Está en la página 1de 15

“Año de la universalización de la salud”

ENSAYO N°02

ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO

ASIGNATURA:
MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE :
ING. LLANA CORDOVA, Eder Eden

INTEGRANT
ES
GABRIEL LICARES, Yaquerlin 476741
74
GUERRA PALOMINO, Jennifer Misshel 700773
10
HUANAY BARZOLA, Andrew Pedro 724744
40
REQUIZ CHAVEZ, Job Alexander 730327
32
SANCHEZ ROMERO, Jose Francisco 767713
08
TOLENTINO RUIZ, Edgardo 733688
30

SECCIÓN: 12591
GRUPO: 4
FECHA DE ENSAYO: septiembre de 2020

HUANCAYO – PERÚ

2020-20
MECÁNICA DE SUELOS 1

INDICE
Resumen......................................................................................................................................................3
Introducción................................................................................................................................................4
1. Ensayo.................................................................................................................................................5
1.1 Definición.....................................................................................................................................5
1.2 Principio del Método...................................................................................................................5
1.3 Toma de Muestras.......................................................................................................................5
2. Objetivos..............................................................................................................................................6
2.1 General........................................................................................................................................6
2.2 Específicos...................................................................................................................................6
3. Equipos, materiales e insumos............................................................................................................6
3.1 Equipos........................................................................................................................................6
3.2 Materiales....................................................................................................................................6
3.3 Insumos.......................................................................................................................................7
4. Procedimiento.....................................................................................................................................7
5. Cálculos................................................................................................................................................8
6. Gráficos..............................................................................................................................................12
7. Norma técnica...................................................................................................................................13
8. Interpretación de resultados.............................................................................................................13
9. Conclusiones......................................................................................................................................13
10. Recomendaciones..........................................................................................................................14
11. Bibliografía.....................................................................................................................................16

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 2


Resumen

El presente informe tiene como finalidad determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de

partículas de suelo de la muestra del estrato 3 que se encuentra ubicado en Jr. Mariscal Castilla -

Chilca – Huancayo, para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico mecánico por tamizado

al suelo, que trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de tamices

ordenadas de mayor a menor abertura, el de 74 mm (Nº 200), y luego lo expresaremos de dos

maneras analíticamente y gráfica, analíticamente a través de tablas, calculando los porcentajes

retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz, y gráficamente mediante una curva dibujada en

la tabla brindada en clases. Como un primer procedimiento haremos la selección del espécimen de

ensayo, luego se colocará la muestra sobre el tamiz N° 200 y se lavará hasta que el agua sea clara,

después se secará la muestra, se pesará para poder echarla en los tamices previamente ordenadas

según tamaño y se tamizará en el tamizador mecánico o manual. Se determinará el peso del material

retenido en cada tamiz usando una balanza, luego se transcribirá todos los datos obtenidos para luego

hacer los respectivos cálculos y obtener conclusiones.

Palabras clave: Análisis granulométrico, tamizar, ensayo, estrato, espécimen y cálculos.


Introducción

En nuestra región y en cualquier lugar encontraremos diferentes tipos de suelos, estos a su vez están

compuesto por minerales, materia orgánica, diferentes tipos de estratos, aire y agua, algunos estratos

más pequeños que otros que van desde los materiales grandes que pueden ser tomados con facilidad

hasta los microscópicos que son analizados justamente con un microscopio u otro equipo que nos

pueda brindar información de nuestro terreno, el análisis granulométrico es de mucha ayuda e

importancia para la construcción de nuestros proyectos ya sean en carreteras o edificaciones ya que

con estos estudios podemos conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.

Los análisis granulométricos se realizan en laboratorios con diferente número de tamices, este

dependerá de la separación de los cuadros de la malla. El suelo que pase o se retenga tiene

características ya determinadas, este tipo de análisis comprende dos tipos de ensayo, tenemos el

ensayo por tamizado para partículas gruesas – granulares (gravas, arenas) y otro que es el de

sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas).


