Está en la página 1de 14

BOE núm.

38 Martes 13 febrero 2007 6249

Aumento Porcentaje
Descripción (en porcentaje de reducción
o en euros)

Adecuación del vehículo propio


Según características del vehículo y circunstancias del incapacitado permanente, en
función de sus necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hasta 24.805,67
(1) Se incluirá en este apartado cualquier víctima en edad laboral, aunque no se justifiquen ingresos.
(2) Habrá lugar a la percepción de esta indemnización, aunque la embarazada no haya sufrido lesiones.

lidad proporcionar al alumnado una formación artística


TABLA V de calidad, así como garantizar la cualificación de los futu-
ros profesionales de la música, la danza, el arte dramá-
Indemnizaciones por incapacidad temporal tico, las artes plásticas y el diseño. Son enseñanzas artís-
ticas, entre otras, las enseñanzas profesionales de música
Compatibles con otras indemnizaciones y de danza. La ley establece que estas enseñanzas profe-
sionales se organicen, unas y otras, en seis cursos de
A) Indemnización básica (incluidos daños morales): duración.
Considerando el avance que para las enseñanzas de
Indemnización diaria danza supuso la normativa emanada de la Ley Orgánica
Día de baja –
Euros 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sis-
tema Educativo, este real decreto sigue fundamentándose
Durante la estancia hospitalaria. . . . 61,97 en el estudio de la especialidad, que actúa como eje ver-
tebrador del currículo y, a la vez, pretende avanzar hacia
Sin estancia hospitalaria: una estructura más abierta y flexible. Se abordan asi-
Impeditivo (1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,35 mismo medidas que permitan la máxima adecuación de
No Impeditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27,12 los estudios a los intereses del alumnado, se considera la
compatibilidad real entre estas enseñanzas y las de edu-
(1) Se entiende por día de baja impeditivo aquél en que la víctima cación secundaria y se faculta a las Administraciones
está incapacitada para desarrollar su ocupación o actividad habitual. educativas para la adopción de diferentes medidas de
ordenación académica a este respecto.
B) Factores de corrección: Cabe destacar, como peculiaridad de los estudios de
danza en relación con otras enseñanzas, que en ellos el
bailarín se expresa a través de su propio cuerpo y cursa
Porcentajes Porcentajes unos estudios que tienen como meta el ejercicio profesio-
Descripción aumento disminución
nal. Por ello, la importancia del rendimiento físico y las
Perjuicios económicos: posibilidades del cuerpo del intérprete como instrumento
de trabajo hacen necesario que su período de formación
Ingresos netos anuales de la inicial finalice a una edad temprana. Las enseñanzas pro-
víctima por trabajo personal: fesionales de danza deberán garantizar una instrucción
que proporcione el nivel de expresión artística propio de
Hasta 24.805,67 euros . . . . . . Hasta el 10 – unos estudios altamente especializados, destinados a
De 24.805,68 hasta 49.611,35 aquellos alumnos y alumnas que posean aptitudes espe-
euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del 11 al 25 – cíficas y voluntad para dedicarse a ellos.
De 49.611,36 hasta 82.685,58 En lo que refiere a la apertura de las enseñanzas, este
euros . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del 26 al 50 – real decreto crea la especialidad de Baile flamenco. Dicha
Más de 82.685,58 euros . . . . Del 51 al 75 – especialidad, cuya génesis profesional se aprecia en el
Elementos correctores de dis- siglo XIX con unos reducidos repertorios y estilos, ha evo-
minución del Apartado pri- lucionado permanentemente a través del tiempo y ha
mero.7 de este anexo . . . . . Hasta el 75 experimentado, sobre todo en los últimos años, un impor-
tante avance en relación con su praxis y su difusión. La
gran demanda, la fusión con otras artes y su protago-
nismo en las nuevas estéticas de las artes escénicas acon-
sejan la inclusión de esta nueva especialidad en las ense-
MINISTERIO ñanzas profesionales de la danza.
En cuanto a los contenidos de las especialidades de la
danza, se mantiene la necesidad de conjugar compren-
DE EDUCACIÓN Y CIENCIA sión y expresión, conocimiento y realización. Este pro-
ceso complejo de educación artística debe tener en cuenta
que los contenidos esenciales en la formación de un bai-
2956 REAL DECRETO 85/2007, de 26 de enero, por el larín están presentes, casi en su totalidad, desde el inicio
que se fijan los aspectos básicos del currículo de los estudios, y que su desarrollo se realiza no sólo por
de las enseñanzas profesionales de danza la adquisición de nuevos elementos sino especialmente
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de por la profundización permanente de los mismos. En esta
trayectoria, el grado de dificultad interpretativa vendrá
mayo, de Educación. determinado por la naturaleza de los ejercicios y de las
obras que en cada tramo del proceso se seleccionen.
Las enseñanzas artísticas reguladas en la Ley Orgá- En relación con los criterios de evaluación, éstos esta-
nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tienen por fina- blecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan
6250 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

