Está en la página 1de 16

Japón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Japón (desambiguación).

Estado del Japón


日本国
Nihon-koku / Nippon-koku

Bandera Sello

Himno: 君が代
Kimi ga yo
(en japonés: «El reino de Su Majestad Imperial»)

0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Tokio 1
(y ciudad más
poblada)
35°41′00″N 139°46′00″ECoordenadas:
35°41′00″N 139°46′00″E (mapa)
Idioma oficial Ninguno 2
• Hablados 15 idiomas1[mostrar]

Gentilicio Japonés, -a
Nipón, -a
Forma de Monarquía parlamentaria
gobierno
• Emperador Naruhito
• Primer ministro Yoshihide Suga 2
Órgano legislativo Dieta de Japón

Formación
• Fundación 11 de febrero de 660 a. C. (2680 años)
3 de enero de 1868
• Restauración
Meiji 1868-1947
• Imperio del
Japón 3 de mayo de 1947
• Constitución
actual 28 de abril de 1952
• Tratado de San
Francisco
Superficie Puesto 62.º
• Total 377 9753 km²
• Agua (%) 0,8 %
Fronteras 0 km 4

Línea de costa 29 751 km 4

Punto más alto Monte Fuji

Población total Puesto 11.º


• 126 150 0005 hab.
Estimación (2019)
• Censo (2015) 127 094 7456 hab.
• Densidad (est.) 334.23 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 4.º


• Total (2018) USD 5,619 billones7
• Per cápita USD 44 4267
PIB (nominal) Puesto 3.º
• Total (2018) USD 5,167 billones7
• Per cápita USD 40 8497

IDH (2018) 0,9158 (19.º) – Muy alto

Coeficiente de 33,9 medio (2015)9


Gini
Moneda Yen (¥, JPY )

Huso horario UTC+9

Código ISO 392 / JPN / JP

Dominio internet .jp

Prefijo telefónico +81

Prefijo 7JA-7NZ / 8JA-8NZ / JAA-JSZ10


radiofónico

Siglas país para JA


aeronaves
Siglas país para J
automóviles
Código del COI JPN

Membresía[mostrar]

1. ↑ «El período Edo duró casi 260 años hasta la Restauración


Meiji en 1868, cuando terminó el shogunato Tokugawa y se
restauró el gobierno imperial. El emperador se mudó a Edo, que
pasó a llamarse Tokio. Así, Tokio se convirtió en la capital de
Japón.»12

2. ↑ La Dieta Nacional no ha promulgado oficialmente ninguna ley


que establezca que el idioma oficial es el japonés.13

[editar datos en Wikidata]

Este artículo contiene


texto en japonés. Sin
la compatibilidad de
representación apropiada,
podrían verse signos de
interrogación, recuadros u
otros símbolos en lugar
de Kanji y Kana.

Japón (en japonés: 日本, Nihon o Nippon), oficialmente el Estado del Japón (日
本国, Nihon-koku (?·i) o Nippon-koku), es un país soberano insular del este de
Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea
del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al este y sur el mar de
China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón
pueden significar «el origen del sol» o «la base del sol», motivo por el que el país
también es conocido como la Tierra del Sol Naciente, ya que desde la perspectiva
de China, el sol sale desde Japón. No tiene ningún idioma oficial hasta la fecha, ya
que el japonés se considera un idioma nacional en dicho país, término que no se
debe confundir con el anteriormente dicho.
Japón es un archipiélago compuesto por 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la
isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la
mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes. Y
a su vez, Tokio, la capital, es la ciudad más grande del mundo en cuanto a
extensión.
Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde
el Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en
textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado
periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total.
Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por
sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador.
En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó
hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos
e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del Estado en 1868 y se
proclamó el Imperio del Japón.
A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la primera guerra sino-
japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron
a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La segunda guerra
sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra
Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras la rendición de Japón debido a
los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la
adopción de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía
constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático
llamado Dieta.
Japón es desde hace varias décadas una de las grandes potencias económicas
mundiales14, y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB.
Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque
Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda
Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor
presupuesto militar mundial15 para su autodefensa y el mantenimiento de la paz.
Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G7, el G4 y la APEC.
Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás
de Singapur,16 las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de
vida17 y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del
mundo.1819

Índice

 1Etimología
 2Historia
 3Gobierno
o 3.1Relaciones exteriores
o 3.2Fuerzas armadas
o 3.3Derechos humanos
 4Organización territorial
 5Geografía
o 5.1Topografía
o 5.2Clima
o 5.3Biodiversidad
o 5.4Fauna y flora
o 5.5Geología
 6Economía
o 6.1Japón en el contexto internacional
 7Demografía
o 7.1Principales ciudades
o 7.2Etnia ainu
 8Sociedad
o 8.1Igualdad
 9Religión
 10Cultura
 11Gastronomía
 12Deportes
 13Referencias
 14Enlaces externos

