporcional a
%
Cantidad Unitario Anual Anual Trámite de Depreciación y
Depreciación S/.
S/. S/. Unidad otros gastos
consumo s/.
a b c d e f g
Escritorio 2 300 10 60 500 0.1200
Computadora 2 4100 25 2050 1600 500 7.300
Armario 1 280 10 28 500 0.0560
Archivador 1 260 10 26 500 0.0520
Silla de metal 2 120 10 24 500 0.0480

TOTAL 7.576

 Fórmula: (a) (b) (c/100) = d+e/f=g

 Los datos de las columnas b, e y f se le dará


para el proceso. 36
ANEXO 2: DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS DEL PERÍODO

DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS (CF) DE


LA ENTIDAD.
Anexo 2.1

Primero: INFORMACION PARA DETERMINAR GASTOS FIJOS DEL


PERIODO DE LA ENTIDAD

DETERMINACION NUMERO DE PROCEDIMIENTOS ATENDIDOS POR CADA


UNIDAD ORGANICA
UNIDAD ORGANICA TOTAL DE TRAMITES
(ANUAL)
 Gerencia General 1 1,520 Trámites
 Gerencia 2 3,880
 Gerencia 3 2,650
 Gerencia 4 5,800
 Gerencia 5 300,500

TOTAL 314,350 Trámites

Segundo: DETERMINACION DE GASTOS FIJOS DE LA ENTIDAD

GASTOS FIJOS DEL PERIODO …


RUBROS MONTO S/.
 LUZ 109.368.40
 AGUA 20.109.27
 TELEFONO 331.984.64
 IMPUESTO PREDIAL 16.676.92
 ARBITRIOS 25.023.64
 VIGILANCIA 374.978.12
 LIMPIEZA 102.675.65
 CONVENIO BANCOS 20.000.00

TOTAL 1’000.816.64

37
GASTO FIJO DE CADA UNIDAD ORGANICA
UNIDAD NUMERO % GASTO FIJO C. FIJO (UO) S/.
ORGANICA PERSONAL PERSONAL ENTIDAD
 Gerencia 1 11 3.022 1’000.816.64 30.244.46
 Gerencia 2 66 18.132 1’000.816.64 181.466.75
 Gerencia 3 10 2.747 1’000.816.64 27.494.96
 Gerencia 4 9 2.473 1’000.816.64 24.750.47
 Gerencia 5 53 14.560 1’000.816.64 145.723.30
 Gerencia 6 6 1.648 1’000.816.64 16.496.98
 Gerencia 7 9 2.473 1’000.816.64 24.745.47
 Gerencia 8 45 12.363 1’000.816.64 123.747.48
 Gerencia 9 5 1.374 1’000.816.64 13.751.29
 Gerencia 10 8 2.198 1’000.816.64 21.995.97
 Gerencia 11 36 9.890 1’000.816.64 98.981.87
 Gerencia 12 64 17.582 1’000.816.64 175.967.76
 Gerencia 13 42 11.538 1’000.816.64 115.478.84
TOTAL 364 100% 1’000.816.64

NOTA GERENCIA 1: GF (UO) = % de Personal (UO) x Total GFE


Ejm: 3.022x1’000, 816.64 = 30.244.46

Tercero: COSTO FIJO ASIGNADO AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Denominación del Nº de Solicitudes de Costo fijo de la Costo fijo asignado al


Procedimiento Proc. Adm. Respecto Unidad Procedimiento
Administrativo al total que brinde la (C.F.U) Administrativo
unidad (CFAP)
Gerencia 1 1.520 100.00% S/. 30.244.46
Procedimiento AX 500 32.89 9.947.40
Procedimiento B 300 19.74 5.970.26
Procedimiento C 720 47.37 14.326.80
Gerencia 2 3.880 100.00% S/. 181.466.75
Procedimiento A 2300 59.28 107.573.49
Procedimiento B 1580 40.72 73.893.26
Gerencia 3 2.650 100.00% S/. 27.494.96
Procedimiento A 1050 39.62 10.893.50
Procedimiento B 700 26.42 7.264.17
Procedimiento C 500 18.87 5.188.30
15.09
Procedimiento D 400 4.148.99
Gerencia 4 5800 100.00% S/. 24.745.47
Procedimiento A 3800 65.52 16.213.23
Procedimiento B 200 34.48 8.532.24
Gerencia 5 300.500 100.00% S/. 145,723.30
Procedimiento A 250.000 83.19 121.227.21
Procedimiento B 30.000 9.98 14.543.19
Procedimiento C 20.500 6.82 9.938.33
TOTAL 314.350 S/. 409.674.94

 CF asignado al Procedimiento = % de Solicitud del Procedimiento. Respecto al


total de ellos que brinda un órgano x GF del órgano.
Ejm,.(32.89 x 30.244.46 = 9.947.40 38
DETERMINAR DEL MARGEN DE
CONTRIBUCION (MC) PARA GASTOS FIJOS.
Anexo 2.2

Operacionalizar la siguiente matriz:

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PARA GASTOS FIJOS POR PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO

Nº de Solicitudes de Costo fijo del Margen de Contribución


Denominación del
Proc. Adm. Respecto Costo fijo de la Unidad Procedimiento por Proc. Adm.
Procedimiento
al total que brinde la (C.F.U) Administrativo (MCPA) (CFPA)
Administrativo
Unidad (CFPA) S/. S/.
Gerencia 1 1.520 100.00% S/. 30.244.46
Procedimiento AX 500 32.89 9.947.40 19.89
Procedimiento B 300 19.74 5.970.26 19.90
Procedimiento C 720 47.37 14.326.80 19.90
Gerencia 2 3.880 100.00% S/. 181.466.75
Procedimiento A 2300 59.28 107.574.80 46.77
Procedimiento B 1580 40.72 73.894.17 46.77
Gerencia 3 2.650 100.00% S/. 27.494.96
Procedimiento A 1050 39.62 10.893.50 10.37
Procedimiento B 700 26.42 7.264.17 10.38
Procedimiento C 500 18.87 5.188.30 10.38
Procedimiento D 400 15.09 4.148.99 10.37
Gerencia 4 5800 100.00% S/. 24.745.47
Procedimiento A 3800 65.52 16.213.23 4.27
Procedimiento B 2000 34.48 8.532.24 4.27
Gerencia 5 300.500 100.00% S/. 145.72330
Procedimiento A 250.000 83.19 121.227.21 0.48
Procedimiento B 30.000 9.98 14.543.19 0.48
Procedimiento C 20.500 6.82 9.938.33 0.48
314.350 S/. 409.676.32
TOTAL

 MC para gastos fijos de cada procedimiento = Costo Fijo asignado al procedimiento


/ número de trámites del Procedimiento. Ejm: 9.947.40 / 500 = 19.89

39
RESUMEN – COSTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

REFERENCIA MONTO S/.