alcanzado los alumnos en un momento determinado res- e) Participar en actividades de animación dancística
pecto de los objetivos generales de las enseñanzas, las y cultural que les permitan vivir la experiencia de transmi-
capacidades indicadas en los objetivos específicos de las tir el goce de la danza.
enseñanzas profesionales de danza y los propios de cada f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario
especialidad. El nivel de cumplimiento de estos objetivos, específico relativo a los conceptos científicos de la
en relación con los criterios de evaluación fijados, ha de danza.
ser medido teniendo en cuenta el contexto del alumno así g) Conocer y valorar el patrimonio dancístico como
como sus propias características y posibilidades. De este parte integrante del patrimonio histórico y cultural.
modo, la evaluación se constituye en una función forma-
tiva y, además, en una fuente de información sobre el Artículo 3. Objetivos específicos de las enseñanzas pro-
mismo proceso de enseñanza, convirtiéndose en un refe- fesionales de danza.
rente fundamental de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Las enseñanzas profesionales de danza deberán con-
En consonancia con todo ello, se fijan los aspectos tribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las capaci-
básicos del currículo que constituyen las enseñanzas dades siguientes:
mínimas y los horarios escolares mínimos de las ense- a) Demostrar el dominio técnico y el desarrollo artís-
ñanzas profesionales de danza. Sobre unas y otros, las tico necesarios que permitan el acceso al mundo profe-
Administraciones Educativas establecerán sus respecti- sional.
vos currículos y horarios. b) Habituarse a asistir a manifestaciones escénicas
En el proceso de elaboración de este real decreto han relacionadas con la danza para formar su cultura dancís-
sido consultadas las Comunidades Autónomas y han emi- tica y restablecer un concepto estético que les permita
tido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio fundamentar y desarrollar los propios criterios interpreta-
de Administraciones Públicas. tivos.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación c) Valorar la importancia del dominio del cuerpo y de
y Ciencia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa la mente para utilizar con seguridad la técnica, con el fin
deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del de alcanzar la necesaria concentración que permita una
día 26 de enero de 2007, interpretación artística de calidad.
d) Profundizar en el desarrollo de su personalidad a
DISPONGO: través de la necesaria sensibilidad musical, con el fin de
alcanzar una interpretación expresiva.
e) Analizar críticamente la calidad de la danza en
CAPÍTULO I relación con sus valores intrínsecos.
f) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adqui-
De la finalidad y organización de las enseñanzas ridos en todas las asignaturas que componen el currículo,
profesionales de danza en las vivencias y en las experiencias propias para conse-
guir una interpretación artística de calidad.
Artículo 1. Finalidad y organización. g) Aplicar los conocimientos históricos, estilísticos y
coreográficos para conseguir una interpretación artística
1. Las enseñanzas profesionales de danza tienen de calidad.
como finalidad proporcionar al alumnado una formación h) Tener la disposición necesaria para saber inte-
artística de calidad y garantizar la cualificación de los futu- grarse en un grupo como un miembro más del mismo o
ros profesionales de la danza. para actuar como responsable del conjunto.
2. La finalidad de las enseñanzas profesionales de i) Actuar en público con autocontrol, dominio de la
danza se ordena en cuatro funciones básicas: formativa, memoria y capacidad comunicativa.
orientadora, profesionalizadora y preparatoria para estu- j) Adaptarse con la versatilidad necesaria a las dife-
dios posteriores. rentes formas expresivas características de la creación
3. Las enseñanzas profesionales de danza se organi- coreográfica contemporánea.
zarán en un grado de seis cursos de duración, según lo k) Improvisar de acuerdo con el estilo, la forma y el
dispuesto en el artículo 48.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de carácter de la música, así como a partir de diferentes pro-
3 de mayo, de Educación. puestas no necesariamente musicales, tanto auditivas
como plásticas, poéticas, etc.
l) Reaccionar con los reflejos necesarios que requiere
Artículo 2. Objetivos generales de las enseñanzas profe- la solución de los problemas que puedan surgir durante la
sionales de danza. interpretación.
m) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de
1. Las enseñanzas profesionales de danza tienen sus características y posibilidades, y desarrollar hábitos
como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y del estudio, valorando el rendimiento en relación con el
alumnas las capacidades generales y los valores cívicos tiempo empleado.
propios del sistema educativo y, además, las capacidades n) Profundizar en el conocimiento corporal y emo-
siguientes: cional para mantener el adecuado equilibrio y bienestar
a) Habituarse a observar la danza asistiendo a mani- psicofísico.
festaciones escénicas con ella relacionadas y establecer
un concepto estético que les permita fundamentar y desa- Artículo 4. Especialidades de las enseñanzas profesiona-
rrollar los propios criterios interpretativos. les de danza.
b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio
estético como fuente de formación y enriquecimiento Son especialidades de las enseñanzas profesionales
personal. de danza:
c) Analizar y valorar la calidad de la danza. Baile flamenco.
d) Conocer los valores de la danza y optar por los Danza clásica.
aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el Danza contemporánea.
desarrollo personal. Danza española.
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6251

CAPÍTULO II CAPÍTULO III

Del currículo Del acceso a las enseñanzas

Artículo 5. Currículo. Artículo 7. Requisitos académicos y prueba de acceso.

1. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1. Conforme al artículo 49 de la Ley Orgánica 2/2006,
que para las distintas especialidades y asignaturas de las de 3 de mayo, para acceder a las enseñanzas profesiona-
enseñanzas profesionales de danza se incluyen en el les de danza será preciso superar una prueba específica
de acceso regulada y organizada por las Administraciones
anexo I, constituyen los aspectos básicos de los currículos educativas, mediante la que se valorará la madurez, apti-
respectivos. tudes y conocimientos para cursar con aprovechamiento
2. El horario escolar correspondiente a los conteni- las enseñanzas profesionales, de acuerdo con los objeti-
dos básicos de las enseñanzas mínimas, de conformidad vos establecidos en este real decreto.
con lo dispuesto en el artículo 6.3 de la Ley Orgánica 2. Asimismo, podrá accederse a cada curso de las
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, será el establecido enseñanzas profesionales sin haber cursado los anterio-
en el anexo II. res siempre que, a través de una prueba, el aspirante
3. Las Administraciones educativas establecerán el demuestre poseer los conocimientos necesarios para cur-
currículo de las enseñanzas profesionales de danza y los sar con aprovechamiento las enseñanzas correspondien-
horarios correspondientes, de acuerdo con lo previsto en tes. Dicha prueba será organizada por las Administracio-
nes educativas.
el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
Artículo 8. Calificación de las pruebas de acceso.
Artículo 6. Asignaturas que constituyen el currículo. 1. Las puntuaciones definitivas obtenidas por los
alumnos en las pruebas de acceso se ajustarán a la califi-
1. Las enseñanzas profesionales de danza se organi- cación numérica de 0 a 10, con un decimal como máximo,
zan en las asignaturas siguientes: siendo precisa la calificación de 5 para el aprobado.
a) Asignatura común a todas las especialidades: 2. La superación de la prueba de acceso faculta
exclusivamente para matricularse en el curso académico
Música. en el que haya sido convocada.
b) Asignaturas propias de la especialidad:
Artículo 9. Admisión de alumnos.
Especialidad de Baile flamenco:
Técnicas básicas de danza. La admisión de alumnos estará sometida a los princi-
Danza española. pios de igualdad, mérito y capacidad, y supeditada a las
Baile flamenco. calificaciones obtenidas en la prueba de acceso a las
Estudio del cante de acompañamiento. enseñanzas.
Estudio de la guitarra de acompañamiento.
Artículo 10. Matriculación.
Especialidad de Danza clásica:
Danza clásica. 1. Corresponde a las Administraciones educativas
regular los procesos de matriculación del alumnado.
Danza contemporánea. 2. En el caso de los alumnos que cursan más de una
Repertorio. especialidad únicamente cursarán las asignaturas comu-
Especialidad de Danza contemporánea: nes por una de ellas. Una vez cursadas y superadas en
una especialidad, la calificación obtenida es válida para
Danza clásica. todas las especialidades y de esta manera deberá constar
Improvisación. en el libro de calificaciones.
Técnicas de danza contemporánea. 3. Las Administraciones educativas establecerán las
condiciones para la matriculación, con carácter excepcio-
Especialidad de Danza española: nal, en más de un curso académico, de acuerdo con lo
Danza clásica. establecido en el artículo 48.2 de la Ley Orgánica 2/2006,
Escuela bolera. de 3 de mayo, de Educación.
Danza estilizada.
Flamenco. CAPÍTULO IV
Folklore.
De la evaluación, la promoción y la permanencia
2. Las Administraciones educativas determinarán
los cursos en los que se deberán realizar las asignaturas Artículo 11. Evaluación.
establecidas en el apartado anterior.
3. Las Administraciones educativas podrán añadir, 1. La evaluación de las enseñanzas profesionales de
dentro de las diferentes especialidades, asignaturas dis- danza se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos
tintas de las incluidas en este real decreto, tales como educativos y los criterios de evaluación establecidos en el
currículo.
«Anatomía aplicada a la danza», «Historia de la danza» y 2. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será
otras. continua e integradora, aunque diferenciada según las
4. Asimismo, las Administraciones educativas distintas asignaturas del currículo.
podrán potenciar en sus currículos distintos perfiles den- 3. La evaluación será realizada por el conjunto de
tro de cada especialidad en los dos últimos cursos de las profesores del alumno coordinados por el profesor tutor,
enseñanzas profesionales de danza. actuando dichos profesores de manera integrada a lo
6252 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

