Está en la página 1de 16

CAPITULO I

GENERALIDADES

I.1.- TIPOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO


(ALCANTARILLADOS PRIVADOS Y COLECTIVOS )
Un sistema de saneamiento comprende las instalaciones y equipos necesarios para la
conducción, depuración (si es necesaria) y eliminación de los desechos

Los sistemas de saneamiento se dividen en:

1. Sistemas de saneamiento individual o privado

Un sistema de saneamiento individual o privado es aquel que sirve únicamente para


una sola vivienda, es decir, constituye un servicio para un número reducido de
personas, estos sistemas pueden realizarse de acuerdo a los procesos que se
describen a continuación:

a. Pozos negros

Los pozos negros consisten en una simple excavación en el terreno a donde se hacen
llegar las materias fecales y orines, dichas excavaciones tienen su cubierta donde se
dispone un asiento para su uso. Por lo general se adapta una caseta que toma el
nombre de letrina sanitaria, su capacidad varía para una familia entre uno y dos metros
cúbicos

Una vez lleno, el pozo se cubre con tierra y se compacta perfectamente abandonándolo
para construir otro en una zona aledaña.

b. Pozo absorbente

Un pozo absorbente consiste en una excavación en el terreno a donde se hacen llegar


las materias fecales, orines y aguas negras domésticas. Para que funcione
adecuadamente se debe ubicar en un terreno lo más permeable posible, con el fin de
que los líquidos se infiltren en el terreno.

El pozo negro y el pozo absorbente son instalaciones altamente insalubres,


principalmente cuando el nivel de aguas freáticas está muy próximo al terreno, su uso
representa incomodidad, dado que deben estar siempre alejados de las habitaciones.

c. Excusado de caja

El excusado de caja consiste en un compartimiento impermeable a donde se conducen


las materias fecales exclusivamente. El comportamiento impermeable una vez lleno se
vacía por medio de cubetas alejando los desechos a un lugar distante donde se cubre
con tierra.

d. Excusado químico

El excusado químico consiste de un compartimiento impermeable en donde se colocan


uno o dos recipientes móviles con aditamentos para taparlos y retirarlos cuando estén
llenos de materias fecales, tienen la característica de que cada vez que se hace uso del
excusado se cubren con una porción de tierra, ceniza, cal o cualquier otra sustancia
deodorizante que trabaje como absorbente de los líquidos y en los sólidos efectúa el
doble papel de purificador e higienizador. Tales sustancias se disponen en una caja que
esté a la mano del que hace uso del excusado para aplicarla en forma inmediata.

e. Fosas sépticas

Las fosas sépticas tienen por objeto eliminar pequeños volúmenes de aguas negras, su
uso se limita a pequeñas comunidades rurales que aún carecen de un sistema de
alcantarillado; las fosas sépticas están constituidas por dos partes fundamentales que
se describen a continuación:

 Tanque séptico. Es un depósito subterráneo e impermeable en el que las aguas


permanecen en reposo, efectuándose la sedimentación y formación de natas,
reduciéndose con el tiempo el volumen de dichos sedimentos y natas, así como
su carácter altamente ofensivo con que llega en un principio.

El agua que queda en medio de los sedimentos y las natas, se va convirtiendo


en un líquido clarificado, debido a que privada la masa total del aire y la luz, se
favorece la vida y producción des eres microscópicos que proliferan en un
ambiente desprovisto del oxígeno del aire (microorganismos anaerobios). Estos
seres toman los elementos necesarios a su existencia de la materia orgánica,
destruyendo su estado sólido y convirtiéndolo en líquidos y gases, éste proceso
recibe el nombre de proceso séptico.

Para que se verifique la sedimentación y el proceso séptico se necesita un


período de retención de la fosa de 8 a 36 horas, tomando como término medio
las 24 horas.
El agua que sale del tanque séptico se denomina efluente, no presentando el
aspecto repugnante de las aguas negras, sin embargo, aún cuando se tiene
prácticamente un líquido, se tiene materia orgánica finamente dividida y en pleno
proceso de putrefacción, lo que hace que su calidad sea generalmente de peores
condiciones que el agua que entra, por lo tanto es indispensable lograr la
transformación del efluente, para lo cual se debe efectuar el proceso de
oxidación (aereación de las aguas derivadas de la fosa)

 Campo de oxidación. Consiste en una serie de drenes colocados en el subsuelo


de un terreno poroso y por los cuales se distribuye el efluente, oxidándose al
estar en contacto con el oxígeno del aire contenido en los huecos de dicho
terreno.

