Está en la página 1de 78

SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU S.A.

INDICE GENERAL

1
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU S.A.C

INDICE GENERAL...................................................................................................................................................1

MEMORIA DESCRIPTIVA.......................................................................................................................................6

1.1. Ubicación Geográfica............................................................................................................................6

1.2. Zona del Proyecto.................................................................................................................................6

1.3. Antecedentes.........................................................................................................................................6

1.4. Alcance del Proyecto.............................................................................................................................6

1.5. Descripción del Proyecto.......................................................................................................................6


1.5.1. Sub-Estación Proyectada:.......................................................................................................................7
1.5.2. Sistema de Protección............................................................................................................................7
1.5.3. Sistema de Medicion...............................................................................................................................8

1.6. Cargas Eléctricas..................................................................................................................................8

1.7. Redes Existentes...................................................................................................................................8

1.8. Financiamiento......................................................................................................................................8

1.9. Opcion Tarifaria.....................................................................................................................................8

1.10. Servidumbre..........................................................................................................................................8

1.11. Bases de Calculos.................................................................................................................................9

1.12. Planos....................................................................................................................................................9

1.13. Distancias Minimas de Seguridad.......................................................................................................10

1.14. Bases legales para la elaboracion de los planos................................................................................10

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS........................................11

2.1. Estructuras..........................................................................................................................................12
2.1.1. Postes...................................................................................................................................................12
2.1.2. Sub-Estación.........................................................................................................................................12
2.1.3. Media loza.............................................................................................................................................12
2.1.4. Mensula.................................................................................................................................................12
2.1.5. Cruceta Asimetrica................................................................................................................................12
2.1.6. Cruceta de concreto armado vibrado...................................................................................................13
2.1.7. Amortiguador de Vibracion....................................................................................................................13

2.2. Aisladores y Accesorios de Fijación....................................................................................................13


2.2.1. Aisladores Tipo Pin Clase 56-2.............................................................................................................13
2.2.2. Aisladores Poliméricos De Anclaje.......................................................................................................13
2.2.3. Ferretería...............................................................................................................................................14
2.2.3.1. Espiga de Hierro Forjado Y Galvanizado..............................................................................14

2
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU S.A.C

2.2.3.2. Grapa de Anclaje Tipo Pistola...............................................................................................14


2.2.3.3. Perno Ojo Forjado.................................................................................................................14
2.2.3.4. Tuerca Ojo.............................................................................................................................15
2.2.3.5 Cable de amarre…………………………………………..……………………15
2.2.3.6. Varilla de Armar preformada.................................................................................................15
2.2.3.7. Cinta plana de armar ............................................................................................................15

2.3. Conductores Eléctricos Y Accesorios.................................................................................................15


2.3.1. Red Aérea.............................................................................................................................................15

2.4 Zanjas ………………………………………………………………………………………………………16

2.5. Retenidas............................................................................................................................................16

2.6. Transformador.....................................................................................................................................17

2.7. Sistema de Protección........................................................................................................................18


2.7.1. En Media Tensión.................................................................................................................................18
2.7.1.1 Seccionador tipo CUT OUT..................................................................................................................18
2.7.1.2 Sistema de Puesta a Tierra ..................................................................................................................18
2.7.1.3 Pararrayos.............................................................................................................................................20

2.7.1. En BajaTensión.....................................................................................................................................21

2.7.2.1 Interruptor Termomagnetico..................................................................................................................21


2.7.2.2 Sistema de Puesta a Tierra...................................................................................................................21

2.8. Sistema de Medicion...........................................................................................................................22


2.8.1. Transformador de Medida (TRAFOMIX)...............................................................................................22

2.9. Señalización de Seguridad..................................................................................................................23

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE DE MATERIALES Y EQUIPOS.............................................24

3.1. Objetivo...............................................................................................................................................25

3.2. Postes..................................................................................................................................................25

3.3. Aisladores, Ferretería..........................................................................................................................25

3.4. Retenidas............................................................................................................................................25

3.5. Conductores........................................................................................................................................25

3.6. Conexión Al Sistema Existente...........................................................................................................26

3.7. Transformador............................................................................................................................................26

3.8. Seccionadores Cut out y Parrarayos.........................................................................................................26

3.9. Sistema de Medición remota...............................................................................................................26

3.10. Sistema de Puesta a Tierra.................................................................................................................27

3
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU S.A.C

3.11. Señalización de Puesta a Tierra y Peligro..........................................................................................27


3.11.1. Puesta a Tierra......................................................................................................................................27
3.11.2. Peligro de riesgo Electrico....................................................................................................................27
3.11.3. Codificacion de SAM y PMI...................................................................................................................27

3.12. Tablero................................................................................................................................................27

3.13. Pruebas Y Puesta En Servicio...........................................................................................................27

CALCULOS JUSTIFICATIVOS.............................................................................................................................29

4.1. Introducción.........................................................................................................................................29

4.2. Cálculos Eléctricos..............................................................................................................................29


4.2.1. Cálculo de corriente nominal.................................................................................................................29
4.2.2. Cálculo de Parámetros Eléctricos.........................................................................................................29
4.2.3. Cálculo de Caída de Tensión................................................................................................................30
4.2.4. Diagrama Unifilar...................................................................................................................................31
4.2.5. Cálculo de Puestas a Tierra..................................................................................................................31
4.2.6. Cálculo de Coordinación del Sistema de Protección............................................................................32

4.3. Cálculos Mecánicos............................................................................................................................37


4.3.1. Calculo Mecánicos del Conductor.........................................................................................................37
4.3.2. Características del Conductor normalizado..........................................................................................37
4.3.3. Esfuerzo Maximo en el Conductor........................................................................................................37
4.3.4. Hipótesis de Cálculo............................................................................................................................38
4.3.5. Formulas Consideradas......................................................................................................................38
4.4. Resultado de los Calculo Mecánico..................................................................................................................41
4.5. Materiales para Cimentacione .................................................................................................................43
4.6. Calculo de Retenidas.................................................................................................................................43

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................................................................................46

METRADOS Y PRESUPUESTO...........................................................................................................................55

CRONOGRAMA DE OBRA...................................................................................................................................56

PLANOS Y DETALLES DEL PROYECTO............................................................................................................58

PLANOS DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………....59

ARMADOS DEL PROYECTO...............................................................................................................................60

ANEXO..................................................................................................................................................................61

4
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU S.A.C

MEMORIA DESCRIPTIVA

5
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 1.
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

La Estación Base Celular AR-8126A se encuentra Ubicado, en el Cerro Chachani (11Km Aprox.)
cercano al Misti, que se encuentra en el Distrito de Cayma Provincia y Departamento de Arequipa.
Dentro de la concesión de la Empresa Eléctrica SEAL.

1.2. ZONA DEL PROYECTO.

El acceso es a través de la pista asfaltada durante ½ Hora luego a través de camino de trocha
durante 1 hora 30 min., trepando al Chachani, hasta llegar al SITE. El Área del proyecto está
localizada en un área NETAMENTE ERIAZO (Subida al Cerro Chachani); su clima, es templado y
frió, la temperatura promedio anual de 8°C. Esta a una altitud de 4749 m.s.n.m.

1.3. ANTECEDENTES.

La Estación Base Celular no cuenta con suministro eléctrico; requiriendo una Máxima Demanda de
8 KW en media tensión de 13.8 KV.
El Punto de Diseño ha sido fijado por SEAL mediante documento Certificado PY-972-2007-SEAL de
fecha 16 de Julio del 2007, fijado en el tablero de media tensión en 13.8 Kv, frecuencia en 60 Hz.
Ubicada en la Central Hidráulica de Charcani V.

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO.

El Proyecto tiene por objeto diseñar las instalaciones eléctricas en 13.8 kV necesarias para alimentar
la sub-estación aérea que dotará de suministro eléctrico a la Estación Base Celular.

El estudio comprende lo siguiente:


• Diseño de una Red Primaria en 13.8 KV, sistema Bifásico.
• Selección del transformador de Distribución.
• Selección de equipos de Protección y Medición.
• Diseño de armados y de Sub-estación.

1.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El Sistema de Utilización en media tensión proyectada, considera redes en Media Tensión en 13 800
Voltios, frecuencia de 60 Hz, sistema Bifásico, el cual ha sido desarrollado a partir del punto de
diseño fijado en el tablero de media tensión en 13.8 Kv, frecuencia en 60 Hz. Ubicada en la Central
Hidráulica de Charcani V.

La línea tendrá un recorrido lineal de 7150 m, el conductor será instalado en postes de madera de
12m clase 6 para estructuras de alineamiento, derivación y seccionamiento, así como en la
subestación. Para las estructuras del PMI y las dos proyectadas en la zona de EGASA se instalarán
postes de concreto armado 13m/400kg.

Para la protección tanto del transformador, Trafomix como de la red se instalarán seccionadores
fusibles tipo CUT-OUTS, para la protección contra los rayos se instalaran pararrayos, cada poste
tendrá sistema de puesta a tierra (SPAT) en el recorrido de la línea. En el PMI y SAM tendrá SPAT

6
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

en el lado de alta, baja y un sistema de puesta a tierra exclusivo para el pararrayos y su


correspondiente tablero de baja Tensión.

Asimismo deberemos mencionar que no existen cruces ni paralelismo con líneas telefónicas u otras
por ser zona netamente rural.

El proyecto se divide en varias partes que se detallan a continuación:

Las características del Sistema Proyectado Serán:

Tensión nominal : 13.8 Kv (2Ø)


Sistema Adoptado : Aéreo
Frecuencia : 60 Hz
Conductor red aérea : 25 mm², Conductor de Aluminio.
Longitud de Línea : 7150 Km
Postes : De madera 12m clase 6
Aisladores : Híbridos Poliméricos Tipo suspensión.
Transformador : 15 KVA.
Trafomix : corriente y tensión.

1.1.1. Sub-Estación proyectada:

Transformador : 2Ø, de 15 kVA, 13.8/0.23 kV, 60 Hz


Estructuras : Postes de madera de 12m clase 6
Aisladores : Clase tipo pin clase 56-2 y Poliméricos
de retención anclajes.
Ferretería : Galvanizada por inmersión en caliente, mínimo
120micras.
Protección media tensión : Seccionadores unipolares tipo Cut out de 27 kV,
Pararrayos, Sistema de puesta a tierra.
Protección baja tensión : Interruptor termo magnético regulable
Sistema de puesta a tierra

1.1.2. Sistema de Protección

Para la protección de la línea y para el lado de media tensión de los transformadores


(Distribución y Medida) se instalarán seccionadores unipolares de 27 kV, 100 A, 150 kV BIL
con fusibles para 27 kV tipo “K” de las siguientes capacidades:

TRAFOMIX, PMI
Fusible chicote tipo de “K” de 3 A

TRANSFORMADOR S.A.M 15 kVA


Fusible chicote tipo de “K” de 2 A.

También se usara los pararrayos para la protección de la línea contra las descargas
atmosféricas de la zona, de las siguientes características: 13.8 KV, 15 KV, 150kV BIL.

En el lado de baja tensión del transformador la protección será mediante interruptor termo
magnético de la siguiente característica: 2 x 50 A, 30 kA en 230 V.
Se instalarán sistemas de puesta a tierra en ambos niveles de tensión del transformador y otro
para el pararrayos.

7
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

1.1.3. Sistema de Medición

El sistema de medición, se instalará en Media Tensión y estará ubicada en la primera estructura de


derivación al Sistema de Utilización proyectado, el cuál será instalado de acuerdo a lo establecido en
la Resolución Nº 142-2003 OS/CD vigente a partir del 01-11-03, previo pago de los derechos de
conexión.

En el PMI se considerará una medición tipo VIA MODEM O UNIDAD REMOTA en razón a que el
lugar donde esta ubicada es inaccesible para el control operativo. El tablero estará ubicada en el
PMI sujeta con abrazaderas en cuyo interior estará el medidor, la medición es indirecta totalizada a
través de un transformix de características: 13.8/0.22 KV, 1x50 VA, 2/5 A, 1x30 VA (lio-lio), 60 Hz,
precisión 0.2,
150 KV BIL 4 500 m.s.n.m. medidor electrónico multifunción 60 Hz-precisión 0.2.

El transformador de medida sera suministrado por los interesados del proyecto e instalado por la
concesionaria.

1.6. CARGAS ELECTRICAS.


La carga eléctrica proyectada es la siguiente:

1.7. REDES EXISTENTES.

En la zona del proyecto EXISTE LA CELDA DE SALIDA en la SUB ESTACION DE CHARCANI V


perteneciente al alimentador 13.8KV ubicada en la Central Hidroeléctrica.

1.8. FINANCIAMENTO.

De acuerdo a lo establecido en la Normatividad vigente, por tratarse de un sistema eléctrico para uso
exclusivo de la Estación Base Celular, el financiamiento de la obra será a través de recursos propios
de los Propietarios de la Estación en este caso América Móvil Perú SAC.
El Trafomix será SUMINISTRADO por el interesado e instalado por la empresa CONCESIONARIA.