3.1 Mano de Obra 26.17
3.2 Materiales 0.45
3.3 Depreciación otros gastos y 7.22
Consumo
3.4 Margen de Contribución para 19.85
Gastos fijos
COSTO TOTAL DEL PROC. ADM. 53.69

TASA (TUPA) (% UIT) 1.51 %

UIT 2009 = S/. 3550.00

Actividad:

Ejercicio Nº 3: Los participantes deberán costear un


procedimiento.

40
VII. EL TUPA: OTROS ASPECTOS DE INTERES

23. ¿DE QUÉ MANERA SE CONSIGNA EL MONTO DEL DERECHO


DE TRÁMITE?

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM, el derecho de


tramitación y su forma de pago, es expresado en porcentaje de la
Unidad impositiva Tributaria - UIT del año correspondiente y su
equivalente en soles. Al pie de página del TUPA, se indica la forma
de pago, sea en efectivo en caja de la entidad, pago en el Banco de la
Nación ó con tarjetas de crédito en un banco específico.

24. ¿CÓMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA DE UN ÓRGANO


SOBRE UN PROCEDIMIENTO?

A través del estudio y examen de las normas legales que determinan


la competencia de una entidad para gestionar y atender
procedimientos administrativos a su cargo.

25. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO SE


EXAMINA UN PROCEDIMIENTO?

 En primer término, se debe identificar el sustento legal o marco


normativo de un determinado procedimiento, precisando a que
unidad orgánica le otorga competencia para tramitar dicho cada
procedimiento administrativo o prestación de servicio en
exclusividad

 Una vez definida la relación de los procedimientos


administrativos y servicios a su cargo, se deberá examinar las
normas que crean el procedimiento administrativo, sus requisitos,
plazos y tasas.

 Asimismo, se deberá evaluar minuciosamente la legalidad de los


requisitos que deben cumplir los administrados para la
tramitación de cada procedimiento. Conforme a la Ley 27444, los
requisitos deberán ser aprobados por Decreto Supremo en el
caso del Poder Ejecutivo y por Ordenanza Regional de la más
alta autoridad.

 La sustentación del monto del derecho de pago de los


procedimientos basados en la normatividad vigente.

41
 Evaluar la calificación de los procedimientos, sea de aprobación
automática o evaluación previa con silencio administrativo
positivo ó silencio administrativo negativo.

 Los plazos para emitir el acto administrativo o prestar el servicio.


En los procedimientos administrativos el plazo máximo es de 30
días.

 Los formularios simplificados correspondientes.

 La autoridad competente para resolver en cada instancia del


procedimiento o prestar el servicio en exclusividad, así como los
recursos impugnativos disponibles, están establecidos en el
Decreto Supremo Nº 062-2009-PCM.

 El TUPA de los Gobiernos Regionales es aprobado por


Ordenanza Regional.

26. ¿CUÁNDO UN REQUISITO SE CONSIDERA INNECESARIO?

Un requisito es innecesario cuando no lo respalda ninguna


norma vigente, también porque no tiene relación con el
procedimiento; entonces, no es necesario exigirlo y por lo tanto
representa una “barrera democrática”

Si la entidad cuenta con acceso en línea a información de la SUNAT,


SUNARP o RENIEC u otras entidades que tengan bases de datos
disponibles, y sí no lo tuviera debería establecer un convenio con las
mencionadas entidades.

La Ley Nº 27444, considera innecesarios, los siguientes:

o Aquella que la entidad posea o debe poseer en virtud de algún


trámite anteriormente realizado por el administrado.
o Aquella que haya sido expedida por la misma entidad.
o Presentación de más de dos ejemplares.
o Sellos de la propia entidad.
o Otros documentos de identidad distintos al DNI.
o Constancia de pagos.

Adicionalmente:

o Copia de recibos y/o constancias de pago del procedimiento


solicitado.
o Croquis de ubicación que puede ser incorporado en los
formularios de solicitud.
o Constancias de pagos de arbitrios y/o impuestos prediales.
o Copia del DNI y/o RUC.
42
27. ¿SE PUEDEN USAR FORMULARIOS PARA LA TRAMITACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS DEL TUPA?

De acuerdo a la ley 27444, está establecido que el TUPA puede


contener formularios que pueden ser empleados durante la tramitación
del procedimiento administrativo. Para este efecto, deberán ser
aprobados con la norma aprobatoria del TUPA y publicados en el Portal
de la entidad.

Se considera que las entidades están habilitadas para utilizar


formularios en la tramitación de procedimientos administrativos de
aprobación automática y en aquellos en los que se recabe información
estándar o delimitable, por cuanto el uso de los formularios permite
simplificar el suministro de información relevante por parte del
administrado y facilita a la entidad la emisión del acto administrativo o
pronunciamiento respecto del trámite en cuestión. Este, puede ser
completado por el administrado o por personal de la entidad a su
solicitud.

Cualquier modificación de formularios será advertida de forma oportuna


en el Portal de la entidad, para conocimiento de los administrados.

Los formularios, son de distribución gratuita, es decir, entregados sin


pago alguno por parte del administrado.

Se estima que la entidad deberá asesorar a los administrados en el uso


adecuado de los formularios.

