Está en la página 1de 40

METODOS NUMERICOS

Tarea 3 - Diferenciación e Integración Numérica y EDO.

Presentado a:

Jorge Armando Amador


Tutor

Entregado por:

Giglhiana Katherine Lozada Valencia 1.024.512.874


Diego Mauricio Garnica Wilches 1022357731
Juan Carlos Barreto García
Jhoan Sebastian Angarita Rojas 1016100329

Grupo: 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
INTRODUCCIÓN

La presente actividad tiene como finalidad dar continuidad a la unidad presente,


para ello es necesario aplicar correctamente los métodos numéricos en los temas
Diferenciación Numérica, Regla del Trapecio, Regla de Simpson, Integración de
Romberg, Integrales Multiples, Método de Euler, Métodos de Taylor y Método de
Runge Kutta.
El presente trabajo tiene como fin dar solución a los ejercicios plateados mediante
conocimientos teóricos y puestos en práctica por medio de programas
automatizables creados en distintas plataformas como lenguajes de programación o
Excel, esto con el fin de lograr facilitar la resolución de integradas y aprender los
distintos métodos que hay además de superar las competencias propuestas del
curso asegurando una obtención de recursos enriquecedora para él estudiante.
Actividades a desarrollar

Cada uno de los estudiantes del foro deberá escoger uno de los siguientes
problemas, respetando el mismo número de la Tarea 1 – Error y Ecuaciones no
lineales.

Tema 1. Diferenciación numérica

Contenidos a revisar:

Nieves, H. A. (2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería: aplicados a la


ingeniería. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Pág. 454 – 467.
Disponible en Entorno de conocimiento.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2007). Métodos numéricos para ingenieros (5a. ed.).
Pág. 719 – 730. Disponible en Entorno de conocimiento.

Dados los siguientes problemas de Diferenciación Numérica.

Problema 1: Giglhiana Katherine Lozada Valencia

Considere la función 𝑓(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥). Encuentre 𝑓 ′ (𝑥) = 0 usando la representación de


diferencias finitas hacia adelante, hacia atrás y central, con ℎ = 0.2. Realice un
análisis de los resultados obtenidos con las fórmulas de diferencias finitas con la
respuesta analítica. (Ayuda: ¿La selección del tamaño de ℎ es la mejor opción?
¿Cómo considera que se puede obtener un mejor resultado?)
𝑓(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝜋𝑥)

Encuentre:

𝑓 ′ (𝑥) = 0

ℎ = 0,2

Resultado en Wolfram:
𝑓 ′ (𝑥) = −2𝜋𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)
Formulas:
f (𝑥i+1 ) - f (𝑥𝑖 )
f' (𝑥𝑖 ) ≅ + O(ℎ)

f (𝑥i ) - f (𝑥𝑖−1 )
f' (𝑥𝑖 ) ≅ + O(ℎ)

f (𝑥i+1 ) - f (𝑥𝑖−1 )
f' (𝑥𝑖 ) ≅ + O(ℎ2 )
2ℎ

x0 0
h 0,2

x f(x)
f(x0-h) -0,2 1,618033989
f(x0) 0 2,00000000
f(x0+h) 0,2 1,618033989

Error rel.
Forward -1,909830056 #¡DIV/0!
Backward 1,909830056 #¡DIV/0!
Central 0,000000000 #¡DIV/0!
Exacta 0,000000000 #¡DIV/0!
Ayuda: ¿La selección del tamaño de ℎ es la mejor opción? ¿Cómo considera que se
puede obtener un mejor resultado?

En el desarrollo del primer ejercicio arroja un error en el cálculo de error rel., esto
debido a que se realizando una división por cero, pero si cambio el valor que me da
la guía de 𝑓 ′ (𝑥) = 0 , obtengo margen de error.

Por lo que entiendo me da ese error en la fórmula teniendo en cuenta que el


margen de error es cero, pues si se utilizan dos puntos para aproximar la derivada,
esta se indetermina.

Ese ya es un resultado, sin embargo, para cambiar esto se puede utilizar tres
puntos, la derivada es muy cercana a cero y no se indetermina. la derivada central
es muy precisa pues da igual al valor real, pero hacia adelante y hacia atrás no son
precisas y se requiere considerar más puntos.

Las derivadas encontradas por el método central obtengo los mismo resultados que
por el cálculo exacto, es decir que no tengo un error relativo comparados entre los
dos cálculos; las derivadas adelante y atrás se encuentran muy alejadas y poco
precisas, por ende si disminuyes h, el método gana precisión.

x0 0
h 0,1

Error rel.
Forward -0,978869674 #¡DIV/0!
Backward 0,978869674 #¡DIV/0!
Central 0,000000000 #¡DIV/0!
Exacta 0,000000000 #¡DIV/0!
Problema 2: Diego Mauricio Garnica Wilches

Evalúe la ganancia en la precisión usando las fórmulas de diferencias finitas hacia


adelante, atrás y central, en la evaluación de la primera derivada de la función
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 en 𝑥 = 1, con ℎ = 0.1, comparada con la solución analítica (exacta).

Para el desarrollo de este problema se tienen en cuenta las siguientes formulas:

Serie de Taylor:
𝑓′′(𝑥𝑖 ) 2 𝑓′′′(𝑥𝑖 ) 2
𝑓(𝑥𝑖+1 ) = 𝑓(𝑥𝑖 ) ± 𝑓 ′ (𝑥𝑖 )ℎ + ℎ ± ℎ +⋯
2! 3!