1.9. OPCION TARIFARIA.

La opción tarifaría optada por el interesado es MT3.

1.10.SERVIDUMBRE.
Las redes aéreas proyectadas de media tensión se han trazado en vías de uso público y la sub-estación
se ha proyectado dentro de la propiedad adquirida por América Móvil Perú SAC. Todas las instalaciones
cumplen con las distancias mínimas de seguridad señaladas en el Código Nacional de Electricidad Tomo
Suministro actualmente vigente.

8
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

1.11.BASES DE CALCULOS.
El Proyecto ha sido elaborado tomando en consideración las recomendaciones de:

 El Código Nacional de Electricidad – Suministro 2001.


 El Código Nacional Electricidad –Utilización.
 El Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
 El Decreto Supremo Nº 009-93 EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
 Las Normas Técnicas y de Procedimientos DGE/MEM.
 El Reglamento Nacional de Construcciones.
 Resoluciones Ministeriales (relativo a Sistemas Eléctricos para tensiones entre 1 y 36 kV-
Media Tensión), vigentes.
 Las Normas Técnicas de SEAL
 Condiciones técnicas indicadas en el documento del punto de diseño.
 Ley de Protección del Medio Ambiente y Protección del Patrimonio Cultural de la Nación
según corresponda.

En forma complementaria, se han tomado en cuenta las siguientes normas internacionales:

- NESC (NATIONAL ELECTRICAL SAFETY CODE).


- REA (RURAL ELECTRIFICATION ASSOCIATION).
- U.S. BUREAU OF RECLAMATION - STANDARD DESIGN.
- VDE 210 (VERBAND DEUTSCHER ELECTROTECHNIKER).
- IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS).
- CIGRE (CONFERENCE INTERNATIONAL DES GRANDS RESSEAUX ELECTRIQUES).
- NORMA BRASILEÑA DE LINEAS DE TRANSMISION.
- ANSI (AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE).
- IEC (INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION).

1.12.PLANOS.

El Proyecto comprende además de la memoria descriptiva, especificaciones técnicas y


cálculos justificativos, los siguientes planos y detalles de armados:

PLANOS

Plano de Distribución : PD AR 8126-01


Plano de Perfil : PP AR 8126-02

ARMADOS

Estructura de Seccionamiento : PMI AR 8126-03


Estructura de derivación : A-21 AR 8126-04
Estructura de Alineamiento : A-1 AR 8126-05
Estructura Especial para Alimentación de SAM : A-39 AR 8126-06
Sub-Estación Aérea Monoposte : SAM AR 8126-07
Retenida Simple : R1-A AR 8126-08
Pozo de Puesta a Tierra : PAT AR 8126-09
Señalización de Peligro : SP AR 8126-10
Caja de registro : CR AR 8126-11
Armado de Amortiguadores de Vibración : AV AR 8126-12
Soporte de Angulo 60º-90º : A 25 AR 8126-13
Detalle de corte de cables subterráneo de MT : A 25 AR 8126-14

9
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

1.13.DISTANCIAS MINIMAS DE SEGURIDAD


Estas distancias son las recomendadas por el Ministerio de Energía y Minas Dirección General de
Electricidad bases para el diseño de líneas y redes primarias de electrificación rural.

-DISTANCIA MÍNIMA ENTRE CONDUCTORES DE UN MISMO CIRCUITO EN DISPOSICIÓN


HORIZONTAL Y VERTICAL EN LOS APOYOS:
Horizontal = 0,70 m.
Vertical = 1,00 m.
Estas distancias son válidas tanto para la separación entre 2 conductores de fase como entre un
conductor de fase y el neutro.

-DISTANCIA MÍNIMA ENTRE LOS CONDUCTORES Y SUS ACCESORIOS BAJO TENSIÓN Y


ELEMENTOS PUESTOS A TIERRA.

D = 0,25 m.
Esta distancia no es aplicable a conductor neutro.

- DISTANCIA MÍNIMAS DEL CONDUCTOR A LA SUPERFICIE DEL TERRENO.

 - En lugares accesibles sólo a peatones 5,0 m.


 - En laderas no accesibles a vehículos o personas 3,0 m.
 - En lugares con circulación de maquinaria agrícola 6,0 m.
 - A lo largo de calles y caminos en zonas urbanas 6,0 m.
 - En cruce de calles, avenidas y vías férreas 7,0 m.

- DISTANCIAS MÍNIMAS A EDIFICACIONES Y OTRAS CONSTRUCCIONES.

No se permitirá el paso de líneas de media tensión sobre construcciones para viviendas o que
alberguen temporalmente a personas, tales como campos deportivos, piscinas, campos
feriales, etc.
Distancia radial entre el conductor y paredes y otras estructuras no accesibles 2,5m.

 Distancia horizontal entre el conductor y parte de una edificación normalmente


accesible a personas incluyendo abertura de ventanas, balcones y lugares
similares 2,5 m.
 Distancia radial entre el conductor y antenas o distintos tipos de pararrayos 3,0 m.

1.14.-BASES LEGALES UTILIZADAS PARA LA ELABORACION DE LOS PLANOS Y DETALLE DE


LOS ARMADOS.

R.D N° 030-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.


R.D N° 024-2003-EM/DGE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SOPORTES NORMALIZADOS PARA LÍNEAS Y
REDES PRIMARIAS PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL.
Los formatos, medidas y doblado de planos deberán cumplir lo establecido en las Normas Técnicas
Peruanas correspondientes (Ex ITINTEC 272.002, 833.001 y 833.002).
Formato Dimensiones (mm)
A0 841 x1189 mm
A1 594 x 841 mm
A2 420 x 594 mm
A3 297 x 420 mm
A4 210 x 297 mm

10
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO


DE MATERIALES Y EQUIPOS
(R.D N° 026-2003-EM/DGE)

11
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 2.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SUMINISTRO DE
MATERIALES Y EQUIPOS R.D.Nº 026-2003-EM/DGE
1.14.ESTRUCTURAS.

2.1.1. Postes
Serán de concreto armado centrifugado (CAC), de sección circular anular, fabricados de
acuerdo a las Normas:
ITENTIC 339.027 Postes de concreto armado para redes aéreas.
DGE 015-PD-1 normas de postes, crucetas mensulas de concreto armado para redes de
distribución.
Características
Longitud total (m) : 12
Carga de trabajo a 0.10 m de la punta (Kg.) : 500
Diámetro en el vértice (mm) : 137
Diámetro en la base (mm) : 430

Obs.: La estructura donde ira el transformador de medición será 13/400/180/380.

El factor de seguridad mínimo entre la carga de trabajo y la carga de rotura del poste será 2,2.
La longitud empotrada mínima de los postes será 1.6 metros.
En todas las estructuras, existentes y proyectadas, se pintará la señalización de peligro
consistente en un marco de fondo de 300 x 250 mm color amarillo patito y el símbolo de un
rayo en color negro. Asimismo la inscripción PELIGRO RIESGO ELÉCTRICO – 13,800
VOLTIOS en letras de color negro.

2.1.2. Sub-Estación
Será del tipo aérea Monoposte compuesta por los siguientes elementos:
- Un poste de madera tratada 12 metros clase 6.
- Una cruceta de madera de 1.20 metros de longitud nominal.
- Transformador de potencia.
- Seccionadores CUT OUT.
- Pararrayos.
- Tablero de distribución.

2.1.3. Cruceta de madera


La cruceta de madera tiene una longitud de 1.20cm, 235 mm de diámetro en los agujeros de
montaje, peso propio aproximado de 30kg, con factor de seguridad 2,2. Están provistas en
cada extremo de 2 agujeros de 22 mm de diámetro vertical y horizontal.

12
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

2.1.6 Amortiguadores de Vibración

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de amortiguadores de vibración que se utilizarán en los conductores de las líneas de la red
primaria, se usará en los vanos mayores a 150 metros, para reducir los esfuerzos en los puntos de
amarre (aisladores).

Descripción de los Amortiguadores

Los amortiguadores serán del tipo STOCKBRIDGE construidos con contrapesos de aleación de zinc,
cable de acero preformado de alta resistencia. Los amortiguadores que se conectarán a los
conductores tendrán grapas de aleación de aluminio adecuadas para la sección de conductor que se
indica en la Tabla de datos Técnicos Garantizados; los amortiguadores para fijarse al cable de guarda
tendrán grapa de acero galvanizado.

1.15.AISLADORES Y ACCESORIOS DE FIJACIÓN.


2.1.4. Aisladores Tipo Pin Clase 56-2.
Donde:
Distancia de fuga 432 mm
Distancia de arco en seco 210 mm
Altura mínima de la espiga 178 mm
Resistencia a la flexión 13 kN
Flameo de baja frecuencia en seco 110 kV
Flameo de baja frecuencia en húmedo 70 kV
Voltaje típico de aplicación 23 kV
Voltaje crítico al impulso positivo 175 kV
Voltaje crítico al impulso negativo 225 kV
Voltaje de prueba RMS a tierra 22 kV
Voltaje de perforación a baja frecuencia 145 kV
Peso neto por unidad 4.73 kg
Norma de fabricación ANSI C
29.6/84

2.1.5. Aisladores Poliméricos para suspensión y Anclaje de 25 KV

NUCLEO
El núcleo es de fibra de vidrio reforzada con resina epóxica de alta dureza. Tiene forma cilíndrica y
está destinado a soportar la carga mecánica aplicada al aislador. El núcleo esta libre de burbujas,
sustancias extrañas o defectos de fabricación.

RECUBRIMIENTO DEL NUCLEO


El núcleo de fibra de vidrio tiene un revestimiento de goma de silicón de una sola pieza aplicada
por extracción o modelo por inyección. Este recubrimiento no tiene juntas ni costuras, es uniforme,
libre de imperfecciones y está firmemente unido al núcleo; tiene un espesor mínimo de 3 mm en
todos sus puntos. La resistencia de la interfase entre el recubrimiento de goma de silicon y el
cilindro de fibra de vidrio es mayor que la resistencia al desligamiento (tearing strength) de la
goma de silicón.

CAMPANAS AISLANTES
Las campanas aislantes, también de goma de silicón, están firmemente unidos a la cubierta del
cilindro de fibra de vidrio, bien sea por vulcanización a lata temperatura o por moldeo como parte
de la cubierta, presentan un diámetro uniforme y tienen, un perfil diseñado de acuerdo con las
recomendaciones de la norma IEC 815
Distancia de fuga: 600 mm.

13
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

HERRAJES EXTREMOS
Los herrajes extremos están destinados a trasmitir la carga mecánica al núcleo de fibra de vidrio.
La conexión entre los herrajes y el cilindro de fibra de vidrio se efectúa por medio de comprensión
radial, de tal manera que se asegure una distribución uniforme de la carga alrededor de la
circunferencia del cilindro de fibra de vidrio.
Los herrajes son de acero forjado o hierro maleable; el galvanizado correspondiente a la clase “C”
según la norma ASTM A153.

Carga mecánica especificada : 66.7 KN


Carga de prueba de rutina : 33.4 KN
Tensión de descarga a onda de impulso : 215 KV
Tensión de descarga a frecuencia industrial : Húmedo – 110 KV Seco–130 KV
Distancia de fuga : 870 mm2
Fabricante Referencial : Fabricante referencial: Raychem

2.1.6. Ferretería
Los accesorios metálicos de la presente especificaciones, cumplen con las prescripciones de
las siguientes normas:

ASTMA 7 FORCED STEEL.


ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HRDWARE.
ANSI C 135.1 AMERICAN NATINAL STANDARD FOR GALVANICED STEEL BOLTS AND
NUTS FOR AVERHEAD LINE CONTRUCTION
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS
EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCCION
ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS
EYENUTS AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCCION
ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCCION –ZINC
COATED FERROUS INSULATOR CLEVICES .
ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCCION –ZINC
COATED FERROUS SINGLE AND DOUBLE UOSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR
OVERHEAD LINE CONSTRUCCION.

2.1.6.1. Espiga de AºGº para Vértice de Poste.


Espigas rectas de Acero forjado y galvanizado por inmersión en caliente mínimo
120micras de zinc, según Norma ASTM A 153, de 19.0mm x 508mm de longitud, con
tuerca, contratuerca y arandela plana. Estarán provistas las puntas de una funda de
plomo de antimonio, roscada de 35mm x 55mm de longitud. El esfuerzo mecánico
admisible mínimo será de 6.47kN (Transversal) y 5.40kN (Long). Con dos agujeros
alargados de 17.5mmx31.20mm, separados en 203mm.