largo del proceso de evaluación y en la adopción de las 3. Los documentos de evaluación llevarán las firmas
decisiones resultantes de dicho proceso. fehacientes de las personas que corresponda en cada caso,
4. Los profesores evaluarán tanto el aprendizaje de con indicación del puesto desempeñado. Debajo de las
los alumnos como los procesos de enseñanza. mismas constará el nombre y los apellidos del firmante.
5. Las Administraciones educativas regularán las
condiciones para que los centros organicen las oportunas Artículo 16. Libro de calificaciones.
pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alum-
nos la recuperación de las asignaturas con evaluación 1. El libro de calificaciones de las enseñanzas profe-
negativa. sionales de danza es el documento oficial que refleja los
6. Los resultados de la evaluación final de las distin- estudios cursados. En él se recogerán las calificaciones
tas asignaturas que componen el currículo se expresarán obtenidas por el alumno, la información sobre su perma-
mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales, con- nencia en el centro y, en su caso, sobre los traslados de
siderándose positivas las calificaciones iguales o superio- matrícula. Asimismo, constará la solicitud, por parte del
res a cinco y negativas las inferiores a cinco. alumno, de la expedición del título correspondiente, una
vez superadas todas las asignaturas correspondientes a
Artículo 12. Promoción. las enseñanzas profesionales de danza.
2. El libro de calificaciones se referirá a los estudios
1. Los alumnos promocionarán de curso cuando cursados dentro de una única especialidad. En el caso de
hayan superado las asignaturas cursadas o tengan eva- alumnos que cursen más de una especialidad, se cumpli-
luación negativa como máximo en dos asignaturas. En el mentará un libro de calificaciones por cada especialidad
supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica cursada, indicándose en su caso, en la página de «estu-
de la danza, la recuperación de las mismas deberá reali- dios previos de enseñanzas profesionales en otras espe-
zarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte cialidades», las asignaturas comunes superadas y la cali-
del mismo. En el resto de los casos, los alumnos deberán ficación obtenida.
asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el 3. El libro de calificaciones será editado por las
curso anterior. Administraciones educativas y tendrá características aná-
2. La calificación negativa en tres o más asignaturas logas al de las otras enseñanzas artísticas profesionales.
de uno o varios cursos impedirá la promoción de un
alumno al curso siguiente. Artículo 17. Lenguas de los documentos básicos.
3. Los alumnos que al término del 6.º curso tuvieran
pendientes de evaluación positiva tres asignaturas o más En las Comunidades Autónomas cuyas lenguas ten-
deberán repetir el curso en su totalidad. Cuando la califica- gan estatutariamente atribuido carácter oficial, los docu-
ción negativa se produzca en una o dos asignaturas, sólo mentos básicos de evaluación podrán ser redactados en
será necesario que se realicen las asignaturas pendientes. la correspondiente lengua, debiendo ser expedidos, en
todo caso, en forma bilingüe cuando lo pidan los alum-
Artículo 13. Límites de permanencia. nos y debiendo figurar siempre el texto castellano
cuando hayan de surtir efectos fuera del ámbito de la
1. El límite de permanencia en las enseñanzas profe- Comunidad Autónoma. Si debiera surtir efectos en el
sionales de danza será de ocho años. El alumno o la territorio de una Comunidad Autónoma donde sea coofi-
alumna no podrá permanecer más de dos años en el cial esa misma lengua distinta del castellano, no será
mismo curso, excepto en 6.º curso. precisa su traducción.
2. Con carácter excepcional y en las condiciones que
establezcan las Administraciones educativas, se podrá Artículo 18. Procedimiento de cumplimentación y custo-
ampliar en un año la permanencia en supuestos de enfer- dia.
medad grave u otras circunstancias que merezcan igual
consideración. La supervisión del procedimiento de cumplimenta-
ción y custodia de los diferentes documentos de evalua-
Artículo 14. Titulación. ción se realizará en la forma que determinen las Adminis-
traciones educativas competentes.
1. Los alumnos y las alumnas que hayan superado
las enseñanzas profesionales de danza obtendrán el título Artículo 19. Traslados de expediente.
profesional de danza, en el que constará la especialidad
cursada. Cuando un alumno se traslade a otro centro antes de
2. Los alumnos y las alumnas que finalicen las ense- haber concluido el curso se emitirá un informe de evalua-
ñanzas profesionales de danza, obtendrán el título de ción individualizado, en el que se recogerá, a tales efectos,
bachiller si superan las materias comunes del bachillerato, toda aquella información que resulte necesaria para la con-
aunque no hayan realizado el bachillerato de la modalidad tinuidad del proceso de aprendizaje. Será elaborado por el
de artes en su vía específica de música y danza. tutor del curso que el alumno estuviera realizando en el
centro, a partir de los datos facilitados por los profesores
CAPÍTULO V de las distintas asignaturas y remitido por el centro de ori-
gen al de destino junto con el libro de calificaciones.
De los documentos de evaluación
CAPÍTULO VI
Artículo 15. Documentos de evaluación.
Correspondencia con otras enseñanzas
1. Son documentos de evaluación de las enseñanzas
profesionales de danza el expediente académico perso- Artículo 20. Correspondencia entre enseñanzas de danza
nal, las actas de evaluación, el libro de calificaciones y los y enseñanzas de educación secundaria.
informes de evaluación individualizados.
2. De los documentos de evaluación, tendrá la consi- 1. De acuerdo con el artículo 47.1 de la Ley Orgánica
deración de documento básico el libro de calificaciones. 2/2006, de 3 de mayo, las Administraciones educativas
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6253

facilitarán al alumnado la posibilidad de cursar simultá- zas reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
neamente las enseñanzas artísticas profesionales y la de Educación. A tal fin, las Administraciones educativas
educación secundaria. determinarán las condiciones para la superación de la
2. Asimismo, de conformidad con el artículo 47.2 de asignatura pendiente.
la citada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, con objeto 3. El alumno presentará el libro de calificaciones y el
de hacer efectivo lo previsto en el apartado anterior, se centro receptor abrirá el correspondiente expediente aca-
podrán adoptar las oportunas medidas de organización y démico, al que incorporará los datos pertinentes.
de ordenación académica que incluirán, entre otras, las
convalidaciones y la creación de centros integrados. Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
3. El Ministerio de Educación y Ciencia, consultadas
las Comunidades Autónomas, establecerá corresponden- Sin perjuicio de su aplicación transitoria en función
cias entre materias de educación secundaria obligatoria y del calendario de aplicación de la nueva ordenación del
de bachillerato y asignaturas de las enseñanzas profesio- sistema educativo establecido en el Real Decreto
nales de danza.
806/2006, de 30 de junio, quedan derogados el Real
4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado ante-
rior, las Administraciones educativas podrán establecer Decreto 1254/1997, de 24 de julio, por el que se establecen
convalidaciones cuando éstas afecten a las materias opta- los aspectos básicos del currículo del grado medio de las
tivas de educación secundaria obligatoria y de bachille- enseñanzas de danza y la Orden de 17 de noviembre de
rato, y regular, en el ámbito de sus competencias, adapta- 1997, por la que se establecen los aspectos básicos de los
ciones en sus currículos encaminadas a facilitar la informes de evaluación del grado medio de las enseñan-
simultaneidad de estudios de régimen general y de régi- zas de danza, así como los requisitos formales derivados
men especial. de dicho proceso que sean precisos para garantizar la
movilidad de los alumnos.
Disposición adicional primera. Valoración del título pro-
fesional en el acceso a las enseñanzas superiores. Disposición final primera. Título competencial.