Serie hacia adelante:

′ 𝑓′ (𝑥𝑖+1 ) − 𝑓(𝑥𝑖 )
𝑓 ( 𝑥𝑖 ) ≅ + 0(ℎ)

Serie hacia atrás:

′ 𝑓′ (𝑥𝑖 ) − 𝑓(𝑥𝑖−1 )
𝑓 ( 𝑥𝑖 ) ≅ + 0(ℎ)

Tomando los datos iniciales de h y x se procede a realizar los cálculos respectivos:

x 1

h 0,1

x f(x)

f(x0-h) 0,9 0,406569660

f(x0) 1 0,367879441

f(x0+h) 1,1 0,332871084

Error
relativo

Diferencias hacia adelante -0,3500836 5%


Diferencias hacia atrás -0,3869022 5%

Diferencias centradas -0,3684929 0%

Exacta -0,3678794

Se comprueba como análisis, que para la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 el método de la diferencia


centrada da un resultado mayormente aproximado al exacto hasta el segundo dígito
decimal y un índice de error de 0% mientras que el método de las diferencias finitas
hacia adelante y hacia atrás superan el 5% de índice de error.

Problema 3: Juan Carlos Barreto García

Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑡(10𝑥), encuentre 𝑓 ′ (0.175) usando las representaciones de


diferencias finitas hacia adelante, atrás y central, con ℎ = 0.075. Compare los
resultados obtenidos con la solución analítica. ¿Tienen sentido las respuestas
obtenidas? Haga un análisis basado en la teoría y el conocimiento de la función
acerca de lo que sucede en este caso.

Para obtener la derivada de la funcion se empleara la aplicación de WolframAlpha, el


cual permite obtener la derivada con respecto a x para luego ser evaluada en el
punto requerrido.

Valor Exacto de
f'(x) -10,32814218

Vlr Porcentaje Error


Aproximacion Absoluto

Hacia Adelante -15,43334901 49%

Hacia Atrás -10,97652758 6%

Central -13,20493829 28%

Para realizar una comparación de las tres aproximaciones se procede a calcular el


porcentaje del error absoluto para determinar cual calculo se asimila mas con el valor
verdadero al realizar la diferenciación. Se tiene como resultado que la mejor
aproximación esta determinada por el método Hacia atrás logrando obtener un
porcentaje inferior al 10% determinando una aproximación buena a comparación con
el alto grado de error obtenido en las demás aproximaciones.

Desafío 4:

Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥/3), encuentre 𝑓 ′ (1) usando los esquemas de


diferencias finitas hacia adelante, atrás y central, con ℎ = 0.2. ¿Es este un tamaño de
paso suficientemente pequeño para este problema? Haga un análisis justificando su
respuesta con la teoría revisada.

Desafío 5: Jhoan Sebastian Angarita Rojas

La siguiente tabla representa datos físicos tomados igualmente espaciados:

x 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


f(x) 1.00 0.80 0.20 0.25 0.31 0.38 0.44

Encuentre 𝑓 ′ (1.5) para esquemas de 𝒪(0.5)2 hacia atrás, adelante y central. (Ayuda:
¿Grafique los puntos de la tabla y vea qué problema puede encontrar para los
esquemas solicitados) Cuál es el esquema más apropiado para este caso? ¿por qué?
Solución:
Para iniciar con el ejercicio, tomamos de referencia los valores que nos indican en el ejercicio, a
partir del procedemos a tomar los datos según la tabla para realizar las respectivas integradas,

x 0.25
f(x) 1.5

x 1 1.5 2
f(x) 0.2 0.25 0.31

Los valores centrales son 1.5 y 0.25, ubicándonos en la tabla estos serán los valores con los que
trabajemos.
Empezaremos con las progresivas para las cuales haremos uso de la siguiente formula.

Con esta fórmula reemplazamos los valores por los obtenidos anteriormente y podemos obtener
el siguiente resultado:
Luego de obtener los resultados procedemos a calcular el porcentaje de error, esto se hace
restando el resultado del valor exacto y dividiéndolo sobre el valor exacto *100

El valor exacto lo conocimos previamente


Con esto podemos terminar con las integradas progresivas. A continuación repetimos el proceso
con los otros 2 métodos.

Luego de obtener los resultados podemos sacar una conclusión:


Análisis de los resultados: Luego de realizar el procedimiento aplicando las distintas
ecuaciones de los esquemas: regresivos, centrales y progresivos, se pudo concluir que el método
progresivo presenta menos márgenes de errores y siendo más exactos con el punto original
establecido, con margen del 0.97% de error se puede destacar como el más exacto; realizando una
visión más general también es destacable los márgenes de error de los otros esquemas,
presentando menos del 1% podemos concluir que el ejercicio presenta errores mínimos con
cualquier esquema aplicado a pesar de los puntos 0 y 0.5 se encuentran relativamente separados
como se puede apreciar en la gráfica.
Tema 2. Integración numérica

Contenidos a revisar:

Nieves, H. A. (2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería: aplicados a la


ingeniería. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Pág. 468 – 490.
Disponible en Entorno de conocimiento.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2007). Métodos numéricos para ingenieros (5a. ed.).
Pág. 730 – 745. Disponible en Entorno de conocimiento.
Cada estudiante deberá seleccionar el desafío correspondiente al número de desafío
seleccionado en las actividades evaluativas anteriores.