Recuerda: que los


formularios y requisitos deben
ser fáciles de llenar y su
distribución siempre debe ser
gratuita.

28 .¿TODOS LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SON


SUJETOS DE CALIFICACIÓN?

De acuerdo a la Ley 27444 no existen procedimientos “no regulados”,


por tanto, todos los procedimientos están sujetos a plazos y silencios
administrativos.

43
29.¿CÓMO SE CALIFICAN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS?

Respecto de los procedimientos administrativos que figuran en el


TUPA, la entidad está obligada a calificarlos como procedimientos de
aprobación automática o de evaluación previa; y si están sujetos a
silencio administrativo positivo o silencio administrativo negativo. La
Ley Nº 26090, hace las precisiones correspondientes.

30. ¿QUÉ DISPOSITIVOS LEGALES Y NORMATIVIDAD SE DEBE TENER


EN CUENTA PARA ELABORAR EL TUPA?

Para la elaboración del TUPA las Entidades deberán tener en cuenta


las disposiciones contenidas en la Ley del Procedimiento Administrativo
General, la Ley del Silencio Administrativo, Los lineamientos de la
Comisión de Acceso al Mercado y Los lineamientos para elaborar el
TUPA. (Artículo 8º del DS. Nº 079-2007-PCM).

31. ¿QUÉ ACTIVIDADES DEBERÁN EFECTUAR LAS ENTIDADES EN EL


PROCESO DE SUSTENTAR EL TUPA?

1. Identificar las normas que determinan las competencias de la


Entidad y los procedimientos administrativos a su cargo que
deben seguir los administrados, Para tal efecto deberá identificar
el sustento legal de cada procedimiento y evaluar los requisitos que
deben cumplir los administrados para la tramitación de cada
procedimiento.

2. Evaluar si los requisitos establecidos por cada trámite son


necesarios, aportan valor y suministran información
indispensable al objetivo del trámite, y que esté fundamentado en
razones técnicas y legales respecto de la regulación general materia
del trámite.

3. Definir respecto de cada uno de los procedimientos su


calificación precisando si son de aprobación automática o de
evaluación previa y, en este último caso, el plazo máximo de
tramitación y si corresponde la aplicación del silencio administrativo
positivo o negativo.

4. Sólo en caso de procedimientos sujetos a plazos con


aplicación del silencio administrativo negativo se debe
consignar una breve explicación que sustente de dicha
calificación, teniendo en cuenta los supuestos a que se refiere la
primera disposición transitoria complementaria y final de la Ley Nº
29060.
44
5. Identificar a la autoridad competente para pronunciarse en cada
instancia de cada procedimiento y los recursos a interponerse para
acceder a ellas.

6. Identificar la norma que ha aprobado el derecho de tramitación que


se cobra en cada procedimiento.

7. Identificar los costos asociados a cada procedimiento o


servicio prestado en exclusividad y el monto resultante del
derecho de tramitación a cobrar al administrado. Para dicho
efecto, las entidades deberán utilizar la metodología aprobada
mediante Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA que aprueba
la Directiva Nº 001-95-INAP/DTSA “Pautas metodológicas para la
fijación de costos de los procedimientos administrativos” y llenar la
información respectiva en el formato de sustentación técnica a que
se refiere el inciso 9 del presente artículo.

8. Llenar el “Formato de sustentación legal y técnica de


procedimientos administrativos contenidos en el TUPA”. Dicho
Formato debe ser llenado conforme su instructivo y lo señalado en
sus anexos 1 y 2. Dicho Formato debe ser suscrito por los
responsables de las Oficinas de Planeamiento, Asesoría Jurídica y
Administración, debiendo actualizarse de manera permanente, así
como reflejar los procedimientos administrativos vigentes de la
Entidad.

9. Publicar en el portal electrónico de la entidad los Anexos 1 y 2


denominado, “Formato de sustentación legal y técnica de
procedimientos administrativos contenidos en el TUPA”. (Artículo 8º del
DS. Nº 079-2007-PCM).

32. ¿CUÁL ES LA DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA QUE SE


DEBERÁ PRESENTAR CONJUNTAMENTE CON EL PROYECTO
DE TUPA?

Deberá presentarse la siguiente documentación:

a) Proyecto de norma que aprueba el TUPA y exposición de motivos.


b) Informe Técnico de la Oficina de Planeamiento o quien haga sus
veces, que sustente y destaque los cambios contenidos en el
proyecto, los avances en la simplificación administrativa de los
procedimientos administrativos (reducción de plazos de atención,
requisitos o costos). Asimismo, efectuar la justificación de
procedimientos exigida por la Ley Nº 29060.
c) “Formato de sustentación legal y técnica del procedimientos
administrativos contenidos en el TUPA de la Entidad”,
debidamente llenado, el cual debe incluir a todos los
45
procedimientos contenidos en el TUPA vigente de la entidad y sus
modificaciones de ser el caso.
d) TUPA vigente de la entidad y relación de normas modificatorias
del mismo. (Art. 12º y la Primera Disposición Complementaria Transitoria del DS. Nº 079-
2007-PCM).

33. ¿QUÉ ÓRGANO ES RESPONSABLE DE FISCALIZAR EL TUPA?

El Órgano de Control Institucional, conforme a lo dispuesto por la Ley


Nº 29060, es responsable de supervisar el cumplimiento del los
plazos, requisitos y procedimientos contenidos en el TUPA de la
Entidad. (Art. 20º.del DS. Nº 079-2007-PCM).

46
GLOSARIO

Derecho de tramitación: Es la tasa que debe pagar obligatoriamente el


particular o usuario a la Entidad por concepto de tramitación de un
procedimiento administrativo.

Entidad: Todas las entidades previstas en el Artículo I, incisos 1 al 7, del


Titulo Preliminar de la Ley Nº 27444 que tramiten procedimientos
administrativos a solicitud de los administrados.

Lineamientos de la Comisión de Acceso al Mercado: Lineamientos de la


Comisión de Acceso al Mercado sobre la aprobación y publicación del Texto
Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 4 de diciembre de 2003 o el que lo sustituya.