2.1.6.2. Grapa de Anclaje Tipo Pistola


Material mordaza : El material que estará en contacto con el conductor
deberá de ser de aleación de Al- Si, o Al-Mg.
Material abrazadera : Acero galvanizado forjado en caliente.
Material Pin : Acero inoxidable
Mínima carga de rotura : 70 KN
N° de pernos para ajuste : 2
Resist. al deslizamiento : 105 Kg

2.1.6.3. Perno Ojo Forjado


Perno ojo de AºGº mínimo de 120 micras de zinc de 19mm x 304.8mm de longitud con
A/T/C del mismo material.

14
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

2.1.6.4. Tuerca Ojo


Serán de AºGº mínimo de 120micras de zinc de 19 mm Ø y se usará en los siguientes
casos:
Cuando la retenida y el aislador polimérico de anclaje se instalen a la misma altura
En las estructuras de anclaje, es decir donde los conductores estén anclados en ambas
direcciones de tendido

2.1.6.5. Cable de Amarre


Se utilizara para la sujeción de la Varilla de armar preformada con el Aislador tipo Pin y
será de aluminio sólido temple blando de 10mm² de diámetro.

2.1.6.6. Varilla de armar preformada.


Se utilizará para la protección mecánica del conductor de aluminio y serán de aleación de
aluminio de 14.02 a 14.82 mm. Ø, sentido de conformación mano derecha 11 varillas, su
instalación es manual; se utilizarán para la protección electromecánica de conductores de
aluminio de 35mm², en los puntos de apoyo de las grampas de suspensión y aisladores
tipo PIN.

2.1.6.7. Cinta Plana de armar.


Son de aleación de aluminio de 19 mm. de ancho, las cuales se utilizarán para la
protección electromecánica de conductores en los puntos de anclaje con las grampas tipo
pistola.

1.16.CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y ACCESORIOS.


2.1.7. Red Aérea
Los conductores serán del tipo de AAAC, de 25 mm² conductor de aleación de aluminio,. Por
ser de alta corrosión el ambiente de la Zona.
Características:
Sección nominal : 25 mm2
Número de hilos : 7 hilos
Diámetro nominal exterior : 2.70 mm
Peso aproximado : 96 kg/km
Carga de rotura mínima : 9945 kg
Resistencia máxima a 80º C en C.C. : 0.16 /km
Capacidad de corriente a temperatura ambiente 20º C : 160 A

ACCESORIOS DE CONEXIÓN
Para efectuar las conexiones de los cuellos muertos se utilizarán conectores de derivación de
los siguientes tipos:
- Conectores bimetálicos, para cables de 25 mm2
En los bornes primarios y secundarios del transformador se emplearán platinas de cobre donde
se conectaran los terminales del tipo presión de 250 A, adecuados para cable de cobre de
similares características a los fabricados por Amisa.

Para las conexiones a tierra de la ferretería eléctrica se usarán conectores de cobre tipo cartera
y/o tipo “J”, los mismos que serán ensamblados junto a las arandelas plana y de presión y
tuerca. Los terminales tendrán dimensiones 54 x 40 x 2 mm con agujero de 20 mm Ø.

CABLES DE INTERCONEXION
Se empleará cable forrado de cobre en temple duro en los siguientes casos:
- En la derivación hacia los seccionadores cut out
- En la derivación desde los seccionadores cut out hasta los bornes primarios del
transformador

15
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

2.3.3 Cables de Energía Red subterránea


CONFORMACION
El cable de energía que será instalado en la red subterránea de media tensión 13.8Kv hacia el
PMI, es del tipo N2XSY, unipolar, sin esparcimiento, con conductores de cobre electrolítico
recocido, rojo suave, cableado concéntrico, pantalla interna, con aislamiento de polietileno
reticulado y cubierta externa de cloruro de policloruro de vinilo (PVC) de color rojo . La longitud
total del cable de energía será de 40m a instalar

1.17.ZANJAS

2.4.1 Zanja para cable instalado en ductos:


La zanja será de 0.80m. de ancho y de 1.20 m. de profundidad, donde se colocarán los ductos
sobre un solado de concreto de 5 cm. de espesor, rellenándose con capas de tierra fina
compactada, a 20 cm. encima de los ductos de concreto se instalará la cinta señalizadora de
color rojo.
2.4.2 Ductos – 13.8 kV
Serán de concreto del tipo vibrado, 90 mm de diámetro cada agujero

1.18.RETENIDAS.
NORMAS APLICABLES

Los herrajes de las retenidas, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas.

ASTM A 7 FORGED STEEL.


ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE.
ANSI C 135.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR THREADED ZINC-COATED FERROUS
STRAND- EYE ANCHOR AND NUTS FOR OVERHEAD LINE ONSTRUCTION.
ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS AND
NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION.
ANSI C135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINCCOATED FERROUS EYENUTS AND
EYEBOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION.

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES


Varilla de anclaje
Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal-guardacabo de
una vía en un extremo, y será roscada en el otro. Sus características principales son:
- longitud: 2,40 m.
- Diámetro: 19 mm(ø).
- carga de rotura mínima: 80 kN.
Las otras dimensiones así como la configuración física, se muestran en las láminas del proyecto. El
suministro incluirá una tuerca cuadrada y contratuerca.

Arandela cuadrada para anclaje


Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 6.5 mm de espesor.
Estará provista de un agujero central de 21 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para
soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 80 kN.

Mordaza preformada
La mordaza preformada será de acero galvanizado y adecuado para el cable de acero grado EXTRA
ALTA RESISTENCIA (EHS) de 10 mm de diámetro.

16
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

Bloque de anclaje
Será de concreto armado de 0,40 x 0,40 x 0.20 m fabricado con malla de acero corrugado de 13 mm
de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

Las retenidas del tipo inclinada conformadas por los siguientes elementos:
- Catorce (14) metros de cable de acero galvanizado de 9.52 mm ø x 7 hilos con una
resistencia de rotura de 4,950 Kg.
- Cuatro (04) unidades mordaza preformados de AºGº.
- Dos (02) guardacabos de AºGº. para cable de 9.52 mm.
- Un (01) Aislador tipo NUEZ clase ANSI 54-2.
- Un (01) Templador de AºGº. de 19 mm x 254 mm.
- Una (01) Varilla de anclaje de AºGº.de 19 ø x 2.40 m con tuerca y arandela cuadrada de 101.6
mm mm 6.35 mm con agujero de 20.63 ø.
- Un (01) Bloque de concreto de 0.40 x 0.40 x 0.20 m.
- Un (01) Perno ojo de AºGº.de ¾” x 10”, con arandela tuerca y contratuerca.
- Una Arandela cuadrada de 102 x 102 x .6.5 mm con orificio central de Ø 21 mm.
- Una Canaleta de protección fabricada en plancha de acero galvanizado en caliente.

1.19.TRANSFORMADOR.
El transformador será Bifásico, para montaje exterior, de enfriamiento natural, construido con
arrollamientos de cobre y núcleo de hierro silicoso de grano orientado laminado en frío sumergidos
en una cuba de aceite.

Normas de fabricación : ITINTEC 370.002


IEC Publicaciones 76, 296 y 354
Características
Potencia nominal continua : 15 kVA
Tensión nominal
en el primario : 13.8 KV
en el secundario : 0.23 KV
Número de bornes primario / secundario : 2/2

Grupo de conexión : Iio


Altura de trabajo : Hasta 4 500 m.s.n.m.
Nivel de aislamiento AT : 24 / 50 / 150 KV
Nivel de aislamiento BT : 0.6 / 3 KV
En el primario/ secundario : 28/0.6 kV
Temperatura de Operación del Aceite : 60 °c
Clase de Aislamiento : Ao
Tensión de cortocircuito, Vcc : 4.5 %
Frecuencia : 60 Hz
Refrigeración ONAN

Accesorios
- Placa de características.
- Tanque conservador con indicador de nivel de aceite.
- Elementos de suspensión para izar la parte activa o el equipo completo.
- Conmutador de tomas en vacío.
- Borne para conexión a tierra.
- Válvula para vaciado y toma de muestras de aceite.
- Válvula de dotación de Aceite.

17
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

Pruebas
El transformador será sometido, por el fabricante en presencia de un representante de SEAL a las
siguientes pruebas antes de su entrega al Cliente:
- Medida de la relación de transformación
- Polaridad
- Prueba de vacío (medida de las pérdidas en el hierro)
- Prueba de cortocircuito (medida de las pérdidas en el cobre)
- Medida de la resistencia de aislamiento

1.20.SISTEMA DE PROTECCIÓN.
2.1.8. En Media Tensión
2.6.1.1.-SECCIONADORES UNIPOLARES (tipo CUT OUT)
Se emplearán seccionadores unipolares tipo cut out, para instalación exterior y montaje
vertical, provistos de fusible de expulsión tipo K alojado en un tubo portafusible provisto de
oreja de enganche, diseñados para proteger la línea y/o el transformador de sobre corrientes
peligrosas ocasionadas por sobrecargas del sistema o condiciones de falla.
La desconexión puede efectuarse en forma manual usando una pértiga aislada o puede
producirse en forma automática al fundirse cualquiera de los fusibles quedando el tubo
portafusible desprendido de su posición normal indicando la fase que ha salido de servicio. El
cierre superior será a prueba de aperturas accidentales.
Características
- Tensión de servicio : 13.8 kV
- Tensión Nominal : 27 KV
- Corriente nominal : 100 A
- En circuito de trasformadores en vacio : 15 KA
- Nivel de aislamiento (BIL) a tierra y entre polos : 150 KV
- Nivel de aislamiento (BIL) a través de la distancia
De seccionamiento : 85 KV
- Seccionamiento inicial : 3A
- Seccionamiento transformador : 2A
- Normas de fabricación : ANSI C-37.42

2.7.1.2.-SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Alcance
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de materiales para la puesta a tierra de las estructuras que se utilizarán en las
redes primarias.
Se instalara un sistema de puesta a tierra exclusivo para el pararrayos para lo cual el cable de
cobre desnudo en temple blando será 35 mm² , se deberá conseguir resistencias bajas para el buen
funcionamiento de los equipos.
 Resistencia de puesta a tierra PARARRAYOS < 5 Ohm
 Resistencia de puesta a tierra en M.T. < 10 Ohm

Normas Aplicables
Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas:
 UL-467 : Standard for grounding and bounding equipment.
 NBR 13571 : Haste de aterramento aço-cobre e accesorios.
 NTP 370.056 : Electrodo de cobre para puesta a tierra.
 NTP 370.052 : Materiales que constituyen el pozo a tierra.

18
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

 CNE Suministro : Sistemas Puestos a tierra en un punto.

Descripción de los Accesorios

Conductor
El conductor para unir las partes sin tensión eléctrica de las estructuras con tierra, será de
cobre desnudo temple blando, cableado y recocido, de las siguientes características:
 Sección nominal : 25 mm²
 Nº de alambres : 7
 Diámetro exterior del conductor : 8,16 mm
 Masa del conductor : 0,312 kg/m
 Resistencia eléctrica máxima en c.c. a 20°C : 0,727 Ohm/km
El conductor de bajada deberá ser fijada con soldadura exotérmica cadwelld y el conector tipo
AB para conectar el espiral de cobre al extremo de la varilla.
Electrodo de Puesta a Tierra

Características Generales
El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una varilla de acero revestida de una capa de
cobre varilla Cooperweld; será fabricado con materiales y aplicando métodos que garanticen un buen
comportamiento eléctrico, mecánico y resistencia a la corrosión.
La capa de cobre se depositará sobre el acero mediante cualquiera de los siguientes
procedimientos:
 Por fusión del cobre sobre el acero (Copperweld)
 Por proceso electrolítico
 Por proceso de extrusión revistiendo a presión la varilla de acero con tubo de cobre.
En cualquier caso, deberá asegurarse la buena adherencia del cobre sobre el acero.
El electrodo tendrá las dimensiones:
 Diámetro nominal : 16 mm
 Longitud : 2,40 m

El diámetro del electrodo de puesta a tierra se medirá sobre la capa de cobre y se admitirá
una tolerancia de + 0,2 mm y – 0,1 mm. La longitud se medirá de acuerdo con lo indicado en
los planos del proyecto y se admitirá una tolerancia de + 5 mm y 0,0 mm. Uno de los
extremos del electrodo terminará en punta de la forma que se muestra en los planos del
proyecto.

Borne para el electrodo


El conector para la conexión entre el electrodo Cu y el conductor de puesta a tierra deberá
ser fabricado a base de aleaciones de cobre de alta resistencia mecánica, y deberá tener
adecuadas características eléctricas, mecánicas y de resistencia a la corrosión necesarias
para el buen funcionamiento de los electrodos de puesta a tierra.
Será conector del tipo “AB”, adecuado para garantizar un ajuste seguro entre el conductor
de cobre para puesta a tierra y el electrodo cooperlweld.

Plancha doblada Tipo “J”


Se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con los accesorios metálicos de
fijación de los aisladores cuando se utilicen postes y crucetas de concreto. Se fabricará con
plancha de cobre de 3 mm de espesor.

19
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

Conector tipo perno partido (SPLIT-BOLT)


Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 35 entre sí.