Para hacer efectivo lo previsto en el artículo 54.2 de la Este real decreto tiene carácter básico, a excepción de
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en rela- aquellos preceptos que hacen referencia expresa a facul-
ción con la prueba de acceso a las enseñanzas superiores, tades de las Comunidades Autónomas en el ámbito de
la nota media del expediente de los estudios profesiona- sus competencias, y se dicta al amparo de lo dispuesto en
les constituirá como máximo el cincuenta por ciento de la el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, de la
nota de la prueba en el caso de los alumnos y las alumnas habilitación que confiere al Gobierno el artículo 6.2 de la
que opten a ella y estén en posesión del título profesional Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en
de danza. Corresponde a las Administraciones educativas uso de la competencia estatal para la fijación de las ense-
la concreción de ese tanto por ciento. ñanzas mínimas recogida expresadamente en la disposi-
ción adicional primera. 2. c) de la Ley Orgánica 8/1985,
Disposición adicional segunda. Alumnos con discapaci- de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
dad.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
1. En el marco de las disposiciones establecidas en la
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportuni- El presente real decreto entrará en vigor el día
dades, no discriminación y accesibilidad universal de las siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
personas con discapacidad, los centros escolares de Estado».
nueva creación deberán cumplir con las disposiciones
vigentes en materia de promoción de la accesibilidad. El Dado en Madrid, el 26 de enero de 2007.
resto de los centros deberá adecuarse a dicha ley en los
plazos y con los criterios establecidos en la misma. JUAN CARLOS R.
2. Las Administraciones educativas adoptarán las
medidas oportunas para la adaptación del currículo a las La Ministra de Educación y Ciencia,
necesidades del alumnado con discapacidad. MERCEDES CABRERA CALVO-SOTELO

Disposición adicional tercera. Incorporación de alumnos ANEXO I


procedentes de planes anteriores con asignaturas
pendientes. ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES
A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE DANZA
1. Sin perjuicio de las equivalencias establecidas en
el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se A) Asignatura común a todas las especialidades
establece el calendario de aplicación de la nueva ordena- Asignatura: Música
ción del sistema educativo, establecida por la Ley Orgá-
nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cuando un 1. Objetivos.
alumno haya suspendido dos o más asignaturas del curso La enseñanza de Música en las enseñanzas profesio-
que esté realizando de las enseñanzas establecidas en la nales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarro-
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación llar en el alumnado las capacidades siguientes:
General del Sistema Educativo, se incorporará al mismo
curso de las enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica a) Expresar de forma original sus ideas y sentimien-
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que deberá realizar tos mediante el uso de la voz y los instrumentos, en situa-
completo. ciones de interpretación e improvisación, con el fin de
2. Asimismo, cuando un alumno tenga calificación enriquecer sus posibilidades de comunicación, respe-
negativa en una asignatura del curso que esté realizando tando otras formas distintas de expresión.
de las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 1/1990, b) Valorar la expresión vocal (hablada y cantada)
de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Edu- como fuente de comunicación y expresión de ideas y sen-
cativo, se incorporará al curso siguiente de las enseñan- timientos.
6254 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

c) Interesarse por el conocimiento de la música y de superado los comportamientos estereotipados que se


las normas más generales que rigen la composición del dan a menudo en la interpretación en grupo.
discurso musical, y su proceso creativo. 6) Establecer algunas pautas para la improvisación
d) Conocer las características, posibilidades y recur- que permitan expresar musicalmente ideas extraídas del
sos expresivos de la música de las diferentes épocas y análisis de otras áreas artísticas. El fin de este criterio es
estilos, para conseguir una interpretación de calidad tanto comprobar que el alumnado es capaz de trasladar musi-
de cualquier pieza de repertorio, como en la improvisa- calmente las ideas expresadas en otras áreas artísticas.
ción sobre una obra musical. Esto implica el análisis de la estructura que las soporta,
e) Valorar y respetar las manifestaciones musicales para después establecer los convencionalismos musica-
de otras culturas. les pertinentes que permitan operar con ellos.
f) Valorar la importancia del silencio como condición
previa para la existencia de la música y como elemento de B) Asignaturas propias de cada especialidad
armonía en la relación con uno mismo y con los demás, ESPECIALIDAD: BAILE FLAMENCO
tomando conciencia de la agresión que supone el uso
indiscriminado del sonido. Asignatura: Técnicas básicas de danza
2. Contenidos. 1. Objetivos.
La voz y la palabra como medios de expresión musi- La enseñanza de Técnicas Básicas de Danza en las
cal. Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, enseñanzas profesionales tendrá como objetivo contri-
libres y dirigidas, con y sin melodía. Práctica de repertorio buir a desarrollar en el alumnado las capacidades
vocal. Ritmo, melodía, armonía y forma como elementos siguientes:
de la música. Pulso, acento y fraseo como elementos del a) Saber utilizar los conocimientos técnicos y estéti-
lenguaje musical. La repetición, imitación, variación, cos de la danza clásica adquiridos, para alcanzar el
desarrollo e improvisación como procedimientos compo- máximo grado de interpretación artística, en las diferen-
sitivos. Utilización de la percusión corporal y los instru- tes manifestaciones de la Danza Española y el Baile Fla-
mentos escolares para acompañar al movimiento y a la menco.
danza. Los grandes períodos de la Historia de la Música: b) Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre
formas y estilos. Pluralidad de estilos en la música con- las técnicas de la danza contemporánea para su posterior
temporánea. La música de otras culturas. Música y aplicación, tanto en la técnica del «torso» en Flamenco,
medios audiovisuales. como de forma estilizada en la coreografía.
c) Improvisar formas libres de danza con sensibili-
3. Criterios de evaluación.
dad creativa, sentido musical, conocimiento y uso del
1) Intervenir en actividades de canto colectivo adap- espacio, demostrando la versatilidad necesaria para
tando su expresión y entonación al nivel sonoro del con- adaptarse a las exigencias del Flamenco actual.
junto. Este criterio pretende evaluar si el alumnado tiene
una intervención activa en las situaciones de canto colec- 2. Contenidos.
tivo, así como la actitud con la que se acerca a las activi- Estudio de la terminología propia de la Danza Clásica.
dades de canto, observando la voluntad de adaptar la Desarrollo de la correcta colocación del cuerpo que per-
expresión y entonación vocal al nivel sonoro del grupo. mita una base técnica sólida, con el fin de abordar los
2) Respetar el marco de actuación de esquemas rít- distintos estilos de la Danza Española y el Baile Flamenco.
mico-melódicos (entre 8 y 16 pulsos de duración y en el Desarrollo del control de todo el cuerpo y utilización
ámbito de la escala natural) en situaciones de improvisa- correcta del espacio. Desarrollo de las capacidades creati-
ción. Este criterio intenta comprobar la habilidad del vas y el sentido musical a través de la improvisación.
alumno o de la alumna en respetar el marco de actuación Fundamentos técnicos de la Danza Contemporánea.
de la pauta rítmico-melódica propuesta, observando la
capacidad musical de intervenir con soltura y con natura- 3. Criterios de evaluación.
lidad durante la improvisación, aportando ideas origina- 1) Realizar una clase de Danza Clásica que el profe-
les y sabiendo callar a tiempo cuando la intervención se sor o profesora marque en el momento, con todos los
complica. ejercicios estudiados, centrándose en la correcta coloca-
3) Leer música en el contexto de las actividades ción del cuerpo. Con este criterio se pretende comprobar
musicales del grupo como apoyo a las tareas de interpre- el nivel técnico alcanzado, así como el control del cuerpo
tación y audición. Este criterio evalúa la utilización funcio- en movimiento y la precisión a la hora de utilizar correcta-
nal de la lectura musical. No se trata de evaluar desde un mente el espacio.
punto de vista solfístico, sino de observar la destreza con 2) Improvisar una variación libre de Danza Contem-
que el alumnado se desenvuelve en la lectura, una vez poránea de manera individual o en grupo utilizando como
creada la necesidad de apoyarse en la partitura para pro- pauta un ritmo flamenco. Con este criterio se pretende
gresar en las actividades musicales del grupo. comprobar el desarrollo creativo, la capacidad y la sensi-
4) Utilizar la terminología musical adecuada para bilidad musical, así como la aplicación de la técnica
comunicar a los demás juicios personales relacionados adquirida en el trabajo coreográfico del Baile Flamenco.
con las obras musicales escuchadas. Este criterio evalúa
la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado a la Asignatura: Danza española
hora de enjuiciar la música, ya que saber «hablar de 1. Objetivos.
música» implica la asimilación de los conceptos y princi-
pios musicales básicos. La enseñanza de Danza Española en las enseñanzas
5) Participar en las actividades de interpretación en profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarro-
grupo asumiendo el intercambio de los roles que se deri- llar en el alumnado las capacidades siguientes:
ven de las necesidades musicales. Este criterio evalúa la a) Conocer la aproximación paradigmática, en lo
movilidad del alumnado en asumir cualquiera de los que se refiere al contexto y forma de la escuela bolera con
papeles que demanda una situación musical. Actuar el baile flamenco a través del repertorio más ancestral.
indistintamente desde cualquier instrumento, desde el b) Conocer las técnicas específicas de la danza estili-
canto, como director, como solista, etc., supondrá haber zada para su aplicación en el baile flamenco teatral.
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6255