Procedimiento administrativo: es un conjunto de actos y diligencias


tramitados ante la entidad, conducentes a la emisión de un acto administrativo
que produzca efectos jurídicos individuales o individualizables sobre intereses,
obligaciones o derechos del administrado sea éste persona natural o jurídica,
pública o privada.

Servicios prestados en exclusividad: Son prestaciones que las entidades se


encuentran facultadas a brindar en forma exclusiva, no pudiendo ser
realizadas por otra entidad o terceros. Los servicios prestados en exclusividad
se incluyen en el TUPA.

Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA: Documento de


gestión institucional creado para brindar a los administrados o ciudadanos en
general la información sobre todos los procedimientos administrativos que se
tramitan ante las entidades.

47
ANEXOS

48
ANEXO 1
FORMATO DE SUSTENTACIÓN LEGAL Y TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CONTENIDOS EN EL TUPA
DETERMINACIÓN DE COSTOS DIRECTOS
Según lo establecido en la Directiva N° 001-95-INAP /DTSA "Pautas metodológicas para la fijación de costos de los procedimientos
administrativos", aprobada por Resolución Jefatural N° 087-95-INAP/DTSA.

Fecha dd/ mm/ aa


I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1. Denominación del Procedimiento Administrativo:

2. Dependencia y ubicación donde se desarrolla el Procedimiento Administrativo:

3. Telf. y fax ………………………

II. COSTO DIRECTO DE MANO DE OBRA (MO)


1 Costo de Mano de Obra (MO) por trabajador o funcionario que interviene
Costo MO por Minuto =
Remuneración mensual + beneficios + aportaciones del empleador / 8 horas * 30 días * 60 minutos

Lista de cargos que intervienen en el Procedimiento Costo de MO por


Administrativo minuto

1.1. …………………..

1.2. …………………..
(//.. c ontinúan los que determine la entidad) …………………..

2. Cálculo del Costo Directo de la Mano de Obra

Tiempo en Costo de M O por


Denominación del
Descripción corta del Paso Cargo del personal minutos minuto Costo asignado de MO
Paso N° Según diagrama de bloques o diagrama de fl ujos que efectúa el paso (a) (b) (a) * (b)
2.1.
2.2.
(//.. c ontinúan los que determine la entidad)

Costo total asignado de Mano de Obra

III. COSTO DIRECTO DE MATERIALES


1. Costo de Materiales
Registrar el Costo Unitario de Material, tales como papel bond y otros, según la información proporcionada por la Oficina de
Administración o la que haga las veces.
Cantidad Costo asignado de
Lista de Material que interviene en el Procedimiento Costo unitario utilizada Material
Administrativo (a) (b) (a) * (b)
1.1
1.2
(//.. continúan los que determine la entidad)
Costo total asignado de Materiales

IV DEPRECIACIÓN Y OTROS GASTOS Y CONSUMOS


El monto de Depreciación y de otros Gastos y Consumos se determinan en función al costo de mantenimiento o de depreciación de
equipos, t ales como: fotocopiadoras, computadoras e impresoras entre otros, según la información proporcionada por la Oficina de
Administración o la que haga las veces

Mantenimiento
Listado de Equipos que intervienen en el Depreciación anual anual Costo proporcional asignado Deprec.
Procedimiento Administrativo (a) (b) y otros Gastos y Consumos
1.1.
1.2.
(//.. continúan l os que determi ne la entidad)

Costo total asignado de Depreciación y Otros Gastos y Consumos

Nombre, cargo y VB°del Titular de la Oficina de A dministración o la que haga sus veces) …………………..

49
ANEXO 2
FORMATO DE SUSTENTACIÓN LEGAL Y TÉCNICADE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CONTENIDOS ENEL TUPA
DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS DEL PERIODO
Según lo establecido en la Directiva N°001-95-INAP/DTSA "Pautas metodológicas para la fijación de costos de los procedimientos
administrativos", aprobada por Resolución Jefatural N°087-95-INAP/DTSA.
Fecha dd/ mm/ aa
1 Determinación de Costos Fijos (CF) de la Entidad
Registro del importede los costos fijos del periodo según la información proporcionada por la Oficina de Administración o la
que haga las veces. Ejemplo : alquiler, seguridad, servicios de agua, servicio de luz, serivicio de telefonía, entre otros. El
siguiente Cuadro se registrará únicamente en el primer Procedimiento Administrativo de la Entidad, en los subsecuentes se
tomará la información que corresponda aplicar.

Cuadro - Costos fijos del Periodo - Ejercicio ………………. Monto - S/.


1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6. (//.. continúan los que determine la entidad…)
Total

2 Determinación del Margen de Contribución (MC) para gastos fijos


Para la determinación del margen de contribución por procedimiento administrativo se realizará el prorrateo de los costos
fijos de acuerdo al siguiente orden :

a) Determinación de CF por unidad orgánica(CFunidad): prorratear el total del CF entreel númerode unidadesque comprende la Entidad (Se
puede ponderar el costo fijo respecto del número de personal para dar un mayor peso a las unidades orgánicas que comprenden una mayor
cantidad de personal)

b) Determinación del Margen de Contribución por Procedimiento Administrativo (MCPA): Prorratear el Costo fijo del proced.
administrativo entre el número de trámites correspondientes al mismo que se costea en cada unidad orgánica

3 Cuadro de Costos Fijos por Procedimiento Administrativo según método de niveles de Demanda
Costo Fijo del
N°de solicitudes del Costo fijo de la Proced. Margende Contribución para
Proc.Adm. respecto al unidad (CF Administrativo gastos fijos por Proc.
Denominación del total que brinda la unidad unidad) (CFPA) Administrativo (MCPA)
N° Proc.Administrativo (a) (b) (a) * (b) CFPA / Nº de trámites

(Nombre, cargo y VB°del Titular de la Oficina de Administración o la que haga sus veces) ………………….