Compuesto químico ecológico para Puesta a Tierra


El compuesto químico ecológico, deberá presentar las características siguientes: Debe ser
un excelente material higroscópico, que tenga una alta capacidad de adsorción y absorción
de agua para retener la humedad. También deberá tener una alta temperatura de fusión
(mayor de 1000 °C) para que permita soportar fallas severas; asimismo deberá presentar
una gran estabilidad independiente del tiempo, conservando bajos valores de resistividad en
el terreno.
Marco y tapa de concreto:
Para efectuar mantenimiento cada cierto tiempo
Protector Antirrobo de Electrodo de Puesta a Tierra:
Es un dispositivo de seguridad para el sistema de Puesta a Tierra el cual evita el robo del
electrodo. Se instala en la parte inferior del electrodo, ajustándose con un perno (prisionero).

2.7.1.3.- Pararrayos
Normas Aplicables
Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones
Establecidas en:
- MEM/DEP – 311 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE
MATERIALES Y EQUIPOS DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS.

Condiciones Ambiéntales
Los pararrayos se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar hasta : 4500 m
- Humedad relativa entre : 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre : -15° y 30°C
- Contaminación ambiental : escasa

Condiciones de Operación
El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes
Características:
- Tensión de servicio de la red : 13.8 KV
- Tensión Nominal del Pararrayo (Uc) : 15 KV
- Tensión continúa de Operación Fase Tierra (Uc) : 12.5 KV
- Frecuencia de la red : 60 Hz
- corriente nominal de descarga en ondas 8/20 : 10 KA
- Nivel de aislamiento al impulso : 150 kV BIL
- Longitud de línea de fuga mínima : 1320 mm
- norma de fabricación : IEC 99-4
- Equipos a proteger transformadores de distribución y líneas primarias

Características Generales

Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos, sin
explosores, a prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical y/o
Horizontal. Serán conectados entre fase y tierra. La columna soporte será de material polimérico
color gris a base de goma silicón; estará diseñada para operar en un ambiente medianamente

20
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

contaminado, las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración de agua.
El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se originen en
el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar la estructura
del pararrayos.
Las partes metálicas de hierro o acero deberán estar protegidas contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente. Los pararrayos estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a
cruceta de madera y serán similares los del Tipo B del seccionador tipo expulsión

(Norma ANSI C37.42). Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120
mm², y serán del tipo de vías paralelas bimetálicos. Tendrán Las siguientes Características:

- Tensión Asignada Ur(Kv) : 30


- Tension Residual Ur (Kv) 10 KA 8/20 msg : 96
10 KA 0.5 msg : 108.4
- Línea de fuga (mm) : 1320
- Peso Kg. : 3.84

2.1.9. En Baja Tensión

2.7.2.1.-INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
El interruptor termo magnético a emplear será de 50 Amperios, para montaje en posición fija y conexión
frontal, con regulación magnética de 3.5 a 10 In, con regulación térmica de 0.64 a 1 In, 30 KA.
La tensión de utilización en el lado de Baja tensión será en 230 Voltios. De acuerdo a la máxima
demanda se ha determinado que el interruptor termomagnético a utilizar es 2 x 50 A, 30 KA en 230 V
Elemento que ira instalado en un gabinete metálico de dimensiones adecuadas.
Para efectuar la derivación desde los bornes de baja tensión del transformador hasta el interruptor termo
magnético se utilizará cable de energía tipo autosoportado 2X 25 mm2 + P 16mm2 también conductor
tipo NYY, 1 KV de 2 x 35 mm2.

2.7.2.2.-SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Se instalarán sistemas de puesta a tierra de baja tensión para conectar la carcasa del transformador
y la caja del tablero BT, la sección del conductor será 25 mm2, partes que normalmente no conducen
corriente Eléctrica, pero que eventualmente puedan entrar en contacto, a fin de evitar que el personal
técnico esté expuesto a descargas perjudiciales.

Resistencia de puesta a tierra en B.T. < 5 Ohm

A. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA COMPLETA

Los pozos a tierra estarán compuestos por los siguientes elementos:


 Un Varilla de Conductor tipo Cooperweld de 16 mm Ø x 2.40 metros instalado en
posición vertical
 3 Conectores de Bronce AB
 3 metros cúbicos de tierra de cultivo
 50 kilogramos de Bentonita
 Una cajas de registro de concreto con tapa
 Veinte metros de cable de cobre desnudo en temple blando de 16 mm², instalado
al interior del poste.
Se habilitarán pozos a tierra para media tensión en la estructura de medición - seccionamiento y
en la sub-estación y además en las estructuras de anclaje, Angulo tipo Pin, Anclaje – Angulo y
para estructura para AL de SAM. (Todas las Estructuras de la Red).

21
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

B. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SIMPLE

Son puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes a tierra, conectados por
electrodos verticales de Cobre instalados en el terreno(como pozo independiente) No tiene
elementos de ferretería que conforman los pozos completos.

En dichas estructuras se pintará la señalización de puesta a tierra consistente en un círculo de


230 mm de diámetro pintado con fondo de color negro y el símbolo en color amarillo patito.

1.21.SISTEMA DE MEDICION
Estructura Monoposte de concreto
La estructura monoposte estará formada por los siguientes elementos:
 01 poste de madera tratada de 12m clase 6.
 01 cruceta de madera 1.2m.
 Seccionador Fusible tipo Cut-Out, 27 KV, 150 KV BIL.
 Pararrayos 15KV,10KV.150KV BIL.

2.8.1.-Transformador de Medida (Transformix)


El medidor de energía activa monofásico (transfomix transformador combinado que me mide tensión
y corriente) permitirá medir el consumo total de energía activa de la subestación al cual será
instalado el tablero de Distribución .además el sistema de medición será de tipo lectura remota VIA
MODEM debido a que el lugar donde se encontrara el PMI es inaccesible para el control operativo.
Los medidores de energía cumplirán con las prescripciones de las Normas INDECOPI del numeral 2
y la reglamentación vigente para los medidores de energía a ser comercializados en el Perú. Las
borneras de llegada del medidor de energía permitirán alojar la sección de los Cables de bajada tipo
NYY.
Este equipo será suministrado por los propietarios e instalado por la concesionaria SEAL.
Las características principales de los medidores de energía monofásicos serán las Siguientes:

 Potencia : 1x50 VA (V), 1 x 30 VA (I)


 Tensión secundaria : 230 V
 Tensión primaria : 13.8 KV
 Altura de trabajo : 4 500 m.s.n.m.
 Frecuencia : 60 Hz
 Relación de trasformación : 13800/220 V, 2/5 A
 Grupo de Conexión : lio-lio
 Norma de fabricación : ITINTEC
 Refrigeración : ONAN.
 Clase precisión : 0.2
 Nivel de aislamiento
Potencial : 24/50/150 KV.
Intensidad : 24/50/150 KV.

22
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

1.22.SEÑALIZACION DE SEGURIDAD.
Se colocara rótulos de:

Puesta a tierra:

La señalización de la Puesta a Tierra en la estructura correspondiente, es de Fondo Circular negro y el


símbolo de color Amarillo patito con una dimensión aproximadamente de 230 mm. De diámetro.

Peligro de Riesgo Eléctrico:

La Señalización de Riesgo Eléctrico en todas las estructuras, será de Fondo amarillo, símbolo del rayo,
marco y letras de color negro y dimensiones aproximadas de 300mm x 250mm.

Codificación de Subestación de distribución y/o Punto de Medición a la Intemperie:

La codificación de Subestación de distribución y/o Punto de Medición a la Intemperie, en la estructura


correspondiente, será de: Fondo amarillo, Número de Subestación e iniciales S.E. ó PMI de color Negro,
Número indicando la relación de transformación de color Rojo y Dimensiones aproximadas, 210mm x
297mm.

23
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE
MONTAJE DE MATERIALES Y EQUIPOS
(R.D N° 016-2003-EM/DGE)

24
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 3.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE DE
MATERIALES Y EQUIPOS R.D N° 016-2003-EM/DGE
1.23.OBJETIVO
DISPOSITIVOS LEGALES
Estas especificaciones técnicas estas basadas en R.D N° 016-2003-EM/DGE, la Concesiones
Eléctricas D.L. N° 25844, su Reglamento D.S. N° 009-93-EM, Código Nacional de Electricidad
Suministro, Código Nacional de Electricidad Utilización, demás Normas DGE relacionadas al tema,
Reglamento Nacional de Construcción; Ordenanzas Municipales aplicables y demás dispositivos
legales vigentes.

1.24.POSTES

Al efectuar el trazo y replanteo de la red se evitará en lo posible modificar la ubicación de la sub-


estación respecto a lo indicado en el Proyecto Conforme.
Se excavarán hoyos de la profundidad indicada en los detalles de armados, colocando en el fondo
una capa de mezcla pobre de concreto (solado) de 15 centímetros de espesor. Se verificará que la
longitud empotrada del poste quede debidamente instalada respecto al nivel de piso terminado. Una
vez fraguado el solado, se procederá al izado de las estructuras. Se verificará el alineamiento y
verticalidad de las estructuras desde dos ejes mutuamente perpendiculares.
La cimentación se efectuará con mezcla de concreto de relación 1:3:5 y piedras medianas de 150
mm de tamaño como mínimo.

1.25.AISLADORES, FERRETERÍA

Una vez concluido el izado y cimentación de las estructuras, se procederá a instalar los aisladores y
sus accesorios de fijación. Se verificará la adecuada orientación de los aisladores tipo Pin, ajuste de
las tuercas de las espigas rectas.
Tipo Suspensión el armado de estos aisladores, se efectuara con mucho cuidado, presentando
especial atención que los seguros queden debidamente instalados antes se verificara que sus
elementos no presenten defectos y estén limpios. La instalación se realizara con los postes ya
parados teniendo cuidado que durante el izaje del aislador a su posición, no se produzcan golpes
que lo puedan dañar.

1.26.RETENIDAS

Se procederá a su montaje después de haber instalado los postes, para lo cual en los huecos
respectivos se colocarán las varillas de anclaje con los bloques correspondientes. Luego se
procederá a rellenar el hueco con piedras y tierra natural después de haber alineado y orientado
adecuadamente la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla debe sobresalir 0.30 m. del nivel del terreno, los
cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores.
Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición
vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.
La disposición final del cable de las retenidas se muestra en el plano de detalles correspondiente.

1.27.CONDUCTORES

El tendido será bajo la tensión manual, los conductores serán tendidos directamente sobre poleas
para después ser instalados en los aisladores tipo Pin y en el poste de fin de línea serán tensionados

25
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

con una grapa de anclaje tipo Pistola y dos aisladores de suspensión tipo campana en todo momento
deberá controlarse el tiro y el giro del carrete por acción del freno.
Durante el tendido del conductor se tomará las precauciones para evitar daños y raspaduras.
Concluido el tendido, se procederá al tensado, durante la cual se deberá verificar el flechado,
finalmente se procederá al amarre definido de las líneas en las estructuras de alineamiento.

1.28.CONEXIÓN AL SISTEMA EXISTENTE

Para la interconexión de las nuevas cargas se programarán cortes de energía en los seccionadores
de línea. El tiempo estimado del corte es de 1 hora por lo que se coordinará con el Concesionario
para tal fin.

1.29.TRANSFORMADOR

El equipamiento de la sub-estación comprende el montaje del transformador de distribución. Se cuidará


en todo momento de evitar someter el equipo a golpes o maniobras indebidas que pudieran afectar la
estructura interna. Se comprobará que el equipo haya llegado en perfectas condiciones y con los
accesorios completos. Se verificará que la conexión a tierra tenga el ajuste adecuado.

1.30.SECCINADORES CUT OUT Y PARARRAYOS

Los seccionadores fusibles tipo Cut-out y pararrayos, se montarán en una cruceta siguiendo las instrucciones
del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos seccionadores y pararrayos, quede
a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad, considerando las
correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar.
Los seccionadores una vez instalados y conectados a las Línea de 13.8 KV deberán permanecer posición de
“abierto” hasta que culminen las pruebas con la Tensión de las Líneas.

1.31.SISTEMA DE MEDICIÓN

El equipamiento de la estructura de medición consiste en el montaje de un transformador combinado


de tensión y corriente (Transfomix), los seccionadores unipolares, los sistemas de puesta a tierra
para media y baja tensión, conexiones en 13.8 KV, y conexión del alimentador en baja tensión hasta
el medidor con sistema de Medición remota. Se verificará el ajuste de todas las conexiones.