Los métodos más usuales para el tratamiento del efluente y más recomendables en
zonas urbanas son: Dilución, pozos de infiltración, irrigación del subsuelo, zanjas de
filtración, filtros de arena, filtros por goteo.

Con el fin de seleccionar el método más adecuado para cada caso en particular es
necesario tomar en cuenta los siguientes factores:

 Naturaleza del terreno.


 Profundidad de las capas de agua subterránea.
 Permeabilidad del terreno.
 Existencia y localización de pozos o manantiales de agua potable.
 Volumen y velocidad de circulación de agua superficial disponible para la dilución
(ríos, arroyos, tanques, etc.)
 Fines a que se destina dicha agua (bebida, pesca, baño, lavado de ropa, etc.)
 Superficie disponible del terreno para instalaciones de evacuación.
 Situación y proximidad de viviendas.
 Vientos predominantes de la región.
 Vegetación existente en el terreno de evacuación.

A las fosas sépticas se deben hacer llegar únicamente las aguas negras domésticas, y
por ningún motivo debe permitirse la entrada de las aguas pluviales, desperdicios de
leche y sus derivados, grasas, etc., ya que tales líquidos dificultan el funcionamiento de
la fosa.
Cuando no es posible evitar la entrada de grasas se deben instalar “trampas de
grasas”, que son dispositivos de fácil construcción que se colocan antes del tanque
séptico y que llevan una tapa para su limpieza frecuente. Se deben ubicar en lugares
donde siempre exista sombra para mantener bajas temperaturas en su interior.

2. Sistemas de saneamiento colectivos

Un sistema de saneamiento colectivo es aquel que se utiliza o aplica de una manera


general a las poblaciones rurales y urbanas, estos sistemas se proyectan y construyen
para desalojar las aguas servidas de una localidad a través de un sistema de
alcantarillado.

Un sistema de alcantarillado es una red de conductos (normalmente tuberías),


generalmente subterráneos llamados alcantarillas, a través de los cuales se evacuan
en forma rápida y segura las aguas que causan molestias a una comunidad, siendo
éstas aguas domésticas, industriales o bien aguas de lluvia, las cuales son conducidas
hasta un sitio llamado vertido o descarga, de tal manera que no causen daño ni
molestias a la comunidad que las produce ni a otras circunvecinas.

De acuerdo con su localización y funcionamiento, un sistema de alcantarillado se puede


dividir en dos tipos de instalaciones, las cuales se describen a continuación.

Instalación domiciliaria. Son aquellas que se encuentran dentro de los edificios.


Desde los muebles sanitarios en que se producen las aguas negras (baños, mingitorios,
fregaderos, excusados, lavabos, bidet, lava pies, etc.), hasta los conductos que
transportan las aguas negras hasta el paramento exterior de la fachada de los edificios
(tuberías horizontales y verticales conocidas como ramales y bajadas)

Instalaciones de servicio público. Son los conductos o red de tuberías que van
recogiendo las aguas negras, desde los paramentos exteriores de los edificios, para
conducirlas fuera de la localidad y que pueden ser vertidas a una corriente superficial o
a una planta de tratamiento en el caso de aguas residuales.

I.2.- IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LOS


SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
Los sistemas de alcantarillado se proyectan y se construyen para eliminar de una
localidad las aguas residuales (domésticas e industriales), y las aguas de lluvia cuando
originan inundaciones frecuentes en ciudades con topografía casi plana. En cualquier
caso la eliminación de las aguas residuales tiene alta prioridad.

Los tipos de alcantarillado que se pueden proyectar y construir son los siguientes:

1. Alcantarillado sanitario
2. Alcantarillado pluvial
3. Alcantarillado combinado
4. Alcantarillado separado

A continuación se describe cada uno de los tipos de alcantarillado, marcando la


importancia y beneficios que proporcionan a las localidades rurales y urbanas de la
Republica Mexicana.