50
ANEXO Nº 3
"FORMATO DE SUSTENTACIÓN LEGAL Y TÉCNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
CONTENIDOS EN EL TUPA" DE LA ENTIDAD

SECCIÓN I. INFORMACIÓN GENERAL Fecha dd/mm/aa


1. Nombre de la Entidad:
2. Adscrita a: 3. Sector:
4. Tipo de Entidad : Nacional Regional Local Otro ………………………………
5. Norma aprobatoria del TUPA de la Entidad:
6 Diario y fecha de publicación: 7. No publicado

SECCIÓN II. FIRMA DE FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS COMPETENTES

1 Numero de Procedimie ntos Administrativos (indicar el número) 2. Detallados en Folios (indicar el número) 1/

Titular de la Of. Planeamiento y Presupuesto Titular de la Of. de Administración Titular de la Of. de Asesoria Jurídica

…………………………………..……….. ……………………………………
(Nombre y cargo) (Nombre y cargo) (Nombre y cargo)
1/ Los funcionarios indicados deberán asimismo visar cada uno de los folios indicados para su validación

SECCIÓN III. LISTADO DETALLE DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ENTIDAD

A. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Denominación: ……………………………………………………………………………...……………………..…………………
………………………………………………………………………………………………………………………..…….……………
2 Número de veces que es demandado a la Entidad en el año (en promedio) ………………………………….………………

3 De Aprobación Automática 4. De Evaluación Previa: Silencio Positivo Silencio Negativo

4.1. Indicar Plazo Máximo de Atención …………………...……………

5 Órgano rector o competente en la materia


6 Dependencia a cargo del procedimiento
7 Órgano que resuelve definitivamente el trámite (1° Instancia)
8 Lugares de atención del Trámite

B. SUSTENTO LEGAL y TÉCNICO


1 Fundamento legal : Indicar base legal que brinda a la entidad la potestad para emitir el procedimiento y la base legal del
procedimiento ……………………………………………………………………………………………………………………..
……….....………….…………………………………………………………………………………………………………….
……….....………….…………………………………………………………………………………………………………….
2 Norma con rango de ley que faculta el cobro de la tasa o derecho :
………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………...……………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..….
3 Norma que aprueba la tasa: …………………………………………………………………………………………………………….
4 Norma que ratifica la tasa (sólo en el caso de municipalidades distritales): …………………………………………………………..
6. Fundamento legal especifico de 7. Fundamento Técnico - científico (de ser
5 Requisitos del Trámite: enumeración de cada requisito (Ley, decreto, el caso )
requisitos como se señala en el TUPA ordenanza)





51
C. CALIFICACIÓN DE SILENCIO ADMINISTRATIVO QUE CORRESPONDE SEGÚN LA LEY Nº 29060
Sustento de la aplicación del Silencio Administrativo conforme a la séptima disposición transitoria, complementaria y final
1
de la Ley Nº 29060.

1.1. Aplicación del Silencio Administrativo Positivo 1.2.Aplicación del Silencio Administrativo Negativo

2.1 Silencio Administrativo Positivo.- indicar el supuesto que corresponde según el artículo 1°de la Ley Nº 29060:
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
2.2 Silencio Administrativo Negativo.- breve explicación según los supuestos considerados en la primera disposición
transitoria, complementaria y final de la Ley Nº 29060:
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………
…..…………………...…………………………………………………………………………………………………………..………

D. COSTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


1 Pautas Metodológicas a seguir para la determinación del costo del Procedimiento Administrativo:
Se seguirán los procedimientos establecidos en la Directiva N°001-95-INAP/DTSA "Pautas Metodológicas para la fijaci ón de costos de
procedimientos administrativos", aprobada por Resolución Jefatural N° 087-95-INAP/DTSA.

2 Declaración de la Entidad: Se declara haber seguido los pasos establecidos en la Directiva N° 001-95-I NAP/DTSA

3 Registro de los costos parciales del Procedimiento Administrativo que se sustentan en Anexos N°s 1 y 2

Referencia Monto - S/.


3.1. Mano de obra ………………
3.2. Materiales ………………
3.3. Depreciación, otros gastos y consumos ………………
3.4. Margen de contribución para gastos fijos ………………
COSTO TOTAL DEL PROCED. ADMINISTRATIVO ………………

ANEXO Nº 4

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SUSTENTACION LEGAL Y


TECNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS CONTENIDOS EN EL
TUPA.

Objetivo del Instructivo

Orientar la actuación del personal de las entidades públicas que esté involucrado en
la elaboración del “Formato de Sustentación Legal y Técnica de los Procedimientos
Administrativos contenidos en el TUPA” de la Entidad (en adelante el Formato), a fin
de apoyar la implementación estandarizada de lo dispuesto en la Ley del
Procedimiento Administrativo General.

52
Generalidades

La Sección I y la Sección II del Formato corresponden a Información General de la


Entidad y al registro de las firmas y nombres de los funcionarios competentes que
validan el contenido del Formato y por tanto se elaboran en una sola oportunidad
independientemente del número de procedimientos que se desarrollan en el Formato.

En cambio, los rubros indicados en la Sección III correspondientes al Listado de


Procedimientos Administrativos contenidos en su TUPA vigente considerando las
modificaciones que se hubieran efectuado hasta la fecha de presentación del
Formato. Los rubros A al D indicados en la Sección III se reproducirán tantas veces
como número de Procedimientos Administrativos de la Entidad sean reportados
conforme a su TUPA.

Para la determinación de los Costos de los Procedimientos Administrativos se seguirá


la metologia establecida en la Directiva Nº 001-95-INAP/DTSA “Pautas Metodológicas
para la fijación de costos de los procedimientos administrativos”, aprobada por
Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, (disponible en
http://www.pcm.gob.pe/InformacionGral/sgp/2007/RJ-087-95-INAP-DTSA.pdf), los
cuales se desarrollan en los Anexos 1 y 2 del Formato.

Para el registro de los rubros que sustentan los costos de los Procedimientos
Administrativos, las entidades deberán contar y mantener registros específicos de
información actualizada de la estructura de costos de su Institución a fin de registrar
la información señalada en los Anexos 1 y 2 del Formato.