1.32.SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El electrodo de cobre cooperweld será instalado en posición vertical para lo cual se excavarán hoyos
de 1.00 x 1.00 metros de sección y 3.00 metros de profundidad. El relleno de la excavación será
con capas consecutivas de sal, Bentonita y tierra de chacra cernida debidamente compactadas y
humedeciendo profusamente. Luego el conductor de cobre de temple blando se soldará y
vulcanizara a la varilla de cobre, para que una vez realizadas las pruebas serán inmersas en una
caja de registro de concreto normalizado y la tapa deberá quedar a nivel de piso terminado.
Se efectuarán mediciones durante la instalación para asegurar que la resistencia de la conexión a
tierra no supere los 10Ω en media tensión y los 5 Ω en baja tensión. Caso contrario, se procederá a
la instalación de pozos a tierra adicionales conectados en paralelo hasta alcanzar los valores
admisibles.

1.33. AMORTIGUADORES.

Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN y grapa de
anclaje, el Contratista montará los amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que
corresponden según los planos del proyecto y la planilla de estructuras.

26
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

1.34.SEÑALIZACIÓNES

3.12.1.-Puesta a tierra:

Cada pozo a Tierra deberá ser indicado con una señalización de 200mm Ø, con fondo circular de
color negro, símbolo de color amarillo patito y letras blanco en las que se indicará si es de Media
Tensión o de Baja Tensión (MT o BT), así como la distancia horizontal desde el eje del poste. Este
símbolo será estampado en la base del Poste a una altura de 0.5 m sobre el nivel del empotramiento,
y con dirección hacia el pozo de Tierra respectivo.

3.12.2.-Peligro de riesgo Eléctrico:

Así mismo, se indicará el Peligro de Riesgo Eléctrico con una Señalización de dimensiones 300 mm
x 250 mm aproximadamente, la señal de Símbolo presentará una imagen de un Rayo de color negro,
ubicado dentro de un triángulo equilátero de fondo de color amarillo, y borde de color negro, la señal
del símbolo cubrirá al menos 50% de la superficie total de la señalización, la señal de símbolo se
ubicará centrado en la parte superior de la señalización total, en la parte inferior el texto y/o numero
será de color negro. Esta señalización estará estampada en el poste de la Sub-Estación y en todas
las estructuras, para evitar posibles manipuleos de los mismos y consiguientes accidentes no
deseados.

3.12.3.-Codificación de Subestación de Distribución y/o Punto de Medición a la Intemperie:

La codificación de Subestación de distribución y/o Punto de Medición a la Intemperie, en la estructura


correspondiente, será de: Fondo amarillo, Número de Subestación e iniciales S.E. ó PMI de color
Negro, Número indicando la relación de transformación de color Rojo y Dimensiones aproximadas,
210mm x 297mm.

1.35. TABLERO.

El Tablero de Distribución con el Equipo completamente instalado, será montado en el poste,


mediante abrazaderas y pernos, tal como se muestra en el plano de detalles.

Para el conexionado del transformador en el lado de baja hasta el tablero de distribución se empleará
conductor tipo autosoportado 2 x 25 mm2 + p 16 mm2 y también conductor tipo NYY de 35 mm² a
con terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas respectivamente.

1.36. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.

Al concluir la instalación de la línea se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación en
presencia del ingeniero supervisor empleando instrumentos o reparaciones que sean necesarios y
se procederá a retirar todo excedente de montaje.
Previamente a la ejecución de éstas pruebas, se .limpiará cuidadosamente los aisladores,
retirándose las puestas a tierra temporales, se efectuará toda otra labor que sea necesaria para ser
energizada.

Determinación de la secuencia de fases

Se verificará que la posición relativa de los conductores de cada fase sea la correcta debiendo
corresponder a los del punto de alimentación

27
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

Prueba de continuidad

Para efectuar ésta prueba se procederá a poner en cortocircuito cada una de las fases de la Red
Primaria, los resultados no deberán diferir en más del 5% sobre el valor de la resistencia por km. del
conductor garantizado por el fabricante en naturaleza y longitud de las redes.

Prueba de Aislamiento

Completado la prueba anterior, se procederá a efectuar el megado de las Redes Primarias y de las
Subestaciones en su conjunto de cada fase y respecto a tierra y los resultados deben ser conformes
a la naturaleza y longitud de las redes.

De acuerdo a la Norma Técnica DGE "Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y


Ejecución de Obras en el Sistema de Distribución y Utilización de Media Tensión" en su Capitulo 12,
acápite 12.3 e inciso 12.3.2 considera como aceptables los siguientes valores:

Líneas de distribución
Tipo de condiciones
Primarias
Condiciones normales Aéreas Subterráneas
- Entre fases 100 M 50 M
- De fase a tierra 50 M 20 M

Condiciones húmedas
- Entre fase 50 M 50 M
- De fase a tierra 20 M 20 M

Prueba con Tensión

Después de efectuarse las pruebas de aislamiento se aplicará tensión a la línea de Distribución y


Subestación comprobando el normal funcionamiento del sistema en su conjunto y se procederá a
firmar los protocolos de prueba y poner en servicio continuo el sistema.

Resistencia de Puesta a Tierra

El C.N.E. Tomo Suministro, Sección 3, inciso 036-B, exige un valor menor a 25. Sin embargo se
tomara en cuenta lo establecido por la Empresa Concesionaria fijando un valor menor a 10 para
sistemas de puesta a tierra en media Tensión y de 5 para sistemas de puesta a tierra en baja
Tensión.

28
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

29
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

30
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

31
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

32
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

33
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

34
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

35
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

36
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

37
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

38
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

39
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CHACHANI – AREQUIPA - AMERICA MOVIL PERU SAC

40
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

41
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.1.2. Cálculo de Parámetros Eléctricos

RESISTENCIA
El valor de resistencia eléctrica a la temperatura de operación se determina por:

R (40º C )  R(20º C )1  a (t  20º ) ( / Km)

Donde:
R(40ºC) : Resistencia del conductor a 40ºC
R(20ºC) : Resistencia del conductor a 20ºC : 0.952 Ω/Km
 : Coeficiente de dilatación térmica : 0.0036 ºC-1

R(40ºC) = 1.469 Ω/Km

REACTANCIA
  DMG  , en ( /km)
X LT  0.37699 * 0.05  0.4605Log  

  RMG 
Donde:
- DMG = Distancia entre Fases.
- RMG = Radio medio geométrico.

DMG = 1.2 m

CALCULO DEL RADIO MEDIO GEOMETRICO (RMG)

Para condutores de vario hilos de um material se cumple (NORMA DGE BASES PARA EL
DISEÑO DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS):
Para 7 hilos RMG = 0.726 * r.
DONDE.
D: diâmetro del condutor.
D = 7.6 mm(35mm2).
r: radio del condutor.
r = D/2 = 3.8 mm.

RMG = (0.726) * (3.8) = 2.8 mm


RMG = 0.0028 m.
.
Reemplazando valores:

XLconductor = 0.5368 Ω/km

42
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.1.3. Cálculo de Caída de Tensión

Para el cálculo de la caída de tensión se hace tomando el diagrama unifilar adjunto en el


Proyecto
Para el cálculo en sistemas Bifásicos de fase en fase se considera la fórmula siguiente:

(R  ( X
P.L ( R  ( X LT .tgØ
.tgØ ) )
V %  LT Kt 
V %  Kt .P.L
10VL2 10VL2

Donde:
V% = Caída porcentual de Tensión.
P = Potencia, en 8 kW.
L = Longitud del tramo de línea en 6.75 km.
VL = Tensión de fase en 13.8 KV.
R = Resistencia del conductor, en -m.
Xt = Reactancia Inductiva para Sistemas Bifásico
Ø = Angulo de factor de potencia.
Kt = Factor de caída de tensión.

Donde:
Kw = 8,00 Potencia de la carga
km = 7,15 Longitud del tramo de la linea
KV = 13,8 Tensión (VL)
Ω/km = 1,51270 Resistencia del conductor(R)
XLT = 0,53675 Reactancia inductiva
FP = 0,85 Factor de Potencia
Ø = 31.7883 Angulo de fp
kt = 0,0009 Factor de caida de Tensión
Δv% = 0,05173 Caida porcentual de Tensión

Entonces:

La caída de tensión en la línea es:

Δv% = 0.05173

La caída de tensión final

Δv% F = Δv% + Δv punto de diseño

Δv% = 0.05173 + 1 =
Δv% Total = 1.05173 Δv<5%Vnº

43
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Δv% < 5 % (Cumple)

4.1.4. Diagrama Unifilar.

4.1.5. Cálculo de Puestas a Tierra

Cálculo de la resistencia de puesta a tierra con electrodo vertical o jabalina. Se utilizará terreno
tratado con Bentonita y sales industriales, donde  = 50 -m, reemplazando valores:
Donde:
ρ(Ω-m) = 50,00 resistividad aparente del terreno
L(m) = 2,40 longitud del electrodo
d(m) = 0,019050 diámetro del electrodo
R = 11,45 resistencia del pozo a tierra
R = 0.366 (/L) x Log (4L/d).
R = 0.366 x (50/(2.4x2)) x Log ((4 x 2.4x2)/0.019050).
R = 11.45 
Se le aplicará Bentonita y sal industrial, el cual hará que la resistencia sea menor a 20; la
puesta a tierra se hará con conductor desnudo de Cu. Cableado de 16 mm² y 35 mm² de
sección para media y baja tensión respectivamente.
Para obtener resultados satisfactorios de resistencia de puesta atierra se utilizará, doble varilla.

Potencia del Transformador en Resistencia de Puesta a


KVA Tierra 
5 15
10 15
15 10
25 5

4.1.6. Cálculo de Coordinación del Sistema de Protección

DIAGRAMA UNIFILAR DE LA EBC CHACHANI


TRANSF
DISTRIBUCION
seccionador seccionador 15 kVA
CUT-OUT CUT-OUT 13.8/0.23KV INTERRUPTOR
F1 F2 Vcc= 4.5% TERMOMAGNETICO

conductor CARGA
Km 8KV
conductor
P = 100MVA AUTOSOPORTADO
?V % 2x25mm ² + p16mm²
VL = 13.8 KV
PARARRAYO PARARRAYO

El cálculo de coordinación se efectuará para coordinaciones normales de operación, es decir para potencia de
transformador de: 15 KVA.

44
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

a)Cálculo de las Corrientes de Corto Circuito:


Parámetros del Conductor de Aluminio:
seccion = 25.00 mm2
R(40°C) : = 1.5127 Ω/km
XLTconductor = 0.5368 Ω/km
Lconductor = 7.150 km

Impedancia del conductor:


Z R 2
 X2 

Z CONDUCTOR = 1.6051 Ω/km

Impedancia del Conductor hasta la S.E.

ZL = Z x L

Z LINEA = 11.4765 Ω

Por lo que:

KV 2
Pcc L 
ZL

PCCL = 16.59 MVA

Calculo de Potencia de Cortocircuito en el Transformador

Utilizando la formula siguiente:


PccT = MVA / Vcc
PccT = MVA/ Vcc = 0.015/0.045 = 0.333 MVA

De las Pcc obtenidas hallamos las corrientes de corto circuito Ik, en los diversos puntos.

Ik=Pcc / (KV)
Calculos de Potencias y Corrientes de Cortocircuito en Barras:
Pcc1 (MVA) = 150.00
Icc1 (KA) = 10.87
PccL (MVA) = 16.59

Pcc2  Pcc1 x PccL / Pcc1  PccL


Pcc2(MVA) = 14.941
Icc2 (KA) = 1.083

Pcc3  Pcc2 x PccT / Pcc2  PccT


Pcc3(MVA) = 0.326

45
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Icc3 (KA) = 0.024

Corriente de Cortocircuito en el Pto. (3) Referido al lado de B.T.


Icc BRT  Icc3 x V1 / V2 KA ,

Icc3 (KA) referido a baja = 1.418


Icc3 (A) referido a baja = 1417.65

Seleccionamos Interruptor Termo magnético de Subestación


In = KW / (KVx FP)
In = 8 / (0.230 x 0.9) = 40.92 A
Id = 1.25x 40.92 = 49.10 A.
Luego seleccionamos un interruptor termomagnético de 80A

SELECCION DEL TIEMPO DE APERTURA INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Ir = IccBTR / I ITM
Ir = 28.35 A

Con esta relación de corrientes ingresamos a la curva de interruptor termo magnético y


obtenemos el tiempo de apertura.

T ITM = 0.0150 Segundos

b) Selección de Fusibles:
Selección del fusible principal F2 (MT)

Fusible en Sub-Estación SAM de 15 KVA (Proyectada)


Pn
In 
Vn
Donde

In : Corriente Nominal en A.
Pn : Potencia del transformador en KVA : 15 KVA
Vn : Tensión Nominal en KV : 13.8 KV

In = 1.0869 A.

Seleccionamos un Fusible principal Tipo Link “K” de 2 Amp.

Selección del Tiempo de Apertura del Fusible F2


En curva de fusibles de F2 (Tiempo Máximo de Apertura).

ICC2 = 2.612 KA
F2 = 2A
TF2 = 0.8 Seg.