1) Alcantarillado sanitario

El sistema de alcantarillado sanitario se caracteriza por conducir únicamente las aguas


negras (domésticas e industriales), que se generan dentro de cualquier población. Este
sistema se construye con el fin de satisfacer las necesidades futuras de la población,
dependiendo del período de diseño al que se proyecto; los gastos que se emplean para
determinar los diámetros de las tuberías están en función del número de habitantes por
beneficiar y de la aportación de aguas negras. La red de alcantarillado sanitario debe
cubrir la mayoría de las calles de la zona urbana y el diámetro mínimo a utilizar será de
30 cm.

Este sistema se recomienda para localidades que cuenten con un sistema de


abastecimiento de agua potable y que la mayoría de las calles que la componen tengan
un trazo más o menos definido, que cuenten con un buen drenaje superficial y que no
haya riesgo de inundaciones, ya que el arroyo sirve como canal para desalojar
inmediatamente las aguas pluviales. Otro requisito importante es que las aguas vertidas
deben ser tratadas con el fin de evitar la contaminación y estar en posibilidades de su
aprovechamiento posterior.

Los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario son sistemas indispensables


para que toda comunidad mejore sus condiciones de salubridad y para el desarrollo de
las actividades domésticas, comerciales e industriales.

2) Alcantarillado pluvial
El sistema de alcantarillado pluvial se proyecta y construye para eliminar únicamente las
aguas de lluvia de una localidad urbana; los gastos que se emplean para determinar los
diámetros de la red del sistema, están en función de las áreas de aportación de aguas
pluviales, de la intensidad de lluvia, del coeficiente de escurrimiento y del período de
retorno de las lluvias.

La red de alcantarillado pluvial debe tener una longitud de interceptores lo más reducida
posible, localizando los conductos estratégicamente en un reducido tramo de calles,
para que den servicio a grandes áreas, sobre las cuales concurran las aguas de lluvia
que escurren superficialmente por la mayoría de las calles. El diámetro mínimo a utilizar
en este tipo de sistema es de 30 cm.

La construcción de un sistema de alcantarillado pluvial se realiza principalmente para


localidades urbanas grandes; es decir, para ciudades que cuenten con servicio de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Debe estar controlado por
organismos operadores eficientes, que logren la autosuficiencia de los sistemas
mencionados, además se debe contar con un alto porcentaje, por no decir el 100%, de
calles pavimentadas.

Este tipo de sistema representa para la comunidad beneficios que garantizan las
condiciones de salubridad y de desarrollo urbano, entre los cuales se señalan los
siguientes:

 Se da protección contra inundaciones frecuentes a las zonas más valiosas de la


localidad, como lo son las comerciales e industriales.

 Se evitan tener complicaciones con el tránsito vial durante la temporada de


lluvias, así como también se evitan las molestias a los habitantes al transitar por
las calles de posible inundación.

 En ciudades con población flotante se logra evitar molestias a los turistas, con lo
que se logra incrementar su permanencia en la ciudad, resultando ésta
beneficiada económicamente.

 Se evita tener encharcamientos frecuentes de aguas pluviales en las zonas


bajas, que provocan acumulación de lodos y la posible proliferación de insectos.

3) Alcantarillado combinado

El sistema de alcantarillado combinado se proyecta y se construye para eliminar


conjuntamente las aguas residuales y las aguas pluviales; el cálculo de los diámetros
de los conductos se hace con los gastos de lluvia, tomando en consideración que los
volúmenes de agua pluvial son mucho mayores que los de aguas residuales. Los
gastos de agua de lluvia se determinan aplicando los mismos métodos utilizados en el
sistema de alcantarillado pluvial.

Este tipo de sistema debe cubrir la mayoría de las calles de la zona urbana y
obviamente los requisitos indispensables para este tipo de sistema son básicamente la
combinación de los requisitos para los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.