c) Conocer y valorar la cultura y la danza tradicional 2. Contenidos.


atendiendo a los orígenes, influencias y su interrelación Estudio del compás y estructura de los diferentes
con el baile flamenco. palos del baile flamenco. Estudio de los diferentes bailes
d) Interpretar con personalidad artística y expresiva flamencos con la sensibilidad musical, dominio técnico,
las distintas formas de la Danza Española adaptándose al gusto, carácter y fuerza expresiva que cada uno requiera
estilo propio de cada una de ellas. para una correcta puesta en escena. Estudio de los distin-
2. Contenidos. tos complementos que son utilizados, en función del baile
flamenco que se esté estudiando, tales como: el abanico,
Ejercicios para adquirir la técnica, dinámica, coordina- el sombrero (hombre y mujer), el bastón, la bata de cola,
ción y estilo de la Escuela Bolera. Estudio y ejecución de el mantón y la capa. Desarrollo y adquisición de la capaci-
las danzas de repertorio más ancestrales de la Escuela dad crítica en el alumno o alumna, a través de razona-
Bolera y su correcto acompañamiento de castañuelas, mientos fundamentados en el conocimiento del flamenco.
atendiendo a la dinámica, estilo y carácter propio de estas Trabajo técnico del movimiento corporal diferenciando
danzas. La Escuela Bolera en Andalucía y su relación con entre el baile de hombre y de mujer.
el desarrollo del Baile Flamenco. Interpretación de coreo-
grafías de Danza Estilizada, con el máximo dominio del 3. Criterios de evaluación.
espacio escénico, de la técnica (movimientos, castañue-
las, zapateados, indumentaria, etc.) de la expresividad, 1) Interpretar un palo del repertorio flamenco. Con
musicalidad, gracia y naturalidad. Realización de variacio- este criterio se pretende comprobar el dominio técnico
nes de Danza Estilizada, en la que el principal protago- corporal y del zapateado, el estilo, carácter propio del
nista sea el compás flamenco. Adquisición de las técnicas baile, la musicalidad y los matices, así como la capacidad
y estilos de las danzas populares tradicionales más repre- artística y fuerza expresiva del alumno o alumna y su
sentativas de cada una de las comunidades que han dado madurez interpretativa.
origen al Baile Flamenco. Desarrollo permanente de la 2) Interpretar un palo del repertorio flamenco donde
memoria. los distintos complementos: bata de cola, mantón, aba-
nico, sombrero (mujer y hombre), bastón, capa y casta-
3. Criterios de evaluación. ñuelas, jueguen un papel fundamental en su ejecución.
1) Interpretar un baile del repertorio más ancestral Con este criterio se pretende comprobar el dominio y sol-
de la Escuela Bolera a propuesta del profesor. Con este tura en el uso de los mismos.
criterio se pretende comprobar si el alumno o alumna es 3) Montar dos variaciones coreográficas, una para
capaz de controlar el movimiento dando el carácter y el hombre y otra para mujer, utilizando como base un
estilo propios de la Escuela Bolera, así como su capacidad mismo palo del Baile Flamenco. Con este criterio se pre-
de comunicación con el público. tende comprobar el grado de conocimiento adquirido por
2) Interpretación de una danza de zapato donde el parte del alumno o alumna en cuanto a las características
baile flamenco sea el protagonista a nivel rítmico y de propias que conlleva el baile de hombre y el baile de
carácter. Con este criterio se pretende comprobar el grado mujer.
de asimilación por parte del alumno o alumna del estilo 4) Poner en escena uno de los bailes flamencos pro-
dentro de la danza estilizada. puestos por el profesor o profesora durante el curso. Con
3) Interpretar y analizar una danza popular tradicio- este criterio se pretende comprobar el grado de autocon-
nal interrelacionada con el baile flamenco. Con este crite- trol y comunicación con el público.
rio se pretende comprobar el conocimiento y la asimila-
ción del alumno o alumna de la técnica, estilo y carácter Asignatura: Estudio del Cante de acompañamiento
propio de estas danzas. 1. Objetivos.
Asignatura: Baile flamenco La enseñanza del Estudio del Cante de Acompaña-
miento en las enseñanzas profesionales tendrá como
1. Objetivos. objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capa-
La enseñanza del Baile Flamenco en las enseñanzas cidades siguientes:
profesionales tendrá como objetivo contribuir a desarro- a) Comprender la importancia y riqueza del cante de
llar en el alumnado las capacidades siguientes: acompañamiento al baile a través de su historia como
a) Adquirir y demostrar el dominio de la técnica cor- instrumento para la configuración de un baile flamenco y
poral y del zapateado en cada uno de los diferentes ritmos como vehículo para la expresión de emociones.
flamencos para realizar una interpretación artística de b) Conocer los distintos estilos del cante de acompa-
calidad. ñamiento al baile.
b) Interpretar los diferentes palos flamencos pro- c) Saber dirigir a un cantaor a la hora de coreografiar
puestos con el dominio suficiente para desarrollar una un baile.
personalidad artística de calidad y conseguir una interpre- 2. Contenidos.
tación rica en expresividad.
c) Utilizar con soltura y naturalidad los complemen- El cante flamenco de acompañamiento al baile: ori-
tos (abanico, sombrero, bastón, bata de cola mantón y gen, evolución y principales intérpretes. Estudio teórico
capa), requeridos para cada uno de los palos flamencos a práctico de los palos y estilos del cante para el baile. Tra-
estudiar. bajo teórico práctico en la dirección del cante para el Baile
d) Desarrollar la capacidad de improvisación y de Flamenco.
creación en cualquiera de los palos a estudiar teniendo en
cuenta la estructura, compás y carácter. 3. Criterios de evaluación.
e) Conocer la importancia del cante y del toque 1) Realizar una audición de cante. Con este criterio
como elementos básicos en la configuración de un baile se pretende comprobar el grado de conocimiento y asimi-
flamenco. lación por parte del alumno o alumna de los distintos
f) Desarrollar la capacidad de observación y crítica estilos del cante y su influencia en el acompañamiento al
del alumno o alumna, de manera que sea capaz de expre- baile.
sar sus juicios y opiniones ante las diferentes manifesta- 2) Realizar un montaje de un baile flamenco. Con
ciones del flamenco. este criterio se pretende comprobar el conocimiento del
6256 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