Calcule la integral correspondiente a su número de problema con cada uno de los


métodos indicados abajo:

Problema 1: Giglhiana Katherine Lozada Valencia


𝝅/𝟐
𝒔𝒆𝒏(𝒙)
∫ 𝑑𝑥
𝟎 𝟏 + 𝒙𝟐

a) Regla del trapecio simple y compuesta

b) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta

c) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

Para las reglas compuestas use 𝑛 = 6 en todos los casos.

Cada estudiante deberá realizar un análisis comparativo de los resultados


encontrados basándose en las diferentes lecturas de estudio.

Trapecio (Simple):
𝑏
𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ (𝑏 − 𝑎)
𝑎 2

Trapecio (Compuesto):
𝑏 𝑛−1
(𝑏 − 𝑎)
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑎) + 2 ∑ 𝑓(𝑎 + 𝑘ℎ) + 𝑓(𝑏)]
𝑎 2𝑛
𝑘=1

Simpson 1/3 (Simple):


𝑏
(𝑏 − 𝑎) 𝑎+𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑎) + 4𝑓 ( ) + 𝑓(𝑏)]
𝑎 6 2

Simpson 1/3 (Compuesto):


𝑛 𝑛
( )−1 ( )
2 2
𝑏

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ 𝑓(𝑥0 ) + 2 ∑ 𝑓(𝑥2𝑗 ) + 4 ∑ 𝑓(𝑥2𝑗−1 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )
𝑎 3
𝑗=1 𝑗=1
[ ]

Simpson 3/8 (Simple):


𝑏
3ℎ
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑥0 ) + 3𝑓(𝑥1 ) + 3𝑓(𝑥2 ) + 𝑓(𝑥3 )]
𝑎 8

Simpson 3/8 (Compuesto):


𝑏 𝑛−2 𝑛−1 𝑛−3
3ℎ
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ≅ [𝑓(𝑥0 ) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑛 )]
𝑎 8
𝑖=1,4,7,… 𝑖=2,5,8,… 𝑖=3,6,9,…

a 0
b 1,57079633
n 6
h 0,26179939

k a + k*h f(a+hk)
0 0 0
1 0,26179939 0,242217705
2 0,52359878 0,392416726
3 0,78539816 0,437335969
4 1,04719755 0,413057342
5 1,30899694 0,355973998
6 1,57079633 0,288400439

Calículos para resolver Simpson 3/8 (Simple):

a 0
b 1,57079633
n 3
h 0,52359878

k a + k*h f(a+hk)
0 0 0
1 0,52359878 0,39241673
2 1,04719755 0,41305734
3 1,57079633 0,28840044

Método Valor
Trapecio (Simple): 0,22650918 57,02%
Trapecio (Compuesto): 0,51972466 1,38%
Simpson 1/3 (Simple): 0,53348021 1,23%
Simpson 1/3 (Compuesto): 0,52721678 0,05%
Simpson 3/8 (Simple): 0,53109068 0,78%
Simpson 3/8 (Compuesto): 0,52185494 0,97%
Exacta: 0,526979

Para dar respuesta al problema, fue necesario aplicar correctamente las formulas
presentadas en los métodos y también calcular la distancia al valor correcto más
cercano, siendo así el mejor método Simpson 1/3 (Compuesto), con 0% de
aproximación, por el contrario, el método que mas se alejo al valor correcto fue
Trapecio (Simple).

En lo personal el método Simpson 3/8 (Simple), me fue complicado resolver a pesar


de ser un método sencillo de aplicar al no tener claro que los intervalos se deben
calcular para cada regla simple entre a y b teniendo en cuenta el número de
intervalos que considera cada regla, para las regla simple de trapecio, simpson 1/3
y simpson 3/8 los n son 1, 2 y 3 respectivamente y el valor de cada subintervalo se
calcula como h=(b-a)/n, al no tomar solo una integral definida que va de 1 a 3, los
límites de integración no cuadran.
Problema 2: Diego Mauricio Garnica Wilches
𝟑
∫ 𝟐𝒍𝒏(𝟑𝒙)𝑑𝑥
𝟏

Para realizar la resolución del problema se procede inicialmente a obtener la solución


exacta a través de Wolfram Alpha para comparar los porcentajes de error respecto a
los métodos a evaluar:

Se procede a calcular los distintos métodos:

a) Regla del trapecio simple y compuesta

Variables iniciales:

a 1

b 3

n 6

h 0,33333333

Formulas a utilizar:

Trapecio Simple:
3
𝑏−𝑎
𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏))
1 2
Trapecio Compuesto:

3 𝑛−1
𝑏−𝑎
𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑏))
1 2𝑛
𝑖=1

Estimación para 𝑛 = 6.

i x f(xi) m mf(xi)

0 1,000000 2,197225 1 2,19722

1 1,333333 2,772589 2 5,54518

2 1,666667 3,218876 2 6,43775

3 2,000000 3,583519 2 7,16704

4 2,333333 3,891820 2 7,78364

5 2,666667 4,158883 2 8,31777

6 3,000000 4,394449 1 4,39445

∑= 41,84305

Resultados obtenidos:

Método Resultado Error

Trapecio Compuesto: 6,973841 0,18%

Trapecio Simple: 6,591674 5,65%

Exacta: 6,986122

b) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta

Variables iniciales:

a 1

b 3
n 6

Formulas a utilizar:

Formula Simpson 1/3 Simple:


3

𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 4𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑏))
1 3

Formula Simpson 1/3 Compuesta:

3 𝑛−1 𝑛−2

𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 4 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑗 ) + 𝑓(𝑏))
1 3
𝑖=1,3,5 𝑗=2,4,6

Estimación para 𝑛 = 6.