T F2 = 0.8 seg. > TITM = 0.015 seg. Verdadero

46
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Por lo tanto si coordina el fusible F2 Con el Interruptor termomagnético

Coordinación de la Protección de la Protección de F1 y Fusible de Protección F2.


El Fusible F2 Seleccionado es 2 A

Calculo de la Corriente del Fusible protegido o Respaldo F1


De la Tabla de Coordinación de Fusibles Link Tipo (Rapido)
Y de acuerdo a los valores obtenidos.
Corriente de Falla F1
Icc KA 10.87
Fusibles (A) 3
RMS (A) 7250

Seleccionando el Fusible F1 de 3 A
De tabla de coordinación para Fusibles Link Tipo Rápido “K”

Selección del tiempo de Apertura del Fusible F2

Con falla en Barra 2:


En la curva de Fusibles (Tiempo Máximo de Apertura)
Con datos de Icc2 y Fusible F2 hallando tiempo de apertura del Fusible F2

IF2 = 2 A Icc2 =1.531 KA

Tmax F2 = 0.55 Seg (Tiempo de Corte)


Selección del Tiempo de Apertura del Fusible F1
Con Falla en la Barra 1:
En la curva de Fusibles (Tiempo Máximo de Apertura)
Con datos de Icc2 y Fusible F1 hallando tiempo de apertura del Fusible F1

IF1 = 3 A Icc1 = 10.78 KA


Tmax F1 = 350 Seg (Tiempo de Corte)
ΔT = TmaxF1 – Tmax F2 = 0.80 – 0.55= 0.25 Seg

Adicionalmente hallamos TActuacion F1

Tmax F1 > T maxF2 = 0.80 > 0.55


Por lo tanto si Coordinan los Fusibles F1 y F2
T Actuación F1 = 1.166 x Tmax

T Actuación F1 =1.166x0.80 = 1.328 Seg

RESUMEN DE CALCULOS EFECTUADOS

47
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Con el fusible protegido o Respaldo seleccionamos, e ingresando los valores de fallas en cada
uno de ellos, se obtiene los tiempos de actuación, que son los siguientes:

CORRIENTE DE FALLA F1 F2 F1>F2


Icc (KA) 10.87 1.531  
Tiempo Seg 0.80 0.55 VERDADERO

Luego de los cálculos tenemos el diagrama unifilar

TRANSF
DISTRIBUCION INTERRUPTOR
seccionador seccionador 15 kVA TERMOMAGNETICO
CUT-OUT CUT-OUT 13.8/0.23KV 2x50A, 230V, 30KA
fusible TIPO K 3A fusible TIPO K 2A Vcc= 4.5%

conductor AAAC2x35mm² CARGA


6.75 Km conductor 8KV
P = 100MVA AUTOSOPORTADO
V % =0.04168 2x25mm² + p16mm²
VL = 13.8 KV PARARRAYO PARARRAYO
15KV, 10KA 15KV, 10KA

48
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

GERENCIA TECNICA
G&S DEL PERU

CURVA PARA SELECCIONAR


EL SECCIONADOR (CUT OUT)

49
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.3. CÁLCULOS MECÁNICOS

4.3.1. Cálculos Mecánicos del Conductor

Estos cálculos tienen el objetivo de determinar las siguientes magnitudes relativas a los
conductores de líneas y redes primarias aéreas en todas las hipótesis de trabajo:

- Esfuerzo horizontal del conductor


- Esfuerzo tangencial del conductor en los apoyos
- Flecha del conductor
- Parámetros del conductor
- Coordenadas de plantillas de flecha máxima (sólo en hipótesis de máxima temperatura)

4.3.2. Características de los Conductores Normalizados


Material de los Conductores
Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán de aleación de aluminio
(AAAC), fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B99 o IEC
1089.
Características Mecánicas de los Conductores de Aleación de Aluminio Normalizados.
- Naturaleza : Aleación de Aluminio
- Tipo : AAAC (Desnudo)
- Temple : Duro
- Sección : 35 mm2
- Diámetro exterior : 2.70 mm
- Peso : 140 Kg/Km
- Tiro de rotura : 1265 Kg.F
- Coeficiente de dilatación lineal : 23 x 10-6 ºC-1
- Módulo de elasticidad : 5700 Kg/mm2

4.3.3. Esfuerzos máximos en el Conductor

Esfuerzos del Conductor en la Condición EDS


Las Normas Internacionales y las Instituciones vinculadas a la investigación respecto al
comportamiento de los conductores, recomiendan que en líneas con conductores de aleación
de aluminio sin protección antivibrante, los esfuerzos horizontales que se tomarán de modo
referencial, sean los siguientes:

a. En la condición EDS inicial 18% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)
b. En la condición EDS final 15% del esfuerzo de rotura del conductor (UTS)
Sin embargo, cuando la relación desnivel/vano sea muy alta (mayor que 0,2) y se trate de
conductores de reducidas sección, los esfuerzos máximos que se presenten con el conductor
superarán, fácilmente, el máximo permisible.

Esfuerzos máximos en el Conductor

Los esfuerzos máximos en el conductor son los esfuerzos tangenciales que se producen en los
puntos más elevados de la catenaria. Para los conductores de aleación de aluminio no deben
sobrepasar el 60% del esfuerzo de rotura.

50
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.3.4. Hipótesis de Estado


Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la
base de los siguientes factores:

- Velocidad de viento
- Temperatura
- Carga de hielo

Sobre la base de la zonificación y las cargas definidas por el Código Nacional de


Electricidad Suministro, se considerarán las siguientes hipótesis:

HIPOTESIS Nº 1 : Condición de esfuerzos máximos


- Temperatura : 5 °C
- Velocidad de viento : 80 Km/h
- Sobrecarga de hielo : sin hielo nula
HIPOTESIS Nº 2 : Condición de esfuerzos diarios
- Temperatura : 15 °C
- Velocidad de viento : 80 Km/h
- Sobrecarga de hielo : sin hielo nula

HIPOTESIS Nº 3 : Condiciones de flechas Máximas


- Temperatura : 40 °C
- Velocidad de viento : sin viento
- Sobrecarga de hielo : nula

4.3.5. Fórmulas Consideradas

a. Ecuación de cambio de estado

T302 - [T01 - d2 E w2R1 -  E (t2 - t1) ] T202 = d2 E W2 R2


24 S2 T012 24 S2
b. Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho:

Formula exacta:

TD = TO Cosh (XD)
p
Fórmula aproximada:

TD =  TO2 + (XD. WR)2

c. Esfuerzo del conductor en el extremo superior izquierdo

Fórmula exacta :

TI = TO Cosh (XI)
p
Fórmula Aproximada :

TI =  TO2 + (XI. WR)2

51
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

d. Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo derecho:


 D = cos-1 (To/TD)

e. Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo izquierdo:

 I = cos-1 (To/TI)

f. Distancia del Punto mas bajo de la catenaria al Apoyo Izquierdo

Fórmula Exacta :
d
XI = -p [senh -1 h/d - tg h-1 (cosh p -1)]
(Sen2 h d - (Cos h d -1)2 ) ½ senh d
p p p
Fórmulas Aproximadas

XI = d ( 1 + h ) ; XI = d - (TO) (h)
2 4f 2 WR d

g. Distancia del Punto más bajo de la catenaria al apoyo derecho

XD = d - X I
h. Longitud del Conductor

Fórmula Exacta

L =  (2 p senh d )2 + h2
2p

Fórmula Aproximada:

L = d + 8 f2. cos3 ; cos  = 1 .


cos 3 d 1+ ( h /d)2
i. Flecha del Conductor en terreno sin desnivel

Fórmula Exacta

f = p (cosh d - 1)
2p

Fórmulas Aproximadas

f = WR d2 ; f = d2
8 To 8p

j. Flecha del Conductor en terreno desnivelado :

Fórmula Exacta:

f = p [cos h (XI) - cos h ( d - XI) / p] + h

52
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

p 2 2
Fórmulas Aproximadas:

f = WR d2  1 + ( h/d ) 2 ; f = d2  1 + ( h/d )2
8To 8P

k. Saeta del Conductor

Fórmula Exacta
s = p (Cos h ( XI ) - 1 )
p

Para Elaboración de Tabla de Tensado:


Se aplicará la fórmula consignada, tanto para líneas con aisladores rígidos como con
cadenas de aisladores de suspensión.

l. Simbología y Esquema Considerado


T01 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 1.
T02 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 2.
d Longitud del vano en m
E Módulo de Elasticidad final del conductor.
S Sección del conductor, en mm²
Wc Peso del conductor.
t1 Temperatura del conductor en la condición 1
t2 Temperatura del conductor en la condición 2
 Coeficiente de expansión térmica, en 1/°C
h Desnivel del vano, en m
p Parámetro del conductor, en m
 Diámetro del conductor, en m
Pv Presión de viento.
C Espesor de hielo sobre el conductor, en m
Vv Velocidad de viento, en km/h.

53
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.4. RESULTADOS

54
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

55
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

56
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

57
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Cálculo del Vano Básico (Vb)

2
Vb  Vpromedio  (Vano máx imo  Vpromedio )
3

Vtotal = 7150 m

Vpromedio = 153.24 m

Vmaximo = 466.8 m

Vano ideal = 226.76m

Vbasico = 362.28 m

58
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.5.-Materiales para Cimentación de Postes

Bases de Cálculo.

Consideramos que la cimentación de los postes se ejecutara con mezcla de concreto ciclópeo compuesta
por mezcla de cemento – hormigón de relación 1/10 agregando piedras en proporción no mayor de 30% del
volumen total del cimiento. Las piedras serán de dimensiones comprendidas entre 150mm y 200mm

Para la mezcla de éste tipo se requiere por metro cúbico 4 bolsas de cemento y 1.21 m³ de hormigón.
De la tabla de cantidad de materiales por metro cúbico de mortero y concreto sin desperdicios del Manual
Básico del Ingeniero Residente en Edificaciones editado por CAPECO, tomamos para una mezcla de
relación 1:10 las siguientes características:

Bolsas de cemento de 42.5 kg : 4 bolsas.


Hormigón : 1.21 m³.
Agua : 160 litros.

Aplicación

En los cálculos de cimentación de los postes de 13 m se definió un macizo de concretote dimensiones 1.00x1.00x1.65
metros para lo cual es 1.2959m3.
Para el volumen de la mezcla será de:

POSTES
Altura del poste 13 m
Diámetro de la punta (Dp) 0.180 m
Diámetro en la base (Db) 0.360 m
Altura de empotramiento del poste (he) 1.30 m
Altura expuesta del viento (Hpv) 11.70 m
Diámetro de empotramiento (De) 0.342 m
Profundidad del hoyo para el cimiento 1 m
Volumen del hoyo 1.3 m3
Volumen del poste empotrado 0.14 m3
Volumen resultante. 1.16 m3

4.6.-CALCULO DE RETENIDAS
Para compensar los esfuerzos mayores a 200 kg en los postes de la red secundaria se usarán retenidas cuyas
características son:

Material Acero galvanizado


Nº de hilos 7
Diámetro del cable 0.0065 mm
Factor de seguridad 2
Altura de la retenida 11.5 m
Altura equivalente 10.2 m

59
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Fuerzas que actua en el poste

Fp
Tr

Hr

P = (Hr / He) x Tr x seno(Φ)


R = (carga de rotura)/ (factor de seguridad)
Donde:
Tr = tiro de trabajo de la retenida.
Hr = altura de la retenida.
He = altura equivalente.
Fp = fuerza en la punta del poste.
Φ = 30.

Reemplazando valores:
Fp = 1258.43 Kg (fuerza que admite el poste en la punta).
Luego Tr es mayor que Fp, entonces cumple

Cálculo del bloque de anclaje


Premisas:
Bloque de concreto : 0.40 x 0.40 x 0.20 m.
Varilla de anclaje : 19 mm x 2.40 m.
Tiro de rotura del cable de acero : 5080 Kg.
Tiro máx. que soporta la retenida (Tm = Tr/2 : 2540 Kg.
Peso específico del terreno () : 1545 Kg/m.
Inclinación de la varilla con la vertical : 25 º
Profundidad de enterramiento : h
Longitud de la varilla : L
Angulo de talud : 50 º
Factor de desplazamiento del terreno (Ft) : 0.50

Cálculo del bloque de anclaje


Premisas:
Bloque de concreto : 0.40 x 0.40 x 0.20 m.
Varilla de anclaje : 19 mm x 2.40 m.
Tiro de rotura del cable de acero : 5080 Kg.
Tiro máx. que soporta la retenida (Tm = Tr/2 ) : 2540 Kg.
Peso específico del terreno () : 1545 Kg/m.
Inclinación de la varilla con la vertical : 25 º
Profundidad de enterramiento : h
Longitud de la varilla : L

60
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

Angulo de talud : 50 º
Factor de desplazamiento del terreno (Ft) : 0.50
Tm.
C

////////////////// /////////////////
25º
h
50º 50º

Volumen del tronco de pirámide:


h
V = ----- [ ( B + 2C )² + B² + √( B + 2C )² B² ]
3
B = 0.50 m.
h
C = ---------- x Ft = 0.419 h
tg 50º

h
L = --------- + 0.25
Cos25º

Tm 2540
V = -------- = ------------ = 1.64 Kg/m.
 1545

V = 0.25h + 0.419 h² + 0.234 h

1.64 = 0.25h + 0.419h² + 0.234h

h = 1.34 m.

h
L = ----------- + 0.25 = 1.48 + 0.25
Cos 25º

L = 1.73 m.