La simplificación de trámites involucrada en el proceso de análisis de los


procedimientos administrativos y elaboración del TUPA tiene particular importancia en
el contexto de los objetivos de un Estado al servicio del Ciudadano, a cuyo efecto se
deberá utilizar la “Guía de Simplificación de Trámites en Entidades del Estado”, cuya
versión electrónica podrá ser consultada en la siguiente dirección electrónica
http/www.pcm.gob.pe/informaciongral/sgp/guia.htm.

Las Entidades deberán registrar el Formato de acuerdo a su conformación,


disposición y estructura aprobadas, para ello contarán con las instrucciones del
presente y podrán descargar la versión electrónica en excel del portal electrónico de
la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Formato o sus celdas se podrán extender de forma vertical (hacia abajo) para
completar datos o información requerida, pero guardando su configuración original y
no podrán llevar una disposición diferente o modificar la establecida. Se utilizarán
letras en fuente arial, tamaño máximo 9, en altas y bajas.

La Entidad podrá adicionar a los Anexos 1 y 2 del Formato, los documentos de


trabajo u otros que requiera como parte de su archivo interno.

Las consultas del caso podrán realizarlas a la Secretaria de Gestión Pública de la


Presidencia del Consejo de Ministros o al correo electrónico tupasgp@pcm.gob.pe o
al teléfono 610 9800

Detalle de Registro por cada Sección del formato:

53
SECCION I. INFORMACION GENERAL

1. Nombre de la Entidad. Indicar la denominación de la entidad pública donde se


realizan o brindan los Procedimientos Administrativos del TUPA que se sustenta.

2. Adscrita a. Indicar la institución a la cual está adscrita la Entidad (cuando


corresponda) Ej.: Organismos Públicos Descentralizados adscritos a Ministerios.

3. Sector. Indicar el Sector al que pertenece la Entidad si corresponde. Ej.:


Economía y Finanzas.

4. Tipo de Entidad. Señalar el que corresponda; en “Otro” señalar por ejemplo:


Organismo Constitucional Autónomo, Entidad de Tratamiento Empresarial
Municipal, etc.

5. Norma aprobatoria del TUPA de la Entidad. Indicar el dispositivo legal.

6. Diario y fecha de su publicación. Indicar la denominación del diario o periódico


y la fecha en la cual se publicó el TUPA de la entidad.

7. No Publicado. Indicar en el caso que el TUPA no hubiera sido publicado en un


diario.

SECCION II. FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS


COMPETENTES

En esta sección deberán ser firmados por los funcionarios titulares de las Oficinas
que se indican.

1. Nº de Procedimientos Administrativos ……

(indicar el número). Se indicará el total de Procedimientos Administrativos que


contiene el formato en la Sección III, y que se incluyen en el TUPA de la Entidad.

2. Detallados en ………… Folios (indicar el número).

Señalar el número de folios que integran en total el Formato de Sustentación


Legal y Técnica de los Procedimientos Administrativos contenidos en el TUPA de
la Entidad.

Titular de la Of. de Planeamiento y Presupuesto/Titular de la Of. de


Administración/ Titular de la Of. de Asesoría Jurídica. Rubro destinado a la
firma de los titulares de las oficinas indicadas; se deberá señalar el nombre y el
cargo de cada uno de los Jefes Titulares de cada Dependencia indicada. No se
utilizarán sellos.

SECCION III. LISTADO DETALLE DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE


LA ENTIDAD

Esta Sección está destinada al registro detalle de la información de cada uno de


los Procedimientos Administrativos contenidos en su TUPA vigente considerando
las modificaciones que se hubieran efectuado hasta la fecha de presentación del
54
Formato por lo tanto, sus rubros se repiten tantas veces como Procedimientos
contenga el TUPA.

A. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Denominación. Indicar en forma completa el nombre del Procedimiento


Administrativo tal como figura en el TUPA, entendiendo que son cada una de
las diligencias necesarias a realizar por el administrado para la resolución o
atención de un asunto que el ordenamiento jurídico obliga al administrado a
realizar. Se recomienda que la denominación sea un título que la identifique
y/o asocie con la gestión llevada a cabo por el administrado.

2. Número de veces que es demandado a la Entidad en el año (promedio).


Indicar el número de veces que el procedimiento administrativo es solicitado a
la Entidad en un año (frecuencia anual del trámite).

3. De Aprobación Automática. Indicar el tipo de calificación del Procedimiento


Administrativo marcando el recuadro si el tipo de calificación es Automática.

4. De Evaluación Previa. Indicar si el Procedimiento Administrativo es de


Evaluación Previa, marcando el recuadro respectivo para Silencio Positivo o
Silencio Negativo.

4.1. Plazo máximo de atención. Indicar claramente el plazo en que la


Entidad atenderá o resolverá el Procedimiento Administrativo que
requiere evaluación previa.

5. Órgano rector o competente en la materia. Indicar el nombre de la


autoridad administrativa que de acuerdo a ley es el ente rector o competente
en la materia a regular. Ejemplo: en pensiones el órgano competente es la
Oficina de Normalización Provisional.

6. Dependencia a cargo del procedimiento. Indicar la dependencia que


resuelve el Procedimientos Administrativo y/o que coordina en su solución

7. Órgano que resuelve definitivamente el trámite (1ra instancia). Indicar el


cargo del funcionario de la Entidad que resuelve el resultado definitivo del
Procedimiento Administrativo.

8. Lugares de atención del trámite. Indicar la(s) oficina(s) donde se atiende el


Procedimiento Administrativo.

B. SUSTENTO LEGAL y TÉCNICO

1. Fundamento legal. Indicar el fundamento legal que brinda a la Entidad la


potestad para emitir el Procedimiento Administrativo. base legal (norma y
artículo)

2. Norma con rango de ley que faculta el cobro de la tasa o derecho. Indicar
el dispositivo legal que faculta el cobro al administrado.

3. Norma que aprueba la tasa. Señalar el dispositivo específico de aprobación


de la tasa a cobrar al administrado por el Procedimiento Administrativo.
55
4. Norma que ratifica la tasa (sólo en el caso de municipalidades). Indicar en el
caso de municipalidades distritales la ordenanza que ratifica la tasa.