Simpson 1/3 Simple

h 1

x f(xi)

a 1,000000 2,197225

x1 2,000000 3,583519

b 3,000000 4,394449

Resultado: 6,97524983

Error: 0,16%
Simpson 1/3 Compuesto

h 0,333333333

x f(xi)

a 1,000000000 2,19722458

x1 1,333333333 2,77258872

x2 1,666666667 3,21887582

x3 2,000000000 3,58351894

x4 2,333333333 3,8918203

x5 2,666666667 4,15888308

b 3,000000000 4,39444915

Resultado: 6,98565192

Error: 0,01%

c) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

Variables iniciales:

a 1

b 3

n 6

Formulas a utilizar:

Formula Simpson 3/8 Simple:


3
3ℎ
𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 3𝑓(𝑥𝑖 ) + 3𝑓(𝑥2 ) + 𝑓(𝑏))
1 8

Formula Simpson 3/8 Compuesta:

𝑛−2 𝑛−1 𝑛−3


3
3ℎ
𝐼 = ∫ 2ln(3x)dx ≈ ∗ (𝑓(𝑎) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑖 ) + 3 ∑ 𝑓(𝑥𝑗 ) + 2 ∑ 𝑓(𝑥𝑘 ) + 𝑓(𝑏))
1 8
𝑖=1,4,7 𝑗=2,5,8 𝑘=3,6,9

Estimación para 𝑛 = 6.

Simpson 3/8 Simple

h 0,666666667

x f(xi)

a 1 2,19722458

x1 1,666666667 3,21887582

x2 2,333333333 3,8918203

b 3,000000000 4,39444915

Resultado: 6,98094053

Error: 0,07%

Simpson 3/8 Compuesto

h 0,333333333

x f(xi)
a 1,000000000 2,19722458

x1 1,333333333 2,77258872

x2 1,666666667 3,21887582

x3 2,000000000 3,58351894

x4 2,333333333 3,8918203

x5 2,666666667 4,15888308

b 3,000000000 4,39444915

Resultado: 6,98565192

Error: 0,01%

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que los resultados de las
integrales son aproximados a su valor y que entre mayor sea el número de partes (n)
se puede obtener un valor más aproximando al real evidenciando porcentajes de error
de apenas un 0,01% en los métodos compuestos de Simpson y 0,18% en el método
Trapecio, comprobando que en los métodos simples los valores se alejan más de la
solución exacta de la integral.
Problema 3: Juan Carlos Barreto García
𝝅/𝟐
𝟏
∫ 𝑑𝑥
𝟎 𝟏 + 𝒔𝒆𝒏(𝒙)

a) Regla del trapecio simple y compuesta

b) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta

c) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

Para las reglas compuestas use 𝑛 = 6 en todos los casos.

Cada estudiante deberá realizar un análisis comparativo de los resultados


encontrados basándose en las diferentes lecturas de estudio.

Vlr Aproximacion Porcentaje Error Relativo

Trapecio simple 1,178097245 17,81%

Simpson 1/3 simple 1,006133205 0,61%

Simpson 3/8 Simple 1,002893598 0,29%

Se realizará una comparación de los tres tipos de aproximaciones, pero de manera


aparte de sus forma simples y compuestas, para comprobar si coincide en ambos
casos si el método elegido obtiene un error menor. Para el caso de las formas simples
se obtiene un error inferior al 1% en dos de los tres métodos, pero dejando como
ganador a Simpson 3/8 el cual genera un erro tan solo del 0.29%

Vlr Aproximacion Porcentaje Error Relativo

Trapecio Compuesto 1,00567958 0,57%

Simpson 1/3
Compuesto 1,000119217 0,01%

Simpson 3/8
Compuesto 1,000249001 0,02%
Para las formas Compuestas se observa una mejoría en la aproximación ya que las
tres formas se obtiene un porcentaje menor al 1%, pero a comparación con las formas
simples se obtiene que el mejor método es Simpson 1/3 que tan solo un genera un
error del 0,01% el cual se determina la mejor opción para calcular la integral.

Problema 4:
𝝅/𝟑
∫ √𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝑑𝑥
𝟎

Problema 5: Jhoan Sebastian Angarita Rojas

𝟑
𝒍𝒏(𝒙)
∫ 𝑑𝑥
𝟏 𝑥

d) Regla del trapecio simple y compuesta

e) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta

f) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

Para las reglas compuestas use 𝑛 = 6 en todos los casos.

Cada estudiante deberá realizar un análisis comparativo de los resultados


encontrados basándose en las diferentes lecturas de estudio.