1. Ensayo

1.1 Definición

El análisis granulométrico por tamización se realiza hasta las partículas de suelo retenidas en el

tamiz No. 200 (0.074 mm), y consiste en hacer pasar el suelo a través de un juego de tamices de

aberturas conocidas.

1.2 Principio del Método

Es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de

diferentes tamaños por un tamiz. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz

atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

1.3 Toma de Muestras

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices se hace,

bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar los finos por lavado. Si la

necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el horno una pequeña

porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco rompiéndola entre los dedos.

Si se puede romper fácilmente y el material fino se pulveriza bajo la presión de aquellos, entonces el

análisis con tamices se puede efectuar sin previo lavado.

2. Objetivos

2.1 General

Determinar cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo a través de tamices

dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.

2.2 Específicos

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de

agregados. (fino, grueso).


 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños de la muestra y con estos datos

construir su curva granulométrica.

 Determinar el coeficiente de uniformidad y curvatura, para determinar una gradación

aceptable.

3. Equipos, materiales e insumos

3.1 Equipos

Equipo Cantid
ad
1 Balanza con precisión de 0.01gr 1

2 Balanza con precisión de 0.1 1

3 Horno de secado 110 ± 5 °C 1

4 Agitador de Tamices 1

3.2 Materiales

Materiales Cantid
ad
1 Tamiz 3’’ 1

2 Tamiz 2’’ 1

3 Tamiz 1 1/2’’ 1

4 Tamiz 1’’ 1

5 Tamiz 3/4’’ 1

6 Tamiz 3/8’’ 1

7 Tamiz #4 1
8 Tamiz #10 1

9 Tamiz #20 1

10 Tamiz #40 1

11 Tamiz #60 1

12 Tamiz #140 1

13 Tamiz #200 1

14 Tapa de tamiz 1

15 Fondo de tamiz 1

16 Bandejas 2

17 Cucharon 2

18 Taras 4

19 Brocha 2

20 Cepillo metálico 1
3.3 Insumos

Insumos Cantidad

1 Muestra de 500gr (por


suelo muestra)

4. Procedimiento

Se tendrá que mezclar el material, para


Paso
1 obtener muestras representativas con los

tamaños adecuados.

Colocamos la muestra abre el tamiz

#200, asegurando que todo el material


Paso
2 sea transferido.
Méto
do A Procedemos a lavar la muestra hasta que

el agua esté clara.

Para suelos cohesivos, sumergimos la

muestra, en agua sumado un agente de


Paso
2 fluctuación por 2 horas. Agitamos la
Méto
do B muestra para lograr una correcta

separación y luego lavamos la muestra

hasta que el agua esté clara.

Secamos la muestra del ensayo a

Paso una temperatura de 110 ± 5 °C en


3
el horno.

Pesar la muestra seca con la balanza de


Paso 4
precisión 0.01 gr.

Se colocan en orden los tamices, por

Paso 5 tamaño de abertura.

Luego se colocará la muestra por la parte

superior de la serie de tamices.


Tamizar la muestra manualmente o con

Paso 6 ayuda de un agitador mecánico, teniendo

cuidado con la pérdida de material.

Finalmente, pesamos y registramos las

Paso 7 muestras retenidas en cada tamiz para los

cálculos.

5. Cálculos

Se debe tomar en cuenta lo siguiente para saber con cuanto material se trabajará.

 Muestra Nº 1

 UBICACIÓN = Jr. Mariscal Castilla – Chilca – Huancayo

 Estrato = 3

 MUESTRA = 1400 gr.

Para el cálculo del porcentaje que pasa por el tamiz N° 200, se hará uso la siguiente formula:

Peso Total−Peso Retenido en el Tamiz de 0,074


%Pasa 0,074= x 100
Peso Total

Se calculó el porcentaje retenido sobre cada tamiz, de la siguiente manera:

Peso Retenido en el Tamix


%Retenido= x 100
Peso Total

Se calcula el porcentaje más fino, restando en forma acumulativa de 100% de los porcentajes

retenidos sobre cada tamiz.