alumno o alumna a la hora de dirigir al cantaor en el desa- la elegancia y energía que la danza requiere. Desarrollo
rrollo de dicho montaje. de la sensibilidad musical como premisa indispensable
para la obtención de una buena calidad de movimiento.
Asignatura: Estudio de la guitarra de acompañamiento Clase de puntas: estudio de todos los pasos sobre zapa-
tillas de media punta, y sobre zapatillas de punta para las
1. Objetivos. chicas. Clase para chicos: estudio de todos aquellos
La enseñanza del Estudio de la Guitarra de Acompaña- pasos que específicamente son denominados «pasos
miento en las enseñanzas profesionales tendrá como para varones». Desarrollo del perfeccionamiento técnico
objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capa- e interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las
cidades siguientes: capacidades creativas.
a) Comprender la importancia y riqueza del toque 3. Criterios de evaluación.
del acompañamiento al baile a través de su historia como
instrumento para la configuración de un baile flamenco y 1) Conocer y reconocer todos los pasos del vocabu-
como vehículo para la expresión de emociones. lario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación téc-
b) Conocer las distintas formas de acompañamiento nica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que
al baile. el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los
c) Saber dirigir a un músico guitarrista a la hora de pasos, su realización, sus características y su significado
coreografiar un baile. técnico en la Danza.
2) Realizar los ejercicios de la barra de ballet que el
2. Contenidos. profesor o profesora marque en el momento, con el
La guitarra de acompañamiento al baile: origen, evo- acompañamiento musical propio de este nivel. Con este
lución y principales intérpretes. Incidencia de la guitarra criterio se trataría de comprobar el grado de madurez de
en el desarrollo técnico y artístico del Baile Flamenco. las capacidades físicas del alumno o alumna, necesario
Diferentes técnicas de la guitarra en el acompañamiento para el dominio de la técnica de la Danza Clásica.
al baile. Trabajo teórico-práctico en la dirección del toque 3) Realizar en el centro un ejercicio de adagio que el
para el Baile Flamenco. profesor o profesora marque en el momento. Con este
criterio de evaluación se trata de comprobar el desarrollo
3. Criterios de evaluación. de su capacidad técnica en cuanto al sentido del equili-
1) Realizar una audición de guitarra flamenca. Con brio, amplitud y elevación de las piernas, definición y
este criterio se pretende comprobar el grado de conoci- concreción de las posiciones del cuerpo en el espacio,
miento y asimilación por parte del alumno o alumna de coordinación, colocación y movimiento de los brazos y de
las distintas formas de acompañamiento de guitarra y su la cabeza. Además se comprobará el grado de madurez
influencia en el baile. de su personalidad artística, musicalidad, expresividad y
2) Realizar un montaje de un baile flamenco. Con comunicación.
este criterio se pretende comprobar el conocimiento del 4) Realizar en el centro dos ejercicios de giros que el
alumno o alumna a la hora de dirigir al guitarrista en el profesor o profesora marque en el momento. Con este
desarrollo de dicho montaje. criterio se trata de comprobar que el alumno o alumna ha
adquirido el dominio de la técnica del giro, la coordina-
ESPECIALIDAD: DANZA CLÁSICA ción y el sentido del movimiento en el espacio, además de
la limpieza, definición y precisión de los pasos y los entre-
Asignatura: Danza Clásica pasos.
5) Realizar en el centro dos ejercicios de saltos
1. Objetivos. pequeños que el profesor o profesora marque en el
La enseñanza de Danza Clásica de las enseñanzas pro- momento. Con este criterio de evaluación se pretende
fesionales de danza tendrá como objetivo, contribuir a comprobar el nivel técnico adquirido por el alumno o
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: alumna en la ejecución del salto, la fuerza y la elasticidad
a) Controlar la correcta colocación del cuerpo que de los pies, el trabajo del «Plié» (elasticidad, sujeción de
permita el dominio de la coordinación y el desarrollo de bajada y empuje para el impulso), además de la coordina-
todos los movimientos. ción, acentos musicales y musculares, elevación de las
b) Realizar con musicalidad la ejecución de todos los caderas y sujeción del torso.
movimientos que configuran la danza. 6) Realizar en el centro un ejercicio de batería que el
c) Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilís- profesor o profesora marque en el momento. Con este
ticos de la Danza Clásica, para conseguir la necesaria criterio de evaluación se trata de comprobar el grado de
calidad del movimiento que permita alcanzar el máximo ejecución y dominio adquirido en la técnica de pequeña
grado de interpretación artística. batería, comprobando el desarrollo físico y muscular del
d) Valorar la importancia del espacio como elemento en dehors para la batería, limpieza, definición y concre-
tanto estético como formal, y ser conscientes del papel ción de los movimientos de piernas y pies, la coordina-
que juega en la interpretación. ción y los acentos musicales y musculares de los saltos.
7) Realizar en el centro varios ejercicios de saltos
2. Contenidos. grandes que el profesor o profesora marque en el
Conocimiento de todos los pasos que componen el momento. Con este criterio de evaluación se pretende
vocabulario de la Danza Clásica, y ejecución correcta de comprobar el desarrollo máximo de la capacidad de
los mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, movimiento, la energía que produce el trabajo muscular
acentos y coordinación de movimientos. Entrenamiento para saltar utilizando el máximo de amplitud, la precisión
permanente y progresivo de la memoria. Desarrollo del y colocación del cuerpo en el aire, la coordinación de los
control de todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del brazos y piernas y la sincronización de impulsos, piernas,
movimiento y la respiración. Ejecución precisa y defi- brazos, torso y música.
nida de todos los pasos con sus direcciones y desplaza- 8) Realizar en el centro varios ejercicios específicos
mientos. Utilización correcta del espacio. Interiorización de varones que el profesor o profesora marque en el
de la música para desarrollar la sensibilidad artística con momento. Con este criterio de evaluación se pretende
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6257