5. Requisitos del Trámite: Enumeración de requisitos necesarios para acceder


al trámite tal y como se señala en el TUPA. Se entiende por requisito toda
circunstancia, documento o condición necesaria para la existencia o ejercicio
de un derecho, para la validez y eficacia de un acto concerniente a un trámite
de inscripción, registro y autorización.

Los requisitos deben cumplir con ser los necesarios para el trámite, aporten
valor y/o estén en función a los objetivos del trámite, suministren información
básica o indispensable para el trámite, asimismo que sean verificables o
medibles. No se debe utilizar frases que permitan algún tipo de
discrecionalidad o confusión para el administrado tales como: requisitos
mínimos, documentación idónea, el plazo establecido por el funcionario
responsable, entre otros.

6. Fundamento legal específico de cada Requisito: Indicar la base legal y de


ser el caso los artículos correspondientes, que regulan el Procedimiento
Administrativo (ver artículo 36 de la Ley Nº 27444).

7. Fundamento Técnico- científico. Indicar cuando exista una legislación


específica de índole técnica o administrativa científica o los requisitos técnicos
(estudios técnico científicos, pruebas científicas, análisis científicos entre
otros), así como, cual es la razón técnico científica que debe tener relación
directa con el fin y los objetivos de la regulación.

C. CALIFICACIÓN DE SILENCIO ADMINISTRATIVO QUE CORRESPONDE


SEGÚN LA LEY Nº 29060

En este rubro corresponde analizar la aplicación de la Ley Nº 29060 respecto de


los procedimientos administración de evaluación previa contenidos en el TUPA
vigente y sus modificatorias aprobadas a la fecha de presentación del Formato.

1. Aplicación del Silencio Administrativo: Indicar en el recuadro respectivo si


el Procedimiento Administrativo le corresponderá aplicar el Silencio
Administrativo Positivo (recuadro 1.1.) o el Silencio Administrativo Negativo
(recuadro 1.2.) según las disposiciones contenidas en la Ley Nº 29060.

2.1 Sustento de la aplicación del Silencio Administrativo Positivo: Breve


explicación según los supuestos considerados en el artículo 1 de la Ley Nº
29060

2.2 Sustento de la aplicación del Silencio Administrativo Positivo Negativo:


Breve explicación según los supuestos considerados en la Primera
Disposición Transitoria Complementaria y Final de la Ley Nº 29060.

D. COSTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Pautas Metodológicas a seguir para la determinación del costo del


Procedimiento Administrativo.

56
2. Declaración de la Entidad en relación al costo de los Procedimientos
Administrativos

Este rubro implica la Declaración expresa de la Entidad respecto de que ha


seguido los pasos establecidos en la Directiva Nº 001-95-INAP/DTSA -
“Pautas Metodológicas para la fijación de los Costos de los Procedimientos
Administrativos”, aprobada por Resolución Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA, a
fin de asegurar el cumplimiento de la metodología establecida.

Los pasos son:

i. Elaboración del diagrama de bloques o diagramas de flujo del Procedimiento Administrativo.


ii. Simplificación del Procedimiento Administrativo.
iii. Establecer los elementos del costo directo: mano de obra, materiales, depreciación y otros
gastos y consumos del procedimiento administrativo.
iv. Determinar los elementos fijos del costo para determinar su margen de contribución.
v. Valorizar los elementos del costo de los pasos del procedimiento.
vi. Sumar los costos parciales para determinar el total.

3. Registro de los costos parciales del procedimiento administrativo que se


sustentan en los Anexos Nº 1 y 2.

3.1. Mano de obra Según resultado de Anexo 1 del


Formato

3.2. Materiales Según resultado de Anexo 1 del


Formato

3.3. Depreciación, Otros Gastos


y Consumos Según resultado de Anexo 1 del
Formato

3.4. Margen de contribución


De costos fijos Según resultado de Anexo 2 del
Formato

= Costo total de procedimiento


Administrativo (Sumatoria de los rubros 3.1. al 3.4.)

Importante

Los Anexos 1 y 2 del “Formato de sustentación legal y técnica de


procedimientos administrativos contenidos en el TUPA”, constituyen una
aplicación práctica en detalle, del contenido y los formatos anexos de la
Directiva Nº 001-95-INAP/DTSA, “Pautas Metodológicas para la fijación de los
Costos de los Procedimientos Administrativos”, aprobada por la Resolución
Jefatural Nº 087-95-INAP/DTSA; por lo tanto, se podrá descartar la
elaboración de los formatos establecidos por la citada Directiva.

57
E) REMISIÓN DEL DOCUMENTO

El “Formato de sustentación legal y técnica de procedimientos


administrativos contenidos en el TUPA” de la Entidad deberá ser remitido
mediante Oficio del titular de la Entidad que elabora el TUPA, a la Secretaria de
Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, y además, a la
dirección electrónica: tupasgp@pcm.gob.pe1[1], la remisión física y electrónica
debe hacerse sin incluir los Anexos 1 y 2 del Formato.

Los referidos Anexos adaptados a las necesidades y circunstancias de cada


Entidad, serán elaborados de forma obligatoria, y conjuntamente con los
documentos de trabajo internos, estarán a disposición de la Presidencia del
Consejo de Ministros y/o del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.

1[1]
Con excepción de aquellas Entidades en cuya localidad no se cuente con acceso a Internet

58
ANEXO Nº 5

"FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO" - LEY N° 29060

Lugar y Fecha Sumilla: Solicito Aplicación del Silencio


Administrativo Positivo - artículo 3º de la Ley Nº 29060
Señores

Indicar el nombre de la Entidad Pública

Indicar la dirección delaEntidad Pública

Quien suscribe la presente Persona Natural Personal Juridica

Apellidos y nombres en caso de persona natural o razón social en caso de persona juridica N°doc. identidad p.natural N°RUCen caso de p.juri dica

(…….) ...…………….
(Código de Provincia) -Nº Teléfono
Nombre del representante legal (llenar sólo en caso de personas jurídicas) N° doc.i dentidad rep.legal Teléfono de referencia

DECLARO BAJO JURAMENTO


Que con fecha con Expediente N°

Presenté ante su Entidad mi solicitud requiriendo lo siguiente: ………………………….…………………………………………..