4) Alcantarillado separado

El sistema de alcantarillado separado es aquel que cuenta a su vez con un sistema de


alcantarillado sanitario y un sistema de alcantarillado pluvial. Este sistema es el más
adecuado, ya que la red sanitaria recibe únicamente la aportación de aguas negras que
pueden posteriormente conducirse a una planta de tratamiento para su depuración y de
ésta manera abatir la contaminación de las corrientes receptoras, dicha red debe cubrir
la totalidad de las calles de la ciudad. Por su parte la red pluvial cubre un reducido
número de tramos para dar servicio a grandes áreas y las aguas recibidas por la red
son conducidas rápidamente al sitio de vertido sin necesidad de tratamiento, en virtud
de que son aguas limpias que pueden ser aprovechadas posterior a la descarga.

I.3.- RELACION DE OBRAS QUE INTEGRAN LOS


SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
1. ALCANTARILLADO SANITARIO

Los elementos que integran un sistema de alcantarillado sanitario son los siguientes:

a).- Alcantarillas

Son los conductos por los cuales se conduce el agua residual, las partes que se
consideran dentro de las alcantarillas son:

a.1).- Albañales

El conducto que recoge las aguas negras de un edificio y las conduce hasta la
alcantarilla de la vía pública, se denomina albañal; la parte de este conducto dentro del
edificio hasta el paramento exterior del mismo se denomina albañal interior y su
prolongación en la calle hasta su entronque con el conducto de la vía pública se llama
albañal exterior. El diámetro mínimo de un albañal es de 15 cm.

a.2).- Atarjeas

Las atarjeas son las alcantarillas localizadas al centro de las calles, las cuales van
recogiendo las aportaciones de los albañales. Pueden ser simples o ramificadas; son
simples cuando solo reciben desagües de las casas y son ramificadas cuando forman
una red, en la que unos tramos reciben además el gasto de otros. El diámetro mínimo
de una atarjea es de 30 cm.

a.3).- Colectores

Los colectores son las alcantarillas que reciben las aportaciones de las atarjeas,
conduciendo el agua desde la parte más alta de la localidad hasta su entronque con el
emisor. La localización de un colector es lo que primero se decide en un proyecto, así
como también el emisor y la obra de descarga. Los colectores pueden ser simples o
ramificados, las ramas se denominan subcolectores.

a.4).- Emisor

Cuando el colector deja de recibir aportaciones de las atarjeas y solo efectúa el papel
de conductor, se designa con los nombres de colector de descarga, conductor o emisor,
queda localizado generalmente fuera de la zona urbana y puede en algunos casos
sustituirse por un canal.
a.5).- Conexiones domiciliarias

La conexión de un albañal domiciliario con una atarjea, subcolector o colector, se hace


instalando un codo de 45° y un slant. Al conjunto se le designa como conexión
domiciliaria.

b).- Accesorios

Para garantizar el buen funcionamiento hidráulico de las alcantarillas y en general la


conservación de la red en buen estado y en condiciones higiénicas, se requieren los
siguientes accesorios:

b.1).- Pozos de visita

Los pozos de visita son estructuras en forma de chimenea construidas sobre las
tuberías, que tienen su acceso por la superficie de la calle y deben ser suficientemente
amplias para dar paso a una persona para que pueda maniobrar en su interior. Su
principal función es la de facilitar la limpieza de las alcantarillas y dar ventilación a los
conductos. Los pozos de visita se localizan en los cruceros de las calles, en los cambios
de dirección, pendiente y diámetro de los conductos y a intervalos no mayores de 100
metros en tuberías hasta de 76 cm de diámetro.

b.2).- Pozo con caída

Los pozos con caída se utilizan cuando es necesario bajar las aguas de nivel en zonas
en las que el terreno tiene fuertes pendientes, la caída se logra mediante una tubería
vertical adosada a un pozo de visita común, la atarjea se prolonga hasta el pozo de
visita para permitir la inspección y limpieza.

b.3).- Sifones invertidos

Los sifones invertidos se proyectan y construyen cuando una tubería se encuentra un


obstáculo que salvar (estructuras, conductos, viaductos subterráneos, etc.) Estas
estructuras deben evitarse hasta donde sea posible, ya que se azolvan fácilmente,
además no deben tener menos de dos conductos con diámetro mínimo de 30 cm.