%Pasa=100−%Retenido Acumulado

TAMAÑO ABERT. PESO.RET. % Parcial % Retenido %Pasante


Acumul.
TAMIZ N. (mm) (gr) Retenido Acumulado Acumulado
3" 75,000     0 100
2" 50,000     0 100
1 1/2" 38,100     0 100
1" 25,400 215,40 15,38 15,380 84,620
3/4" 19,000 66,40 4,74 20,121 79,879
3/8" 9,500 236,60 16,89 37,015 62,985
#04 4,750 202,90 14,49 51,502 48,498
#10 2,000 192,40 13,74 65,239 34,761
#20 0,840 162,30 11,59 76,828 23,172
#40 0,425 114,40 8,17 84,996 15,004
#60 0,260 49,30 3,52 88,516 11,484
#140 0,106 35,20 2,51 91,029 8,971
#200 0,075 9,40 0,67 91,701 8,299
FONDO   116,24 8,30 100,000 0,000
TOTAL 1400,54   100,000  
Tabla N°1

Coeficiente de uniformidad y Coeficiente de curvatura

D60 = 7,50 D30= 1,40 D10 = 0,21


CU= 35,714 CC= 1,24
5.1 Interpretación de Datos

Para el cálculo del coeficiente de curvatura necesitamos los valores resultantes del análisis

de diámetro en los porcentajes 60%, 30% y 10%. Para ello usamos los porcentajes y el

diámetro del tamiz dándonos como resultado: D60=7.50, D30=1.40, D10=0.21.

6. Gráficos
PORCENTAJE
Granulometría
110
100
90
80
70
60
Pasa %

50
40
30
20
10
0
75.000 50.000 38.100 25.400 19.000 9.500 4.750 2.000 0.840 0.425 0.260 0.106 0.075
Tamiz

Gráfico N°1

7. Norma técnica

La norma técnica que se utilizó para realizar el ensayo fue la MTC E 107.

8. Interpretación de resultados

De acuerdo al coeficiente de curvatura, nuestra muestra está entre el rango para determinar

9. Conclusiones

ITE ALUMNO - CONCLUSIONES


M
GABRIEL LICARES YAQUERLIN

1

GUERRA PALOMINO JENNIFER MISSHEL


2
HUANAY BARZOLA ANDREW PEDRO

REQUIZ CHÁVEZ JOB ALEXANDER

SANCHEZ ROMERO JOSE FRANCISCO


5

TOLENTINO RUIZ EDGARDO

10. Recomendaciones

ITE ALUMNO -
M RECOMENDACIONES
GABRIEL LICARES YAQUERLIN
1

GUERRA PALOMINO JENNIFER MISSHEL


2
Debemos evitar que la muestra no tenga aglomeraciones de partículas antes del
tamizado para que no haya errores en el análisis granulométrico, también se debe
verificar que los tamices que no estén rotos o deformados.

HUANAY BARZOLA ANDREW PEDRO

REQUIZ CHÁVEZ JOB ALEXANDER

SANCHEZ ROMERO JOSE FRANCISCO


5

TOLENTINO RUIZ EDGARDO


6

11. Bibliografía

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2016). E 107 Determinación del

contenido de humedad de un suelo (N° 18-2016-MTC/14).


http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3729.pdf

 Nadia, Bravo Guzmán Rosario y García Luna. 2012. Análisis Granulométrico.

México: s.n., 2012.

 Universidad Militar Nueva Granada Programa de Ingeniería Civil LABORATORIOS

MECÁNICA DE SUELOS PRÁCTICA N. 1 ENSAYO ANÁLISIS

GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Obje... https://www.youtube.com/watch?

v=NLh3-qmjfM8

 Universidad Continental, (2020). ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

POR TAMIZADO, Guía de laboratorio.

También podría gustarte