………………………………………………………………………….……………………………………………………………………
…………………………………………………………………….…………………………………………………………………………

Que habiendo cumplido con los requisitos y/o documentos establecidos para la tramitación del procedimiento citado y según la calificacion que le
corresponde: (A continuacion marcar con "x" uno u otro recuadro según corresponda)

De aprobacion automática de conformidad a lo establecido en el art 31.2 de la Ley N°27444 (1)


De calificación previa con Silencio Administrativo Positivo en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3° de la Ley Nº 29060, Ley del
Silencio Administrativo, la considero aprobada (2)

En tal sentido, presento mi Declaración Jurada con la finalidad de hacer valer mi derecho ante vuestra entidad o terceras entidades de la
Administración Pública, constituyendo el cargo de recepción prueba suficiente de la aprobación ficta de mi solicitud o trámite iniciado.

Finalmente, declaro que la información y documentacIón que he proporcionado es verdadera y cumple con los requisitos exigidos, en caso
contrario, el acto admistrativo será nulo de pleno derecho, conforme a lo dispuesto en los artículos 10º y 32º numeral 3 de la Ley Nº 27444,
encontradome obligado a resarcir los daños ocasionados y a asumir la responsablidad penal a que hubiere lugar conforme a lo dispuesto por el
artículo 3º de la Ley Nº 29060.

Atentamente

Firma del nombre de la persona natural o


de representante de persona juridica

Dirección : Av./Jr./Calle - Nº/ Mz. y Lote - Urbanización - Ciudad - Distrito - Provincia - Departamento [1] Ley
Nº 27444.- Artículo 31.- Régimendel procedimientode aprobación automática
31.1 En el procedimiento de aprobación automática, la solicitud es considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación ante la entidad competente para
conocerla, siempre que cumplacon los requisitos y entregue la documentación completa, exigidos enel TUPA de la entidad.
31.2 En este procedimiento, las entidades no emiten ningún pronunciamiento expreso confirmatorio delaaprobación automática, debiendo sólo realizar la fiscalización posterior.
Sin embargo, cuando en los procedimientos de aprobaciónautomática se requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el usuario no puede hacer
efectivo su derecho, el plazo máximo parasu expediciónes de cincodías hábiles, sin perjuicio de aquellos plazos mayores fijados por leyes especiales anteriores a la vigencia
de la presente Ley.
[2] Ley Nº 29060.- Ley del Silencio Administrativo (…) Artículo 3º.- Aprobación del procedimiento.- No obstante lo señalado en el artículo 2º, vencido el plazo para que opere el
silencio administrativo positivo en los procedimientos de evaluación previa, regulados en el artículo 1º, sin que la entidad hubiera emitido pronunciamiento sobre lo solicitado, los
administrados podrán presentar una Declaración Jurada ante la propia entidad que configuró dicha aprobación ficta, con la finalidad de hacer valer el derecho conferido ante la
misma o terceras entidades de la administración, constituyendo el cargo de recepción de dicho documento, prueba suficiente de la resolución aprobatoria ficta de la solicitud o
trámite iniciado. Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable también al procedimiento de aprobaciónautomática, reemplazando la resoluciónde aprobación ficta, contenida en
la Declaración Jurada, al documento a que hace referenciael artículo 31º párrafo 31.2 de la Ley Nº 27444. En el caso que la administración se niegue a recibir la Declaración Jurada
a que se refiere el párrafo anterior, el administrado podrá remitirla por conducto notarial, surtiendolos mismos efectos.

59
TEXTOUNICODE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - (TUPA)
DERECHODE INSTANCIAS DERESOLUCIÓN DE
REQUISITOS CALIFICACIÓN PLAZOPARA
TRAMITACIÓN (*) AUTORIDAD RECURSOS
DENOMINACIÓN DEL RESOLVER INICIODEL
Nº DEORDEN COMPETENTE PARA
PROCEDIMIENTO Evaluación Previa (en días PROCEDIMIENTO
Formulario/ Código / RESOLVER
Número yDenominación (en %UIT) (en S/.) Automatico hábiles) RECONSIDERACIÓN APELACIÓN
Ubicación
Positivo Negativo

Anotar el cargo del Anotar el cargo del


funcionario funcionario superior
Anotar el nombre del
responsable deemitir el jerárquico al que
procedimiento en orden Enumerar yanotar el nombredel Anotar la Unidad de Anotar la acto administrativo resolvió o debió
alfabético considerando los requisito, lacantidad (en letras) de Anotar código del Anotarel Anotar en Trámite denominación de la (resolución) que resolver en primera
procedimientos vinculados. ejemplares. formulario monto números y Documentario o la Autoridad
Anotar en Anotar el fundamenta el recurso. instancia.
(sin abreviaturas). expresado Marcarcon una"X" (equis) la letras el plazo que hagasus veces competente para (sin abreviaturas) (sin abreviaturas)
números enteros monto en
como un calificación que corresponda al máximo para (central o resolver el
cardinales nuevos
porcentaje procedimiento. la atención de desconcentrada) procedimiento yla
(1,2,3...) soles
de la UIT la solicitud consignando la unidad orgánica a la
del año presentada. dirección que pertenece
ANEXO Nº 6

respectiva. (sin abreviaturas)


Anotar la base legal - Anotar plazo para - Anotarplazo para
incluyendo N°, artículo y presentar el recurso. presentar el recurso.
fecha de publicación
- Anotar plazo para - Anotarplazo para
resolver el recurso. resolver el recurso.

Notas para el ciudadano.-

(*) Indicar al pie de página laforma de pago: (Ej. Pago en efectivo en caja dela entidad, pago en Banco de la Nación, pagocontarjeta de créditoen el Banco…, u otro)

60

También podría gustarte