Etimología[editar]
Artículo principal: Nombres de Japón
El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: «el origen del sol») tiene
un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde
sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que
representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado
de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a
esta etimología del nombre en japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en
eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon se usa comúnmente
dentro de Japón. La versión occidental y española, Japón, proviene del nombre
chino. La palabra empleada en el idioma chino mandarín para denominar al país
fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración
de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se
transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los
mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en
llevar el nombre a Europa.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Japón

Vista del Byōdō-in (1053). Registrado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Una antigua pintura japonesa representando una batalla durante el Período Sengoku (1467–1615).

Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en


el siglo VII a. C. por el emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el
sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras
costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China.
Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder
permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes
o shogunes (gobernadores militares).
Un samurái con su armadura (1860).

En 1543, comerciantes portugueses y más tarde misioneros jesuitas llegaron a


Japón 20, iniciando un intercambio comercial y cultural directo entre Japón y
Occidente.
A los portugueses se les permitió comerciar y crear colonias donde pudieran
convertir a los nuevos creyentes en una religión cristiana. El estado de guerra civil
en Japón benefició enormemente a los portugueses, así como a varios caballeros
rivales que buscaban atraer barcos portugueses negros y su comercio a sus
dominios. Inicialmente, los portugueses llamaron a las tierras de Matsura
Takanobu de Firando (Hirado), y en la provincia de Bungo, tierras de Ōtomo Sōrin,
pero en 1562 se trasladaron a Yokoseura cuando el Daimiô de allí, Omura
Sumitada, se ofreció a ser el primer señor en convertirse al cristianismo,
adoptando el nombre de Dom Bartolomeu. En 1564, se enfrentó a una rebelión
instigada por el clero budista y Yokoseura fue destruida 21. En 1571, Dom
Bartolomeu, u Omura Sumitada, aseguró un pequeño terreno en el pequeño
pueblo pesquero de Nagasáqui a los jesuitas, quienes lo dividieron en seis áreas,
para recibir a cristianos exiliados de otros territorios y comerciantes portugueses.
En 1579, Nagasáqui ya tenía cuatrocientas casas, con algunos portugueses
casados. Temiendo que Nagasaki pudiera caer en manos de su rival Takanobu,
Omura Sumitada (Dom Bartolomeu) decidió garantizar la ciudad directamente a
los jesuitas en 1580 22.
Después de unos años, como los jesuitas creían que si entendían el idioma
lograrían más conversiones a la religión católica, el portugués se convirtió en la
primera lengua occidental en tener un diccionario japonés, compilado por jesuitas
como João Rodrigues y publicado en Nagasaki en 1603. 23
Después de que Nobunaga fuera asesinado en 1582 por Akechi Mitsuhide, su
sucesor Toyotomi Hideyoshi unificó la nación en 1590 y lanzó dos invasiones
fallidas de Corea en 1592 y 1597. Antes de la invasión, Hideyoshi intentó contratar
dos galeones portugueses para unirse a la invasión, pero el los portugueses
rechazaran la oferta. 24 En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo
el misionero jesuita San Francisco Javier tras desembarcar
en Kagoshima, Kyūshū, por las rutas comerciales portuguesas.25 A comienzos
del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas,
considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y,
como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el
mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y
neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251
años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó
la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios
en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado guerra Boshin,
el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador.
La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido
y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema
legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social
y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto.
Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-
Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en
expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia.
Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición
en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía
gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra
(se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las
potencias no lograban atender).
Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no
pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los
pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y
en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil.
La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los
miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge
comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando
en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de
la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los
productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los
humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos
aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de
China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión
a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del
gobierno nipón.
Expansión japonesa (1870–1942)

Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por
un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que
debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años
siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento
del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios.
Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra
Sino-Japonesa.
En simultáneo se inició también una corriente de emigración que generó actuales
comunidades japonesas en lugares tan distantes cómo Hawái, Estados Unidos,
Perú, Brasil, Argentina, etc. Por ejemplo, respecto a la Inmigración japonesa en
Argentina, surgieron muchos emprendimientos nipones cómo tintorerías, cultivos
de flores, e inclusive cafés. La mayor colectividad japonesa en el extranjero se
encuentra en Brasil, fundamentalmente en la zona de San Pablo.
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941,
lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el
marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en
el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas
principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades
con bombardeos estratégicos convencionales, y en Hiroshima y Nagasaki con
dos bombas atómicas (6 y 9 de agosto de 1945). Japón finalmente aceptó la
capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de
agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Monumento de la Paz de Hiroshima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés


hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación
económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció
ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un
centenar de bases en este país. El 17 de enero de 1995 el terremoto de
Kōbe causó la muerte de 6433 personas. Durante marzo del mismo año
la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa
la muerte a 12 personas y heridas a más de 1000. En octubre de 1998, se
condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta,
y pena capital a otro de los miembros fundadores.26 Más tarde, un nuevo
ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de
los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. La autodenominada Asociación
Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las
competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.26
El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones
generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles. 27
El 11 de marzo de 2011, a las 2:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por
un terremoto de 9.0 en la escala sismológica de magnitud de momento, el
terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor fue
en la costa del este de Honshū, provocó un violento tsunami con olas de 10
metros. Se calcula que la catástrofe dejó más de 14 070 pérdidas humanas, 23
100 desaparecidos y pérdidas económicas por más de 150 mil millones de euros,
según datos del gobierno nipón.28 Este terremoto causó muchos problemas a las
centrales nucleares de Japón y provocó grandes fugas radiactivas. Una de las
centrales afectadas gravemente fue la central de Fukushima.
El entonces emperador Akihito (明仁?) abdicó en el día 30 de abril de 2019 debido
a su edad y a su estado de salud en declive, convirtiéndose en emperador emérito
(Daijō Tennō). Le sucedió su hijo mayor, Naruhito. Esto dio fin a la Era Heisei e
inicio la Era Reiwa.

Gobierno[editar]
Artículo principal: Política de Japón
Naruhito
Emperador desde 2019

Yoshihide Suga
Primer Ministro desde 2020

Japón es una monarquía constitucional,29 y un estado soberano por el cual el


poder del Emperador es muy limitado. Como figura decorativa ceremonial, la
constitución lo define como "el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo". El
poder ejecutivo es ejercido principalmente por el primer ministro y su gabinete,
mientras que la soberanía recae en el pueblo japonés. 30 La Constitución de
Japón es la constitución no enmendada más antigua del mundo. No ha cambiado
desde su adopción el 3 de mayo de 1947.31
El gobierno es descentralizado. Se puede distinguir:

 El gobierno central:
El órgano legislativo de Japón es la Dieta Nacional, ubicada en Chiyoda, Tokio. La
Dieta es un órgano bicameral, que comprende la Cámara de Representantes con
465 escaños, elegidos por voto popular cada cuatro años o cuando se disuelve; y
la Cámara de Consejeros con 242 escaños, cuyos miembros elegidos
popularmente sirven términos de seis años. Existe Sufragio universal para adultos
mayores de 18 años,32 con una voto secreto para todos los cargos elegidos. 30
En la práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a
un presidente, sino a los miembros del Parlamento y estos, a su vez, votan a
un primer ministro de entre uno de ellos.30 El tiempo que un primer ministro
permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo
de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan solo unos
meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino
Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón
tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal
Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de
proponer a un primer ministro propio. El PLD ha tenido éxito electoral casi continuo
desde 1955, excepto por breves períodos entre 1993 y 1994 y de 2009 a 2012. En
2009 el Partido Democrático tuvo escaños necesarios como para provocar una
alternancia de poder en 2009.33
El primer ministro de Japón es el Jefe de Gobierno y es nombrado por el
Emperador después de ser designado por la Dieta entre sus miembros. El primer
ministro es el jefe del Gabinete y nombra y destituye a los Ministros de
Estado. Yoshihide Suga reemplazó a Shinzō Abe como primer ministro el 16 de
septiembre de 2020, luego de que este anunciara su dimisión semanas atrás por
motivos de salud.34. Suga fue ratificado en el cargo en una sesión de la Dieta
Nacional, donde el PLD tiene mayoría absoluta.35 36

 El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el


pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el
gobierno central destina a cada prefectura.
Relaciones exteriores[editar]

Asistentes a la 34.ª Cumbre del G8 en Hokkaidō (2008).