comprobar el dominio adquirido por los alumnos varones Asignatura: Repertorio


de la técnica específica de chicos en la Danza Clásica.
9) Realizar en el centro diversos ejercicios específi- 1. Objetivos.
cos para las chicas en puntas que el profesor o profesora La enseñanza de repertorio en la enseñanzas profesio-
marque en el momento. Con este criterio de evaluación se nales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarro-
pretende comprobar el nivel técnico adquirido por las llar en el alumnado las capacidades siguientes:
alumnas en la técnica de puntas.
10) Realizar un ejercicio de improvisación a partir de a) Interpretar obras o piezas de repertorio de la
un fragmento musical que el o la pianista toque anterior- Danza Clásica o la Danza Neoclásica, con la naturalidad
mente. Con este criterio de evaluación se pretende com- del dominio técnico y la pureza de estilo de la obra.
probar el grado de madurez del alumno o alumna para ser b) Interpretar danzas en grupo, papeles de solista y
capaz de, escuchando una música, saber plasmar con ballets completos.
movimientos las imágenes y sensaciones que la música c) Conocer y diferenciar los ballets más significati-
le produce, además de comprobar su sentido creativo, vos de las diferentes épocas y tendencias artísticas, pro-
sensibilidad y musicalidad. fundizando en la variedad de estilos y matices.
En todos los criterios de evaluación se comprobará, d) Relacionar los conocimientos y circunstancias
además, la capacidad artística, la sensibilidad, la musica- históricas de los ballets con su forma y estilo interpre-
lidad y la comunicación expresiva. tativo.

Asignatura: Danza Contemporánea 2. Contenidos.


Aprendizaje de obras de repertorio de diferentes
1. Objetivos.
épocas y tendencias artísticas, profundizando en la
La enseñanza de Danza Contemporánea en las ense- variedad de estilos. Adquisición de los conocimientos
ñanzas profesionales de danza tendrá como objetivo con- técnicos e históricos de los ballets para su correcta
tribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades interpretación dancística. Análisis del carácter de cada
siguientes: personaje para su correcta interpretación dramática.
a) Conocer y practicar los movimientos de la Danza Estudio de la interpretación de los diferentes papeles,
Contemporánea y sus diferentes calidades y matices, en dentro del estilo y forma requeridos por la obra esco-
busca de una correcta ejecución técnica y artística. gida. Desarrollo de la individualidad artística y del vir-
b) Interpretar variaciones de diferentes estilos, con tuosismo técnico. Práctica e interpretación de bailes de
el fin de conocer la gran variedad de formas de la Danza conjunto. Práctica e interpretación de variaciones de
Contemporánea.
semisolista y primer bailarín o bailarina. Conocimiento
c) Improvisar formas libres de danza con sensibili-
dad creativa y sentido coreográfico. y valoración de las normas de comportamiento para
d) Demostrar la versatilidad necesaria para adap- bailar en grupo. Entrenamiento permanente y progre-
tarse a las exigencias que se derivan del carácter interdis- sivo de la memoria.
ciplinar de la Danza Contemporánea. 3. Criterios de evaluación.
2. Contenidos. 1) Interpretar obras coreográficas dirigidas al público
Ejercicios en el suelo: diferenciación de la fuerza y las en el centro, ensayadas previamente. Este criterio pre-
sensaciones de las diferentes partes del cuerpo. Trabajo tende valorar la aptitud necesariamente disciplinada del
de contracciones del torso y movilidad de la columna. bailarín en el cuerpo de baile, la capacidad de asumir el
Utilización de la respiración como origen del movi- papel asignado, su responsabilidad en la unidad del con-
miento. Ejercicios en el centro: cambios en el eje del junto y su adecuación al papel asignado haciendo fluir
cuerpo, buscando el equilibrio en los diferentes pasos. sus sentimientos y personalidad consiguiendo la conexión
Coordinación de todas las partes del cuerpo. Uso emocional con el público.
correcto del espacio. Desarrollo de la sensibilidad plás-
2) Interpretar un papel del repertorio de bailarín
tica. Práctica de la improvisación libre, con y sin objetos,
individual y en grupo. Estudio de pequeñas variaciones. solista. Con este criterio se pretende valorar el grado téc-
Estudio de variaciones de coreógrafos contemporáneos nico y la capacidad interpretativa del alumno o alumna, la
presentes en el repertorio. asimilación del estilo y el carácter de la variación esco-
gida.
3. Criterios de evaluación. 3) Interpretar un papel de repertorio de primer baila-
1) Improvisar individualmente una variación libre, a rín. Este criterio permite valorar el grado de virtuosismo
partir de distintos estilos de música. Este criterio de eva- del alumno o alumna, unido al don natural de la interpre-
luación pretende comprobar el desarrollo creativo, la tación y la sensibilidad artísticas.
expresión artística y sensibilidad musical del alumno o 4) Interpretar un papel de carácter de repertorio
alumna, a partir de la improvisación individual. escogido por el propio alumnado, donde ellos mismos
2) Improvisar en grupo una variación libre, a partir buscarán los diferentes matices y estudiarán los aspectos
de distintos estilos de música. Este criterio de evaluación históricos. Mediante este criterio se pretende comprobar
pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión la preparación observadora y analítica del alumno o
artística y sensibilidad musical del alumno o alumna, así
como su capacidad de integrarse en una improvisación alumna, así como sus inquietudes, sensibilidad, creativi-
colectiva. dad y sentido de la estética.
3) Interpretar variaciones de coreógrafos contempo- 5) Interpretar en público un cuerpo de baile del
ráneos presentes en el repertorio. Con este criterio se repertorio clásico. Este criterio de evaluación pretende
pretende valorar la capacidad interpretativa del alumno o observar que el alumno o alumna es capaz de disfrutar de
alumna, y su identificación con el estilo de la variación la danza y mantener una relación interpretativa y especial
propuesta. con el resto de los componentes del grupo.
6258 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