Solución:
Para este ejercicio tomaremos los siguientes valores de la integral definida:

a 1
b 3
h 0.333333333
n 6
(Para las reglas compuestas use 𝑛 = 6 en todos los casos.)
A continuación presentare todas las formulas a usar para calcular todos los puntos que solicita el
ejercicio, las formulas son:
Trapecio simple

Trapecio compuesto

Simpson 1/3 simple

Simpson 1/3 compuesto

Simpson 3/8 simple

Simpson 3/8 compuesto

Es necesario indicar las fórmulas ya que para la resolución de ellas vamos a calcular 2 términos
que se usan en las fórmulas, esto con el fin de automatizar y realizar mas fácilmente las
integradas.

k/n a+k*h f(a+k*h)


0 1.000000 0.000000
1 1.333333 0.215762
2 1.666667 0.306495
3 2.000000 0.346574
4 2.333333 0.363128
5 2.666667 0.367811
6 3.000000 0.366204

Estas expresiones son clave para la resolución de los distintos métodos, como podemos apreciar n
= 6 se cumple para cada expresión como se indicó en el ejercicio.

Ahora procedemos a calcular los distintos métodos usando las formulas mostradas anteriormente
y reemplazando sus expresiones por los resultados obtenidos En el anterior cuadro.
Metodo resultado del metodo Porcentaje de error
Trapecio simple 0.366204096 39%
Trapecio compuesto 0.655324413 9%
Simpson 1/3 simple 0.584166152 3%
Simpson 1/3 compuesto 0.602892735 0%
Simpson 3/8 simple 0.239168047 60%
Simpson 3/8 compuesto 0.279591204 54%
Exacta 0.603470000

En el cuadro anterior podemos ver cada método y su resultado, además de su porcentaje de error
en comparación al valor exacto de la derivada, con estos datos podemos concluir lo siguiente:
Análisis de los resultados: luego de aplicar los distintos métodos con el ejercicio propuesto los
resultados presentados en la tabla nos permiten concluir que el método más exacto y con poco
margen de error es el método de Simpson 1/3 compuesto
con un resultado del 0% coincidiendo con el resultado exacto que también corresponde al 0%; Al
otro extremo se encuentra el método de Simpson 3/8 simple con un resultado del 60% el cual
representa resultados muy poco exactos respecto a la integral propuesta; en cuanto a los otros
métodos también se encuentran dividas en estos rangos, (trapecio compuesto, Simpson 1/3
simple) tienen márgenes de error muy pequeñas de entre 1 a 9% y los otros métodos (Trapecio
simple, Simpson 3/8) se encuentran en un rango medio alto de 38 a 55%. Hay que destacar que
los márgenes de error de 1 a 9% presentan generalmente buenos resultados apoyándonos en una
visión general del ejercicio y los distintos resultados que pueden tener.
Tema 3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Contenidos a revisar:

Nieves, H. A. (2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería: aplicados a la


ingeniería. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Pág. 491 – 505.
Disponible en Entorno de conocimiento.

Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2007). Métodos numéricos para ingenieros (5a. ed.).
Pág. 745 – 756. Disponible en Entorno de conocimiento.

Cada estudiante deberá seleccionar el desafío correspondiente al número de desafío


seleccionado en las actividades evaluativas anteriores.

Calcule la Ecuación Diferencial Ordinaria:

Problema 1: Giglhiana Katherine Lozada Valencia

𝑥 ′ (𝑡) = 𝑡 2 − 𝑥 2 , 𝑥(1) = 1
Solución verdadera:
𝑥 ′ (𝑡) = −𝑥(𝑡)2 +𝑡 2

Fórmulas:
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑓(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 )ℎ

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + ∅(𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 , ℎ)ℎ

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑎1 𝑘1 + 𝑎2 𝑘2 )ℎ

ℎ ℎ𝑘1
𝑘2 = 𝑓 (𝑥𝑖 + , 𝑦𝑖 + )
2 2
ℎ ℎ𝑘2
𝑘3 = 𝑓 (𝑥𝑖 + , 𝑦𝑖 + )
2 2
𝑘4 = 𝑓(𝑥𝑖 + ℎ, 𝑦𝑖 + ℎ𝑘3 )
Métodos de RK de segundo orden:
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 /2 + 𝑘2 /2)ℎ

Métodos de RK de tercer orden:


1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 4𝑘2 + 𝑘3 )ℎ
6

Métodos de RK de cuarto orden:


1
𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + (𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4 )ℎ
6

con ℎ = 0.1. Realice los cálculos hasta 5ℎ

t0 1
x(t0) 1
h 0,1
a 0
b 5

1. Empleando cada uno de los siguientes métodos:

a) Método de Euler

n ti XEULER
0 1,00 1,000000
1 1,10 1,000000
2 1,20 1,021000
3 1,30 1,060756
4 1,40 1,117236
5 1,50 1,188414

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

n ti XEULER k1 k2 XRK Orden 2


0 1,00 1,000000 - - 1,000000
1 1,10 1,000000 0,000000 0,102500 1,005125
2 1,20 1,021000 0,199724 0,292049 1,029714
3 1,30 1,060756 0,379690 0,462732 1,071835
4 1,40 1,117236 0,541170 0,614934 1,129640
5 1,50 1,188414 0,683914 0,747987 1,201235
1,250000