Entonces elegimos una varilla de 19 mm x 2.40 m. de longitud.

61
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

62
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

4.1.7.
CAPITULO 5.
ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

1.1. GENERALIDADES

El impacto ambiental comprende el análisis de los efectos al medio ambiente por las obras de
electrificación en el área del proyecto, efectos que van involucrados directamente con las obras de
ingeniería.

En el estudio se ha considerado el análisis de la situación ambiental antes y después de la ejecución de


los proyectos. Es decir, en la aplicación metodológica del estudio se ha considerado la situación presente
sin proyecto, comprendiendo básicamente las relaciones estructuras y dinámicos del comportamiento de
los ecosistemas naturales que serán afectados por las obras de ingeniería.

El análisis sistemático de la zona de estudio con proyecto, se realiza mediante la preparación de matrices y
la aplicación de la metodología de Redes de interacción, tipo diagramas de sistemas de Sorensen. La
metodología de trabajo fue dirigida a la identificación e interpretación de los impactos ambientales en las
etapas de planeamiento, ejecución de obra y operación de obra y operación de las Redes.

Finalmente, dados los impactos ambientales potenciales que podrían originarse en el área se ha procedido
a elaborar una seria de medidas de mitigación con el objeto de aminorar y/o corregir los efectos
perjudiciales que originaria la puesta en marcha del proyecto, y coadyuvar al mejor aprovechamiento de las
ventajas biológicas, físicas, económicas y sociales que involucran su ejecución.

1.2. MARCO LEGAL

La ley de concesiones eléctricas (D.L.Nº 25844), establecidos las normas que regulan las actividades
relacionadas con la generación, transmisión distribución y comercialización de la energía eléctrica y en su
articulo 9º que el estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio Cultural de la
Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en desarrollo de las actividades relacionadas a
la Generación, Transmisión, y Distribución de energía eléctrica.

Por otra parte, en el articulo 13º del reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas
(D.S.Nº 29-94-EM) para implementación de los nuevos proyectos y/u obtención de una concesión
definitiva, se establece el requisito de presentar un estudio de Impacto Ambiental (EIA), de conformidad
con el articulo 25º de la ley de concesiones Eléctricas.

El estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de la Línea Primaria y red primaria, y subestaciones
asociadas, se elabora como parte conformarte del expediente Técnico del proyecto, el mismo que se
desarrolla tomando como premisa las condiciones básicas de operación del Nuevo Sistema de Distribución,
con lo que se procedió con la evaluación e interpretación de los probables impactos ambientales,
comprendiendo dentro de las áreas de influencia de la distrito de Cayma provincia de Arequipa
De acuerdo a lo establecido en el articulo 3, Inciso c) de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L.Nº 25844),
se presenta el estudio de Impacto Ambiental teniendo como área de influencia el que se muestra en los
planos del proyecto.

63
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

1.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y DETERMINACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES

1.3.1. INTRODUCCION

El estudio de impactos, ambiental (EIA) en el área del proyecto tiene por objetivo la identificación,
predicción, interpretación y comunicación de los impactos ambientales tanto positivos como
negativos, para luego prevenir, con medidas de control y seguimiento, el deterioro del medio
ambiente en las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

En general los proyectos de electrificación por sus características permiten jerarquizar el medio
ambiente como un sistema Biológico parcialmente Intervenido. Las características bio-diversas,
procesos geodinámicos, estabilidad de taludes, superficial, hacen que esta zona del proyecto se
considere el de mayor estabilidad natural y con mayor capacidad de residencia, por su estabilidad,
elasticidad y como por su resistencia.

1.3.2. METODOLOGIA

Para la identificación y determinación de los impactos ambientales se siguió una metodología de


tipo discrecional, identificándolos desde una perspectiva general de una perspectiva particular.

1. Usando la matriz tipo Leopold se agrupo el conjunto de acciones del proyecto que pueden
causar efectos positivos o negativos con el sistema biológico y medio ambiente sobre los
cuales inciden dichas acciones, el cual por aprobación de observaciones de campo, se llega a
una mejor determinación de los impactos ambiéntales.
2. Obteniendo ala información de campo, se emplea la metodología de trabajo de redes de
interacción de Sorensen, que consiste en la determinación de actores que modifican a alteran
el medio ambiente para determinar los efectos ambientales que derivan desde las condiciones
iniciales del ecosistema (sin proyecto), a una situación del ecosistema modificado (con
proyecto). Este análisis se plantea para las tres etapas del proyecto. Etapa de planeamiento
Etapa de construcción y Etapa de Operación.
3. Finalmente para calificar los impactos en relación su incidencia de salud y bienestar de la
población, se asume la calificación de los impactos en términos de las valorización de los
impactos usando la metodología de la NATIONAL RURAL ELECTRIC COOPERATIVE
ASSOCIATION (NRECA) Esta implicación metodología permite distinguir los impactos
potenciales de primer, segundo y tercer nivel, de acuerdo a la escala de calificación que se
asuma.

La (NRECA) clasifica el nivel e impactos bien físicos y perjudiciales dentro de una escala de +1 a
+5 y de -1 a -5, respectivamente siendo el impacto negativo más severo representado por -5 y el
impacto positivo de mayor beneficio de +5. Cuando no se produce impacto esta se representa por
el valor cero. Para el caso en estudio de determino usar la escala de +1 a +3 y de -1 a -3 debido a
la naturaleza probable de los impactos que se precisaron en el trabajo de campo respectivo y
tendiendo en cuenta el alto nivel de subjetividad que se podría introducir por la amplitud del rango
de la calificación.

64
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

1.3.3. RELACION DE ACCIONES Y FACTORES DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION

La EIA respecto a electrificación presenta un conjunto de operaciones, actuaciones y servidumbre que


directa o indirectamente, y bajo el nombre de Acciones de Proyecto, producen diversos efectos sobre los
factores medio-ambientes del entorno.

Para su identificación se han determinado las siguientes acciones:

 Acciones que modifican el uso del suelo Leve


 Acciones que implican de contaminantes Nulo
 Acciones que implican sobreexplotación de recursos Leve
 Acciones que actúan sobre el medio biológico Nulo
 Acciones que implican sobre el deterioro del paisaje Leve
 Acciones que repercuten sobre las infraestructuras Nulo
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural positivo Moderado

De las acciones durante el periodo del proyecto previsiblemente van a producir impactos en las fases:

 Fase de construcción.
 Fase de Funcionamiento o explotación.
 Fase de derribo a abandono.

1.3.4. POSTES, CABLES, ESTRUCTURAS Y EQUIPOS DE DISTRIBUCION ELECTRICA

1. ACCIONES IMPACTENTES

Fase de construcción

 Alimentación de la cubierta terrestre Leve


 Alimentación de pavimento Leve
 Movimiento de tierras Leve
 Infraestructuras Moderado
 Vertedero Nulo
 Acopio de materiales Leve
 Maquinaria productora de ruidos y vibraciones Leve
 Tráfico de Vehículos Leve
 Instalación de persisten en la fase de construcción Leve

Fase de Funcionamiento

 Nivel de ocupación Moderado y positivo


 Infraestructuras Moderado y Positivo
 Producción de ruidos Leve
 Tráficos de vehículos Moderado y positivo
 Construcción propiamente dicha Moderado
 inversión Moderado
 Operatividad de las Redes Leve
 Acciones que persisten en la fase de construcción Leve

65
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

2. FACTORES IMPACTOS

Medio Natural

 Aire; Calidad de aire. Nivel de polvo, nivel de ruido Nulo


 Tierra, contaminación, erosión y capacidad agrológicas Moderado
 Agua, recursos agua potable y recursos de riego Moderado y Positivo
 Flora, especies herbáceas y otras especies Nulo
 Fauna, aves, insectos y pequeños mamíferos Nulo
 Medio perceptual, paisaje intrínsico y paisaje extrínseco moderado

Medio Socio Económico

 Usos del territorio; camino de uso, ocio y recreo, desarrollo urbano, desarrollando turístico, zonas
verdes zona comercial (Moderado)
 Cultura, educación, comunicaciones, red de abastecimiento ( moderno y positivo)
 Infraestructuras, comunicaciones, red de abastecimiento, red de saneamiento y equipamiento
(Moderado y positivo)
 Económico y poblacional; nivel de consumo, ingresos económicos local, cambio valor de suelo,
compra ni venta de terrenos, densidad de población, empleo estacional, empleo fijo, estructura de la
población activa, densidad, movimientos, migratorios, demografía, núcleos de población, beneficios
económicos por renovadas sistemas de regadío, practicas deportivas y turísticas, aparición de
industrias auxiliares, inversión y gastos, renta percápita, economía local, provisional, regional y
nacional, consumo de energía, perdida de la propiedad del suelo, productividad agrícola – forestal
(Moderado y positivo)

Con respecto a este tipo de impactos de desea resaltar los aspectos culturales que posee
actualmente la población local, entre la cual será necesario potenciar nuevas formas de desarrollo
de acuerdo a la calidad de medio ambiente y en armonía con los futuros intereses de dicha
población.

5.4 MEDIDAS DE INVETIGACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1 GENERALIDADES

En las etapas de planeamiento, ejecución de obra y funcionamiento del proyecto, será necesario
tomar medidas de investigación y control de impacto ambiental como se indica a continuación.

5.4.2 MEDIDAS GENERALES

 En los trabajos de construcción de las redes y vías de acceso a los frentes de obra deben
adecuarse el libre flujo de la escorrentía superficial a través de un sistema de alcantarillas que
evite el anegamiento, la compactación y la desestabilización de taludes.
 Se deberá seleccionar áreas apropiadas para el almacenamiento del material, tierras,
escombros que se extraerá de la construcción de las Obras.
 En la ejecución de la obra deberá tenerse en cuenta la señalización de las vías y de las obras
que se estén señalizando para mantener informado al publico de las prohibiciones que se
determinen para evitar accidentes por el tipo de trafico que se desarrollara en la Zona, Así
mismo, se hacen indispensables las normas de seguridad necesarias.
 Durante la etapa de construcción de la obra se debe evitar, por parte de los trabajadores el
arrojo de desperdicio, sólidos y líquidos sobre áreas receptoras que no hayan sido
convenientemente planificadas para tales fines.

66
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

CONCLUSIONES

Las acciones relacionadas con el proyecto impactan el medio ambiente, en diversos grados y medidas,
desde la etapa de los estudio hasta las de su puesta en servicio, pasando desde luego por la fase de
construcción.

 El impacto se manifestara en modificaciones de régimen natural, en la transformación del territorio,


en la extracción de recursos y finalmente en el proceso propio del proyecto, esto es con la
Utilización de energía.
 Los aspectos ambientales a ser afectados incluyen el medio físico en el área del proyecto, las
condiciones biológicas los factores culturales y las relaciones ecológicas. Los impactos causados
por el Proyecto, en el lado negativo se pueden ser contrarrestados o minimizados por medio de
adecuadas medidas de prevención y control.

5.5 FUENTES DEL IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICAS DEL PROYECTO

Para el EIA de este proyecto lo resumimos en siguiente cuestionario para determinar la categoría del
proyecto.