b.4).- Sitio de Vertido o descarga

El sitio de vertido o descarga, es el lugar en que un colector o emisor entrega el agua


negra para su disposición final. El lugar puede ser un río, lago, mar o cualquier otro sitio
(lo más recomendable es una planta de tratamiento), debiendo estar localizado lo más
alejado posible de la zona urbana, evitando de esta manera repugnancia a la vista y al
olfato; además, la obra debe quedar protegida contra la corriente y cuerpos flotantes.

c).- Instalaciones anexas

Existen algunas instalaciones anexas que se utilizan en un sistema de alcantarillado


sanitario, entre éstas se encuentran las estaciones de bombeo, debiendo evitar hasta
donde sea posible su utilización, ya que debe buscarse el medio para que las aguas
negras escurran por gravedad hasta el sitio de vertido; sin embargo, las condiciones
topográficas de la localidad pueden obligar a proyectar una estación de bombeo.

d).- Plantas de tratamiento de aguas negras

Para evitar la contaminación de las corrientes superficiales, destinadas a diferentes


usos, de lagos y aguas marinas dedicadas a balnearios y sitios de recreo y pesca, es
indispensable el tratamiento de las aguas residuales, lo cual se logra mediante una
planta de tratamiento de aguas negras.

Generalmente debido al costo tan alto de las obras de alcantarillado, la construcción de


una planta de tratamiento de aguas residuales se deja para una segunda o tercera
etapa de proyecto, lo que obliga que se proyecte una descarga provisional de aguas
negras crudas.

2. ALCANTARILLADO PLUVIAL

Las obras que integran un sistema de alcantarillado pluvial son las siguientes:

a).- Bocas de tormenta

Las bocas de tormenta son estructuras que están constituidas por una caja que
funciona como desarenador y una coladera con su estructura de soporte que permite la
entrada del agua.

Las bocas de tormenta que captan el agua de lluvia se localizan a lo largo de las
guarniciones de las calles y en forma transversal a éstas. El agua que entra por la
coladera se decanta por la caja desarenadora, pasando al albañal pluvial.
b).- Conductos o alcantarillas

Los conductos o alcantarillas que se utilizan en un sistema de alcantarillado pluvial


reciben, de acuerdo con su función, el nombre de albañales pluviales, interceptores y
emisores pluviales, los cuales se describen a continuación:

b.1).- Albañales pluviales

El agua de lluvia que escurre por las calles de una localidad urbana y que es captada
por las bocas de tormenta, se conduce a los interceptores de la red por medio de un
conducto denominado albañal pluvial, cuyo diámetro esta en función de la coladera por
usar.

Generalmente se construyen utilizando tuberías de concreto sin refuerzo de 15 a 45 cm


y de concreto reforzado para diámetros de 61 y 76 cm. Se pueden utilizar tuberías de
PVC para diámetros de 15, 30 y 35 cm.

La localización de los albañales pluviales está supeditada a la mejor ubicación de las


bocas de tormenta y de los interceptores.

b.2).- Interceptores pluviales

Las alcantarillas denominadas interceptores pluviales tienen funciones análogas a las


atarjeas y colectores de un alcantarillado sanitario, recibiendo en el caso de la red
pluvial, las aportaciones de los albañales pluviales. El diámetro mínimo de los
interceptores es de 30 cm.

Los inteceptores deberán quedar localizados en las zonas bajas de la localidad,


situándolos en un reducido número de tramos de calles para que den servicio a grandes
áreas. En el resto de tramos de calles (la gran mayoría), el agua pluvial escurrirá
superficialmente.

b.3).- Emisor pluvial.

El emisor pluvial tiene la función de conducir el agua que aporta un interceptor o varios,
al sitio de vertido o descarga. Puede estar constituido por tuberías de concreto
reforzado o un canal cubierto o a cielo abierto, cuyas características geométricas
dependerán del gasto y las condiciones locales de topografía, geotecnia, etc.