1,200000

1,150000

1,100000

1,050000

1,000000
1,00 1,20 1,40 1,60

XEULER XRK Orden 2

c) Método de Runge – Kutta de orden 3

n ti XEULER k1 k2 k3 XRK Orden 3


0 1,00 1,000000 - - - 1,000000
1 1,10 1,000000 0,000000 0,102500 0,092224 1,008370
2 1,20 1,021000 0,193189 0,286115 0,276633 1,035275
3 1,30 1,060756 0,368205 0,452247 0,443374 1,078951
4 1,40 1,117236 0,525864 0,600935 0,592623 1,137655
5 1,50 1,188414 0,665741 0,731395 0,723696 1,209572

1,250000

1,200000

1,150000

1,100000

1,050000

1,000000
1,00 1,20 1,40 1,60

XEULER XRK Orden 3

d) Método de Runge – Kutta de orden 4

n ti XEULER k1 k2 k3 k4 XRK Orden 4


0 1,00 1,000000 - - - - 1,000000
1 1,10 1,000000 0,000000 0,102500 0,092224 0,191470 1,009682
2 1,20 1,021000 0,190542 0,283713 0,274195 0,364421 1,037528
3 1,30 1,060756 0,363535 0,447987 0,439053 0,520501 1,081830
4 1,40 1,117236 0,519643 0,595252 0,586861 0,659222 1,140882
5 1,50 1,188414 0,658389 0,724691 0,716897 0,779670 1,212902

1,250000

1,200000

1,150000

1,100000

1,050000

1,000000
1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60

XEULER XRK Orden 4

2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados en el


numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis basándose en la
teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de ℎ? qué sucede si disminuye
el tamaño de ℎ?

1,250000

1,200000

1,150000

1,100000

1,050000

1,000000
1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60

XEULER XRK Orden 2


XRK Orden 3 XRK Orden 4

AL realizar el comparativo observamos que los resultados encontrados con respeto al


valor XEULER se encuentran bastante cerca de los métodos planteados, los cuales
tienen la misma tendencia.
Si realizamos el del tamaño de h por un menor como 0,01 se observa que la grafica
tiende a disminuir manteniendo la misma distancia entre métodos, y si aumentamos
el valor a 0,2 la grafica tiende a inclinarse hacia arriba pero igual que en nuestra h
original conserva la misma distancia.
Problema 2: Diego Mauricio Garnica Wilches

𝑥 ′ (𝑡) = 𝑥 + 𝑒 𝑥 , 𝑥(0) = 1

1. Empleando cada uno de los siguientes métodos:

Con ℎ = 0.1. Realice los cálculos hasta 5ℎ

Variables iniciales:

T0 0

x(To) 1

h 0,1

a 0

b 0,05

a) Método de Euler

Formula a utilizar:

𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 + ℎ ∗ 𝑓(𝑡𝑖 . 𝑥𝑖 )

m t X_Euler

0 0 1
1 0,1 1,371828183

2 0,2 1,903266183

3 0,3 2,764369551

4 0,4 4,627709728

5 0,5 15,31843546

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

Formulas a utilizar:

𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 + ℎ ∗ 𝑘2
𝑘1 = 𝑓(𝑡𝑖 , 𝑥𝑖 )
𝑘2 = 𝑓(𝑡𝑖 + ℎ, 𝑥𝑖 + 𝑘1 ∗ ℎ)𝑏

k1_RK_2 k2_RK_2 X_Runge_Kutta_2_Raltson

0 0 1

3,718281828 4,004992901 1,390942254

5,4095771 5,797565063 1,957765828

9,041249484 9,667940594 2,903670184

21,14464057 22,64032306 5,117846407

172,0932316 185,1729677 23,19915197

c) Método de Runge – Kutta de orden 4

Formulas a utilizar:


𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 + (𝑘1 + 2𝑘2 + 2𝑘3 + 𝑘4 )
6
ℎ = 0,1
𝑘1 = 𝑓(𝑡𝑖 , 𝑥𝑖 )
ℎ 𝑘1 ∗ ℎ
𝑘2 = 𝑓 (𝑡𝑖 + , 𝑥𝑖 + )
2 2
ℎ 𝑘2 ∗ ℎ
𝑘3 = 𝑓 (𝑡𝑖 + , 𝑥𝑖 + )
2 2
𝑘4 = 𝑓(𝑡𝑖 + ℎ, 𝑥𝑖 + 𝑘3 ∗ ℎ)

k1_RK_4 k2_RK_4 k3_RK_4 k4_RK_4 X_Runge_Kutta_4

0 0 0 0 1

3,718281828 4,459591987 4,620274846 5,776726136 1,46091236

5,770802269 7,500905217 8,107094267 11,96673327 2,276804602

12,02229449 20,65516536 30,6827201 214,9190165 7,770422633

2377,242917 9,90434E+54 #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM!

#¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM! #¡NUM!

Nota: los valores #¡NUM! son demasiado altos para procesarse en Excel por eso no
se visualizan.

2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados en el


numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis basándose en la
teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de ℎ? qué sucede si
disminuye el tamaño de ℎ?
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-0,1 0,9 1,9 2,9 3,9 4,9
-2

Euler RK 2 RK 4

Realizando la proyección del gráfico se evidencia que los métodos empleados se


acercan a la respuesta real de la función siempre y cuando el valor de h no se aumente
de forma positiva, entre más se aumente el tamaño de h, las gráficas de las
respuestas se alejan de la función, cuando el tamaño de h disminuye las gráficas se
acercan a un escenario más real.