Artículos principales: Relaciones exteriores de Japón y Fuerzas de Autodefensa de


Japón.
Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados
Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de
su política exterior.37 Estado miembro de la Organización de las Naciones
Unidas desde 1956, ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un
total de 20 años, más que ningún otro miembro de la ONU, las últimas veces
en 2016 y 2017.38 También forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada
miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de
Seguridad.39 Como miembro del G8, la APEC, la «ASEAN más tres» y participante
en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa activamente en los asuntos
internacionales. No obstante, el nivel de implicación personal japonesa es
extraordinariamente bajo: únicamente el 1,3 % del personal de las organizaciones
internacionales multilaterales es japonés. También es el tercer mayor donante
de Ayuda oficial al desarrollo en el mundo tras donar 8 859 millones
de dólares en 2004. Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de Irak,
pero posteriormente retiró dichas fuerzas.40
Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia sobre las islas
Kuriles del Sur, con Corea del Sur las Rocas de Liancourt, con la República
Popular China y Taiwán sobre la islas Senkaku, y con la República Popular China
sobre la zona económica exclusiva en torno a Okino Torishima. También se
enfrenta a una permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de
ciudadanos japoneses y el Programa nuclear norcoreano. Como resultado de la
controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aun en guerra con
Rusia ya que nunca fue firmado ningún tratado para resolver la cuestión.41
Fuerzas armadas[editar]

Marinos japoneses en 2004.

La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la Constitución


japonesa, por el que renuncia a su derecho a declarar la guerra o utilizar la fuerza
militar como medio de resolver las controversias internacionales. El Ministerio de
Defensa, rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de
la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón (JGSDF), la Fuerza Marítima de
Autodefensa de Japón (JMSDF) y la Fuerza Aérea de Autodefensa de
Japón (JASDF). El Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón,
continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la
denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas,
así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente
adquieran un estatus similar al de cualquier otra fuerza armada. 42 Las fuerzas
militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones
de mantenimiento de la paz y el despliegue de tropas japonesas en Irak, que fue el
primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la Segunda Guerra
Mundial.
Derechos humanos[editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete
organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen
al Comité de Derechos Humanos (HRC), Japón ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos43

Tratados internacionales
Japón CESCR44 CCPR45 CEDAW48 CAT49 CRC50 CRPD52
CCP CER CE CR CR MW
CCP CA CRP
CES CESC CCP
R-
R- D46 D47 CEDA CEDA CA
T-
CR C- C- C51 CRP
D-
CR R-OP R OP2- W W-OP T C OP- OP- D
OP1 OP OP
DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el
órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos
competentes.

Este país es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de
muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón;
en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a nueve personas, a 15 en 200853 y en
2012 a 16.54

Organización territorial[editar]
Véanse también: Prefecturas de Japón, Ciudades de Japón y Ciudades japonesas por
población.
Japón está dividido en cuarenta y siete prefecturas, cada una de ellas gobernada
por un gobernador, poder legislativo, y burocracia administrativa elegidos. Cada
prefectura se divide en ciudades, pueblos y aldeas.55 En la primera década del
siglo XXI, la nación estuvo en una reorganización administrativa, uniendo
ciudades, pueblos y villas, las unas con las otras. Este proceso redujo el número
de regiones administrativas sub-prefecturales y se esperaba con ello recortar
costes administrativos.56Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas,
agrupadas en 8 regiones:
Hokkaidō Tōhoku Kantō Chūbu

2. Aomori (青森) 8. Ibaraki (茨城) 15. Niigata (新潟)


1. Hokkaidō (北海道) 3. Iwate (岩手) 9. Tochigi (栃木) 16. Toyama (富山)
(territorio)* 4. Miyagi (宮城) 10. Gunma (群馬) 17. Ishikawa (石川)
5. Akita (秋田) 11. Saitama (埼玉) 18. Fukui (福井)
6. Yamagata 12. Chiba (千葉) 19. Yamanashi (山梨)
(山形) 13. Tokio (Tōkyō; 東 20. Nagano (長野)
7. Fukushima 京)* 21. Gifu (岐阜)
(福島) 14. Kanagawa (神奈 22. Shizuoka (静岡)
川) 23. Aichi (愛知)

Kinki Chūgoku Shikoku Kyūshū y Okinawa

24. Mie (三重) 31. Tottori (鳥取) 36. Tokushima (徳島) 40. Fukuoka (福岡)
25. Shiga (滋賀) 32. Shimane (島根) 37. Kagawa (香川) 41. Saga (佐賀)
26. Kioto (Kyōto; 京都) 33. Okayama (岡山) 38. Ehime (愛媛) 42. Nagasaki (長崎)
27. Osaka (Ōsaka; 大阪) 34. Hiroshima (広島 39. Kōchi (高知) 43. Kumamoto (熊本)
28. Hyōgo (兵庫) ) 44. Ōita (大分)
29. Nara (奈良) 35. Yamaguchi (山 45. Miyazaki (宮崎)
30. Wakayama (和歌山県 口) 46. Kagoshima (鹿児島
) )
47. Okinawa (沖縄)
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana),
y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken.

Geografía

También podría gustarte