En un proyecto, de acuerdo con la topografía e hidrografía de la zona urbana, se


pueden tener varios emisores pluviales, dependiendo de los posibles sitios de vertido o
descarga más apropiados que se tengan.
c).- Accesorios

Para garantizar el buen funcionamiento hidráulico de las alcantarillas y en general la


conservación de la red en buen estado y en condiciones higiénicas, se requieren los
siguientes accesorios:

c.1).- Pozos de visita

Los pozos de visita que se utilizan para un sistema de alcantarillado pluvial son
similares a los utilizados en el alcantarillado sanitario, con la diferencia que en este
sistema pueden existir los pozos de visita tipo común, pozo de visita tipo especial y
pozos caja de concreto; su objetivo es el de permitir efectuar labores de inspección y
limpieza

Los pozos de visita tipo común son estructuras colocadas sobre las tuberías, a las
cuales se tiene acceso desde la superficie de la calle. Sirven para inspeccionar los
conductos y facilitar las maniobras de limpieza, sin tener que romper los pavimentos,
además proporcionar ventilación, cambios de dirección, de pendiente y de diámetro,
cuando se requiera. Los pozos de visita tipo común se utilizan en tuberías hasta de 61
cm de diámetro.

Los pozos de visita tipo común tienen forma troncónica, suficientemente amplia para
dar paso a una persona y permitirle maniobrar en su interior. El piso es una plataforma
en la cual se han hecho canales que prolongan los conductos y encauzan sus
corrientes de agua, una escalera de peldaños de fierro empotrados en las paredes del
pozo, permite el descenso y ascenso del personal que conserva y opera el sistema de
alcantarillado. Un brocal de fierro fundido o concreto, protege su entrada en la superficie
y una tapa de fierro con rejilla o de concreto cubre su acceso.

Además de los pozos de visita tipo común, existen otras estructuras especiales, como
son, los pozos de visita tipo especial, diferentes tipos de pozos caja de concreto
reforzado y pozos con caída, que se construyen de acuerdo a los diámetros y
conexiones con otras tuberías.

c.2).- Estructura de descarga

La estructura de descarga se construye al final del emisor y sus características


estructurales y funcionales dependerán del sitio que se elija para el vertido de las aguas
pluviales, pudiendo ser una corriente superficial, un depósito natural (lago, laguna, mar),
o directamente sobre terrenos.

I.4.- REQUISTOS QUE DEBE SATISFACER


TODA RED DE ALCANTARILLADO
Existen algunos requisitos específicos que deben cumplir las redes de alcantarillado en
general, desde el punto de vista de la construcción, operación y mantenimiento, los
cuales se describen a continuación:

a).- Localización adecuada

Los conductos o alcantarillas de una red se instalan ya sea coincidiendo con los ejes de
las calles o a un costado de las guarniciones según sea el caso, cuando una calle es
muy ancha los conductos se localizan próximos a las guarniciones de las banquetas.

La red debe estar constituida por tramos rectos, encauzando las corrientes por el
camino más corto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de contracorrientes

b).- Seguridad en la eliminación

La eliminación de las aguas se debe hacer en forma rápida y sin causar molestias, ni
peligros, para lo cual se requiere lo siguiente para alcantarillados sanitarios y/o
combinados:

 Conductos cerrados para evitar a la vista el repugnante aspecto de las aguas y


salvaguardar a la comunidad de malos olores, producto de la putrefacción de las
materias que contienen, evitando de esta manera la insalubridad de la zona,
eliminando focos de infección

 Capacidad suficiente para eliminar en condiciones de seguridad el volumen


máximo de las aguas

 Conductos impermeables a fin de evitar contaminaciones

 Sistema adecuado de ventilación que evite la acumulación de gases corrosivos y


gases explosivos

c).- Resistencia adecuada


Los conductos deben resistir los esfuerzos a que estén sujetos, tanto interior como
exteriormente, además, deben resistir lo mejor posible el ataque corrosivo de aguas
industriales y de gases

d).- Facilidad de inspección y limpieza

Dado que no es posible que una red de alcantarillado se conserve limpia por si sola,
aún cuando la velocidad de escurrimiento sea superior a los límites mínimos, es
indispensable una inspección y desazolve periódicos para conservar los conductos en
las mejores condiciones de funcionamiento hidráulico. Es obligado realizar limpieza
preventiva para evitar problemas de taponamientos y/o azolves, por lo menos una vez
al año y antes de la temporada de lluvias.

También podría gustarte