5.5.1 CUESTIONARIO DE FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL

OCURRENCIA
TIPO DE PROYECTO CODIGO
SI/NO
DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Las oficinas y almacenes estan a menos de 10 m de un curso de agua? No 1,2,4,18,19


Las instalaciones se ubican en una zona con pendientes >=30%? No 8,9
Las instalaciones no tienen Servicios higienicos (pozo sépticos) Si 1,2,18
El lamacen de materiales tiene piso de tierra? Si 8
Se utilizara madera de bosque locales paras las instalaciones? No 7,13,15
El almacen de combustibles aceites, breas u otros compuestas quimicos tiene Piso de Tierra?
Piso tierra? No 2
El terreno seleccinado tiene vegetación? No 9,13,15
DE LA MOVILIZACIÓN DEL EQUIPO
Se usará maquinaria pesada? No 8,11
se habriran trochas para llegar a la obra? No 8,1
Los agregados provienen de canteras nuevas? No 1,2,4,10,16,19
La movilización de maquinaria, equipo y materiales se hara en una sola etapa?
DEL TRAZO Y REPLANTEO
El trazo de las obras cruza zonas con vegetación? Si 9,13,15,16
Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por lso animales? No 14,17
Se debera talar arboles grandes? No 13,16
El trazo de acerca o cruza cursos de agua? Si 4,9,16,19
El trazo se acerca o cruza lugares donde los animales descanasan? No 13,14
Las excavaciones cruzan zonas con pendiente > 30% No 9,10,20
DEL MOVIENTO DE TIERRA
La excabación se hara con maquinaria No 8,9,11,14
La excabación levantara nubes de polvo? No 3,9,12
Si se encuentran rocas, se queman llantas para romperlas? No 3
Se usaran explosivos? No 9,1,14,20
la extración puede afectar las raices de arboles cercanos? No 12,13
El material extraido permanecera en el lugar Si 2,9,12,14
Existe la posibilidad de desenterrar basura No 1,2,3,18
Existe posibilidad de encontrar agua subterranea Si 1,2,5,7,14,20
DEL RELLENO Y CONPACTACION

Se utilizara material de prestamo Si 2


Se compactara hasta la rasante Si 8,14

DE LOS MATERIALES

Se utilizaran agregados de un curso de agua cercano? Si 1,4,7,9,12,16


Se utilizaran material, colina o cerros Si 9,10,13,14,16
DE LAS REDES

Se usarán madera local para los postes? Si 13,14


Se usara cable sin aislamiento? Si 17,20.
Se utilizara conexiones domiciliarias? Si 2,17
existe la posibilidad de que animales alcancen los cables No 17
existe la posibilidad de que un arbol alcancen los cables No 20
Se instalaran Subestaciones Si 14,17
Se instalaran transformadores Si 14,17
Se instalaran generadores o Casas de Fuerza? No 1,2,3,11,14,20
El combustible de las casa de fuerza se almacena en cilindros No 1,2,20
Se han considerado equipos contra incendio No 13,14,20

67
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

5.5.2 RESUMEN DE EVALUACION AMBIENTAL

Codigo Impacto Ambiental Frecuencia Grado Medida de Mitigación Observaciones


Tratamiento de guas
1 Contaminación de Agua III L
Suprimir causa
Tratamiento de causas
2 Contaminación de Suelo IIIII L
Eliminar suelo Contaminado
No quemar plasticos
3 Contaminación del Aiere
No quemar maleza
Ubicar otras fuentes de agua
4 Alteración de los cursos de agua II N
Utilizar obras de arte
Ubicar otras fuentes de agua
5 Alteración del balance Hidrico I N
razionalizar el consumo
6 Resolución de la recarga freatica I N Sellar los puntos de la perdida

7 Perdida de agua II N Remover terreno

8 Compactación I N Sembrar vegetación

9 Perdida de suelo y arrastre de materiales IIIII L Revestir


Sembrar vegetación
10 derrumbes o deslizamiento
Elementos de contención
Suprimir causa
11 Ruidos fuertes
Usar silenciadores

12 Reducción de la producción vegetal I N Tecnicas de cultivos y manejo

Volver a Sembrar
13 Reducción del area de covertura vegetal II N
Incrementar areas verdes
14 Perturbación del Habitat IIIII L Suprimir la Causa
Mejorar la productividad
15 Reducción de Fuentes de alimento I N
Incrementar areas verdes
Restituir Mejorar
16 Destrucción del habitat III L
otros sitios
17 Reduccíon de las poblaciones de fauna IIII L Suprimir causa
Tratamiento de desperdicios
18 Generación de focos infecciosos II N
reciclaje
Interferencia con los recursos de otras Negociar un acuerdo
19 I N
comunidades racionalizar consumo
20 Accidentes fatales II N Medidas de seguridad

68
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

5.5.3 GRADO DE LOS IMPACTO AMBIENTALES Y CATEGORIAS AMBIENTALES DE LOS


IMPACTOS

Grado de los impactos Ambientales Categoria Ambiental de los Proyectos


Grados Frecuencia Categoria Grado de impactos

frecuencia mayor que 6 en el listado de fuente de impcato o El proyecto posee uno o vacios
1 1
que tiene influencia regional en el area impactos ambientales de Grado I
Si el proyecto posee impactos
La frecuencia entre 3 y 6 por el listado de la fuente de impacto
2 2 ambientales de grado L. Ningún
o que se presenta en areas localizadas
impacto debe ser de grado intenso
Si el proyecto posee impactos
Frecuencia menor a 3 o que no ha sido habilitado en el listado
ambientales de grado N. Ningun
3 de las fuentes de impacto, son impactos focalizados y de corta 3
impacto debe ser de grado intenso o
duración
Leve.

5.6 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL SISTEMA DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA

5.6.1 ETAPA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE

 Alertar e instruir a los pobladores de la zona para evitar la quema de plantaciones forestales, paja,
lo que originaria incendios de proporciones en la zona de trabajo.
 Evitar la utilización o manipuleo de combustibles o sustancias que puedan combustionar
fácilmente en áreas cercanas a los bosques existentes en la zona del proyecto.
 Mantener alejados, fuera del alcance de los animales, residuos orgánicos u otros tipos de
desechos que puedan servir de alineamientos a estos. Utilizar depósitos o nevases donde pueden
almacenarse hasta que puedan retirarse al final de la labor diaria.
 Instruir a los pobladores sobre el resguardo a las instalaciones que se encuentran en proceso de
construcción.
 Evitar inundaciones por posibles desvíos en el curso de canales de regadío.
 Instalar señalizaciones de peligro durante las obras (montaje de estructuras, tendido de
conductores, e instalación de subestaciones y distribución, etc.)
 Procurar mantener libres los caminos de acceso provisionales para libre transito de vehículos.
 Reforzar taludes en zonas donde existan canales de regadío y cuando las características del área
de instalación de las estructuras (suelo) o justifique.

5.6.2 ETAPA DE OPERACIÓN

 Verificación del estado de conservación del sistema de distribución


 Verificación de estado de las estructuras metálicas, limpieza de aisladores, accesorios etc.
 Control de la máxima demanda en el sistema de distribución
 Verificación de correcta operación y hermeticidad de equipos principales de las subestaciones.
 Verificación de la capacidad de equipo ante el incremento de nuevas cargas
 Llevar acabo un adecuado control de desechos que pueden originar peligro de accidentes por
descarga eléctrica de las instalaciones de la L.P. y S.E.
 Reparación o reemplazo de las señalizaciones de peligro de accidentes por descarga eléctrica en
las instalaciones del proyecto.
 Control del efecto sobre las aves del lugar, por la presencia de los conductores de la línea de
Distribución y subestaciones, en todo el recorrido.
 Capacitación a los pobladores de la zona, para lograr apoyo en la resguardo de las instalaciones
contra actos vandálicos, así como ayudar al control periódico del desarrollo del comportamiento
entre el proyecto y la naturaleza.

69
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

5.7 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN SISTEMAS ELECTRICO DE DSITRIBUCION

El desarrollo económico de un país y el aumento de la calidad de vida de sus habitantes motiva un


incremento continuo del consumo de electricidad, con la aparición de la legislación para el tratamiento
medio ambiental que considera la exigencia en la evaluación de los impactos causados por la
presencia de estos sistemas eléctricos, esta cargada de una buena dosis de subjetividad desde todas
las partes afectadas, faltando aún definir procedimientos precisos para la evaluación ambiental en este
tipo de actividad.

Como bien es sabido los sistemas de distribución de energía eléctrica, no contaminan a los elementos
fundamentales del medio ambiente, en que se ubican y es su sola presencia la que podría tener
efectos no deseables sobre el medio natural y socio económico.

Es necesario indicar que los criterios básicos de una evaluación deberán de adaptarse a la realidad
medio ambiental, social y económica de la zona en particular, siendo las diferentes en cada caso
analizado, mas de matiz que de fondo.

E s recomendable, para los sistemas de distribución de energía eléctrica en particular, efectuar un


análisis del tipo cualitativo de los impactos ambientales identificados previamente.

Por tanto, los criterios empleados para la elaboración de los impactos no pueden ser de aplicación
general, por lo que en cada caso el profesional responsable deberá hacer su propia estimación
tomando en cuenta las peculiaridades del entorno en particular.

El valor limite superior promedio de campo eléctrico, establecido en Líneas de Transmisión de muy
alta Tensión, es decir mayores a 380 KV, es de 5 KV/m² (Intensidad de campo eléctrico) . Igualmente,
La Organización Mundial de salud ha concluido que no hay necesidad de prohibir el acceso de
personas en zonas en que el campo eléctrico sea inferior a 10 KV/m² (Bonnevile Power Administration,
BPA – 1985)

5.8 CONCLUSIONES

 El proceso mismo de la transmisión y distribución de energía eléctrica para la antena de AMERICA


MOVIL PERU S.A.C. NO produce emisiones gaseosas ni de partículas, ni vertimiento de líquidos
hacia el medio ambiente.

 El efecto de ruidos y radiaciones electromagnéticas emitidos del sistema de distribución de


energía eléctrica son irrelevantes debido al bajo nivel de tensión y magnitud de la corriente
utilizados.

 No hay alteración en la calidad y flujo de aguas subterráneas ni superficiales, por la presencia del
sistema de utilización en media tensión.

 Las áreas construidas para almacenes provisionales durante la ejecución del proyecto, están
circunscritos a los tamaños mínimos requeridos y ubicados en las áreas de viviendas de
localidades aledañas; NO afectando las aéreas de cultivo ni zonas consideradas como Patrimonio
Cultural de la Nación (zonas arqueológicas entre otros).

 El sistema de utilización en media tensión favorece y mejora la comunicación de la población que


habita la localidad recomendándose que las ampliaciones del sistema eléctrico se efectúen
cumpliendo rigurosamente las normas existentes para dichos fines.

70
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

 No existen evidencias de enfermedades que se puedan producir como consecuencia de la


ejecución del proyecto “Sistema de Utilización en Media Tensión”.

 La zona del proyecto presenta un ambiente seco de atmosfera limpia no contaminante lo cual se
ha tomado en cuenta en el diseño de los elementos que conformarán el Sistema de Utilización en
Media Tensión de Energía Eléctrica.

De acuerdo a lo antes mencionado,

SE CONCLUYE

El proyecto “SISTEMA DE UTILIZACION EN MEDIA TENSION Y SUBESTACION DE USO


EXCLUSIVO PARA LA ANMTENA AMERICA MOVIL PERU S.A.C. - CHACHANI”, ubicada en el
Cerro Chachani (11Km Aprox.) cercano al Misti, que se encuentra ene l distrito de Cayma,
provincia y departamento de Arequipa, no produce impacto ambiental relevante al medio ambiente
local.

5.9 RECOMENDACIONES

 Durante las etapas de construcción, montaje y operación del proyecto, se debe cumplir
estrictamente con los lineamientos y política de protección ambiental establecidos en el
“Reglamento de Protección Ambiental” D.S. 029-94/EM, “Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales” D.L. 613, D.L. 25844 y D.S. 009-93 –EM así como otros.

 Llevar a cabo el Control y Monitoreo de los parámetros recomendados en el Programa de Manejo


Ambiental y de Monitoreo.

 Señalizar las zonas o instalaciones que ofrezcan peligro al ser humano y fauna local.

 Efectuar el o los programas de mantenimiento periódicos establecidos, en las redes de media


tensión de propiedad de América Móvil Perú S.A.C.

 Mantener una coordinación estrecha con las comunidades del lugar, a fin de que apliquen
periódicamente un control permanente al resguardo de las instalaciones contra eventuales
atentados, así como a sus canales de regadío y no varíen el curso de las mismas, garantizando la
minimización de posibles inundaciones por desborde o colapso de sus reservorios.

71
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 6.
METRADOS Y PRESUESTO

72
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 7.
CRONOGRAMA DE OBRA

73
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

74
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

CAPITULO 8.
PLANOS Y DETALLES DE PROYECTO

Se detalla relación de detalles y planos adjuntos al presente expediente:

PLANOS

Plano de Distribución : PD AR 8126-01


Plano de Perfil : PP AR 8126-02

ARMADOS

Estructura de Seccionamiento : PMI AR 8126-03


Estructura de derivación : A-21 AR 8126-04
Estructura de Alineamiento : A-1 AR 8126-05
Estructura Especial para Alimentación de SAM : A-39 AR 8126-06
Sub-Estación Aérea Monoposte : SAM AR 8126-07
Retenida Simple : R1-A AR 8126-08
Pozo de Puesta a Tierra : PAT AR 8126-09
Señalización de Peligro : SP AR 8126-10
Caja de registro : CR AR 8126-11
Armado de Amortiguadores de Vibración : AV AR 8126-12
Soporte de Angulo 60º-90º : A 25 AR 8126-13
Detalle de corte de cables subterráneo de MT AR 8126-14

75
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

PLANOS DEL PROYECTO

76
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

ARMADOS Y DETALLES
DEL
PROYECTO

77
SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN 13.8 KV PARA LA ESTACIÓN BASE CELULAR - CERRO CHACHANI- AREQUIPA – AMERICA MOVIL PERU SAC

ANEXO

78

También podría gustarte