En la siguiente graficas se aprecia la variación de h a 0,01 evidenciando una


aproximación más acertada:

1,3

1,2

1,1

1
-0,1 0,9 1,9 2,9 3,9 4,9

Euler RK 2 RK 4
Problema 3: Juan Carlos Barreto García
𝑥 ′ (𝑡) = cos⁡(𝑥), 𝑥(0) = 2𝜋
1. Empleando cada uno de los siguientes métodos:

a) Método de Euler

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

c) Método de Runge – Kutta de orden 4

con ℎ = 0.1. Realice los cálculos hasta 5ℎ

m X_Euler X_Runge_Kutta_2_Raltson X_Runge_Kutta_4

0 6,283185307 6,283185307 6,283185307

1 6,383185307 6,382997895 6,383019039

2 6,482685724 6,481815934 6,481865119

3 6,580702294 6,578680267 6,578783927

4 6,676309027 6,672712088 6,672926348

5 6,768680722 6,763150628 6,763566281

2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados en el


numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis basándose en la
teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de ℎ? qué sucede si
disminuye el tamaño de ℎ?

Se observa que las gráficas están superpuestas, lo que significa que el valor de la
ecuación diferencial con el paso de h=0.1, los tres métodos generan una solución
muy parecida, esto resultan al tener un paso pequeño con el cual se pueden obtener
un buen resultado. Al momento de variar este paso las graficas se irán deformando
en función de este mismo.

Al aumentar el paso en gran medida de 0.1 a 1 se puede observar como las gráficas
se van separando una con respecto a la otra hasta el punto de que se puede observar
la sobreposición de Euler y Raltson.

Al disminuir el paso, no se puede diferenciar una grafica con respecto a la otra,


queriendo decir que los tres métodos poseen los mismos valores para pasos muy
pequeños.
Problema 4:
𝑥 2
𝑥 ′ (𝑡) = (𝑡𝑥)3 − ( ) ⁡, 𝑥(1) = 1
𝑡

Problema 5: Jhoan Sebastian Angarita Rojas

𝑦 ′ (𝑡) = −𝑦(𝑡), 𝑦(0) = 0

1. Empleando cada uno de los siguientes métodos:

a) Método de Euler

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

c) Método de Runge – Kutta de orden 4

con ℎ = 0.1. Realice los cálculos hasta 5ℎ

2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados en el


numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis basándose en la
teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de ℎ? qué sucede si
disminuye el tamaño de ℎ?

Solución:
Método de Euler
Para el método de Euler requerimos los siguientes datos:

t(0) 0
y(to) 1
h 0.1
a 0
b 5

Con estos datos procedemos a calcular el valor de Y haciendo uso de un cuadro que servirá de
apoyo y automatización del ejercicio.

ti yEuler f(x,y)
0.1 1.000000 -0.100000
0.2 0.990000 -0.198000
0.3 0.970200 -0.291060
0.4 0.941094 -0.376438
0.5 0.903450 -0.451725

Teniendo en cuenta que:

Podemos calcular el valor de la columna f(x,y) que nos servirá para calcular el valor final de la
yEuler el cual ser compone de la siguiente expresion:

𝐲𝐢 + 𝐡 ∗ 𝐟(𝐱, 𝐲)
Teniendo en cuenta que sabemos que el valor inicial de y es igual a 1 podemos calcular los demás
casos y así poder finalizar con el ejercicio.

Método Runge Kutta 2o orden


Para este caso aplicaremos el método Runge Kutta 2o orden que nos dice lo siguiente:

A partir de esta expresion procedemos a tomar los datos brindados y usarlos para las fórmulas:

t(0) 0
y(to) 1
h 0.1
x 0

Con las variables ya definidas procedemos a calcular el método, para este caso se nos presentan 2
incógnitas que son necesarias para operar:
Necesitamos calcular k1 y k2 para ellos podemos hacer uso de la siguiente expresion y aplicarla
con los datos ya brindados anteriormente:

Estas formulaciones las vamos anexando en un cuadro el cual nos permite llevar mejor la
información; una vez calculadas las incógnitas podemos calcular el valor final y obtenemos los
siguientes resultados:

ti k1 k2 DeltaX x
- - -
0.1 0.01000000 0.02000000 0.01500000 0.00000000
- - -
0.2 0.02000000 0.03000000 0.02500000 -0.01500000
- - -
0.3 0.03000000 0.04000000 0.03500000 -0.04000000
- - -
0.4 0.04000000 0.05000000 0.04500000 -0.07500000
- - -
0.5 0.05000000 0.06000000 0.05500000 -0.12000000
Método Runge Kutta 4o orden

Para este método también haremos uso de las mismas variables del anterior ejercicio:

t(0) 0
y(to) 1
h 0.1
x 0

La metodología es similar solo que las expresiones cambian, indicándonos lo siguiente:


Donde se nos presentan nuevamente varias incógnitas, en este caso como es de 4to orden
tenemos hasta k4.
Haciendo uso nuevamente de una tabla vamos a calcular estos valores definiendo previamente
algunas expresiones para hacer más fácil y automático el cálculo de las incógnitas

t y k1 x+h/2 y+k1h/2 k2 x+h/2 y+k2h/2 k3 x+h y+k3h k4


0 1.000000 0.000000 0.050000 1.000000 -0.050000 0.050000 0.997500 -0.049875 0.100000 0.995013 -0.099501
0.1 0.995012 -0.099501 0.150000 0.990037 -0.148506 0.150000 0.987587 -0.148138 0.200000 0.980199 -0.196040
0.2 0.980199 -0.196040 0.250000 0.970397 -0.242599 0.250000 0.968069 -0.242017 0.300000 0.955997 -0.286799
0.3 0.955997 -0.286799 0.350000 0.941658 -0.329580 0.350000 0.939518 -0.328831 0.400000 0.923114 -0.369246
0.4 0.923116 -0.369247 0.450000 0.904654 -0.407094 0.450000 0.902762 -0.406243 0.500000 0.882492 -0.441246
0.5 0.882497 -0.441248 0.550000 0.860434 -0.473239 0.550000 0.858835 -0.472359 0.600000 0.835261 -0.501157

Como podemos apreciar una vez calculadas estas expresiones solo nos queda operarlas mediante
las expresiones de cada “kn”, para al final proceder a aplicar la siguiente formula.
Con el resultado obtenido en la columna “y” podemos finalizar el ejercicio.

Con los resultados de cada método obtenido procedemos a graficarlos y a compararlos para
obtener nuestras conclusiones.

Comparacion de metodos
1,020000 0,00000000

1,000000
-0,01000000
0,980000
-0,02000000
0,960000
4toOrden
0,940000 -0,03000000
Euler
0,920000 2doOrden
-0,04000000
0,900000
-0,05000000
0,880000

0,860000 -0,06000000
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Gráfico con el valor "h" aumentado


Conclusión: Realizando una interpretación del grafico obtenido a partir de los resultados de los
métodos aplicados anteriormente, podemos destacar que los métodos en general tienden a ser
muy aproximados al valor exacto, sin embargo destacar que el método de cuarto orden y el
método de Euler presentan mayor coincidencia de datos (incluso en el grafico podemos apreciar
cómo se respeta la misma curvatura), a diferencia del método de segundo orden que a pesar que
tiene resultados cercanos es el que más alejado esta comparado con los otros.

Podemos apreciar un segundo grafico... el cual representa los mismos métodos solo que en este
caso alteramos el valor de "h" de 0.1 a 1; los resultados claramente cambian, pero podemos
apreciar que en este caso los métodos de Euler y 2do orden son más parecidos en los resultados
incluso en su grafica podemos ver que ambos trazan una recta a diferencia del método del 4to
orden que presenta una curva. Con esto podemos concluir que alterando el valor de "h" se puede
llegar a alterar totalmente los resultados y la efectividad del método usado.
Conclusiones
La actividad nos permitió dar desarrollo conocer e identificar la temática planteada,
los objetivos esperados y las actividades a desarrollar,
La tercera unidad que se aplica en el presente trabajo, se relaciona con la
diferenciación numérica, regla del trapecio, regla de Simpson, integración de
Romberg, integrales múltiples, método de Euler, métodos de Taylor y método de
Runge Kutta.
La consulta permanente a diferentes fuentes documentales aportadas por el curso,
donde se maneja toda la temática del módulo de manera didáctica y de fácil
aprendizaje.
Con el trabajo finalizado podemos decir que se han dado solución a todos los
ejercicios propuestos mediante la automatización y programación de sus
operaciones por medio de Excel, obteniendo resultados prometedores y positivos
respecto a la problemática planteada; gracias a esto se pudo lograr con las
competencias propuestas en esta actividad y se obtuvo los conocimientos
brindados, además de reforzarlos mediante la práctica, gracias a esto podemos
continuar con el progreso del curso.
Bibliografía
Alvarez, C. (20 de 11 de 2019). UNAD MetNum EDO 20191604. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=njmWqF-NARk&feature=youtu.be

Alvarez, C. (20 de 11 de 2019). UNAD MetNum EDO EulerEjemplo 20191604. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=31wsIoHt--Y

Alvarez, C. (20 de 11 de 2019). UNAD MetNum EDO RKEjemplo 20191604. Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=8bWfGjsx6SI&feature=youtu.be

Alvarez, C. (22 de 04 de 2020). UNAD MetNum DifFinita20201601. Obtenido de You Tube:


https://www.youtube.com/watch?v=gWgm2gu0qcU&feature=youtu.be

Alvarez, C. (24 de 04 de 2020). UNAD MetNum Unidad3 IntegracionNumérica 20200424. Obtenido de


YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=DIvL7dOlEZY&feature=youtu.be

Anguiano, A. M. (2017). Método Runge Kutta 4o orden. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=YCLUN-2EQB8

Canale, S. C. (01 de 01 de 2007). Métodos numéricos para ingenieros (5a. ed.) Pág. 719 - 756. Obtenido
de McGraw-Hill Interamericana: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4508648&ppg=745

Hurtado, A. N. (01 de 01 de 2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería. Pág. 454 - 505.
Obtenido de Grupo Editorial Patria: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3227640&ppg=471

Puente, E. (2020). Método Runge Kutta 2o orden. Obtenido de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=TqsFDQOCiP0

Wolfram Alpha LLC. (2020). Wolfram. Obtenido de https://www.wolframalpha.com/

También podría gustarte