ESPECIALIDAD: DANZA ESPAÑOLA 3) Improvisar individualmente pequeñas variaciones


de danza partiendo de diferentes formas musicales. Este
Asignatura: Danza Clásica criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo
1. Objetivos. creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del
alumno o alumna.
La enseñanza de Danza Clásica en las enseñanzas pro- 4) Repetir y realizar en el centro los ejercicios estu-
fesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a diados en la barra que el profesor o la profesora marque
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: en el momento, empleando correctamente el tiempo
a) Aplicar la correcta colocación del cuerpo que per- musical, la coordinación, el espacio y las direcciones. Con
mita el dominio de la coordinación y el desarrollo correcto este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna
de todos los movimientos. ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones
b) Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilís- en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.
ticos de la Danza Académica adquiridos, para conseguir la 5) Realizar pequeñas variaciones que incluyan des-
necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el plazamientos por el espacio, marcados por el profesor o
máximo grado de interpretación artística, en las diferen- la profesora en el momento. Con este criterio se pretende
tes manifestaciones de la Danza Española. observar el sentido del alumno o alumna con respecto al
c) Realizar con sentido rítmico y musicalidad la eje- espacio, las dimensiones y las direcciones.
cución de todos los movimientos que configuran la
danza. Asignatura: Escuela Bolera
d) Valorar la importancia del espacio como elemento 1. Objetivos.
tanto estético como formal, y ser conscientes del papel
La enseñanza de Escuela Bolera en las enseñanzas
que juega en la interpretación. profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a
2. Contenidos. desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:
Estudio de la terminología propia de la Danza Clásica, a) Dominar el lenguaje y el estilo de la Escuela
y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de Bolera.
ellos o bailes. Desarrollo de la correcta colocación del b) Conocer el repertorio más significativo de la
cuerpo que permita una base técnica sólida, con el fin de Escuela Bolera.
abordar los distintos estilos de la Danza Española. Cono- c) Interpretar las danzas de este repertorio con gra-
cimiento de todos los pasos que componen el vocabula- cia y naturalidad, dominio técnico, musicalidad, y carácter
rio de la Danza Académica, y ejecución correcta de los y pureza de estilo.
mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y 2. Contenidos.
coordinación de movimientos. Desarrollo del control de
todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la Ejercicios para adquirir la técnica, dinámica, coordina-
respiración. Utilización correcta del espacio. Interioriza- ción y estilo de la Escuela Bolera. Conocer y ejecutar
todos los pasos y movimientos codificados en el lenguaje
ción de la música para desarrollar la sensibilidad artística de la Escuela Bolera, teniendo en cuenta la musicalidad y
con la elegancia y energía que la danza requiere. Desarro- acentos del movimiento, así como su coordinación y
llo de la sensibilidad musical como premisa indispensa- correcto acompañamiento de las castañuelas. Realización
ble para la obtención de una buena calidad de movi- de ejercicios en relación con la dinámica, estilo y carácter
miento. Desarrollo del perfeccionamiento técnico e de las danzas de repertorio y su correcto acompaña-
interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las capa- miento de las castañuelas. Ejercicios con desplazamien-
cidades creativas. tos para la correcta utilización del espacio, tanto indivi-
3. Criterios de evaluación. duales como en grupo y pareja. Ejercicios que permitan el
acoplamiento y comunicación para las danzas de pareja.
1) Conocer y reconocer todos los pasos del vocabu- Estudio de las danzas más representativas del repertorio
lario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación téc- de la Escuela Bolera. Desarrollo permanente de la memo-
nica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que ria, la sensibilidad musical, la precisión y dinámica tanto
el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los del movimiento como de las castañuelas, la respiración,
pasos, su realización, sus características y su significado la gracia, el carácter y el estilo. Interpretar danzas del
técnico en la danza. repertorio, individuales, de grupo y de pareja.
2) Realizar una clase de Danza Clásica, que el profe-
sor o la profesora marque en el momento, con todos los 3. Criterios de evaluación.
ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido. 1) Realizar las variaciones que marque el profesor o
Con este criterio se trata de comprobar y evaluar el domi- la profesora, sobre fragmentos musicales, con pasos de la
nio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capaci- Escuela Bolera que, con los correspondientes toques de
dad artística, a través de: castañuelas, contengan la dinámica, desplazamientos,
musicalidad y estilo característicos. Este criterio pretende
a) La colocación del cuerpo. comprobar el uso del espacio, la calidad y la musicalidad,
b) El desarrollo muscular y flexibilidad. tanto de los movimientos como de la interpretación de las
c) Los acentos musicales y musculares. castañuelas, así como la dinámica y el estilo.
d) La coordinación de todos los movimientos. 2) Interpretar y realizar en el momento las coplas
e) El dominio del equilibrio y el control del cuerpo. que sobre el Bolero y la Malagueña dicte el profesor o
f) La precisión en la realización de todos los pasos y profesora. Este criterio pretende observar el dominio téc-
las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza. nico y el conocimiento del lenguaje de la Escuela Bolera.
g) La precisión y definición de las direcciones y des- 3) Interpretar en público dos bailes del repertorio de
plazamientos. la Escuela Bolera, a libre elección del alumno o alumna,
h) La utilización del espacio. uno en grupo o pareja y el otro individual como solista.
i) La respiración del movimiento. Este criterio pretende observar que el alumno o alumna
j) El dominio de la técnica del adagio, del giro, del es capaz de disfrutar de la danza y mantener una relación
salto (pequeños, grandes y batería). interpretativa y espacial con el resto de los componentes
k) La sensibilidad musical. del grupo, sin perder la calidad del movimiento, el carác-
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6259

ter y estilo característicos de la Escuela Bolera, así como c) Interpretar los diferentes bailes flamencos con
su capacidad de comunicación con el público. toda su fuerza expresiva.
d) Improvisar en cualquiera de los «palos» flamen-
Asignatura: Danza Estilizada cos teniendo en cuenta la estructura, compás y carácter.
1. Objetivos. 2. Contenidos.
La enseñanza de la Danza Estilizada en las enseñanzas Estudio del ritmo y cuadratura del número de compa-
profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a ses que tiene una «letra» para el desarrollo del cante que
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: se requiere. Estudio del compás, estructura, caracteres y
expresión de cada forma del flamenco. Conocimiento y
a) Demostrar la sensibilidad artística y los conoci- dominio de los ritmos, contratiempos y estructuras de los
mientos técnicos y expresivos que capaciten para inter- diferentes «palos» flamencos: alegrías, tientos, farruca,
pretar una danza, teniendo en cuenta la forma, carácter, tangos, soleares, bulerías, siguiriyas, etc. Estudio de la
intención, ritmo y matices (dinámica) de la obra musical. realización del marcaje, escobillas y desplantes con bata
b) Improvisar con sensibilidad artística y musical de cola. Realización de ejercicios para diferenciar las cua-
sobre una forma musical, teniendo en cuenta: su forma, draturas del compás en relación al cante. Realización de
carácter, intención, ritmo y matices; utilizando los instru- trabajos de improvisación dentro de las estructuras del
mentos y lenguajes propios de nuestras danzas. baile flamenco. Práctica de la técnica del zapateado,
c) Interpretar con naturalidad y dominio técnico, alcanzando un máximo de velocidad, matiz y dificultad en
tanto en lo relativo a los movimientos como a los instru- sus composiciones. Estudio de los diferentes bailes fla-
mentos utilizados (castañuelas, zapatos, etc.) teniendo en mencos, con la musicalidad, dominio técnico, gusto,
cuenta la expresividad y fidelidad a la música. carácter y fuerza expresiva que cada uno requiera. Estu-
d) Conseguir el dominio del cuerpo y de la mente dio del origen y fundamentos del Flamenco: historia, cos-
para utilizar con seguridad la técnica y el espacio escénico tumbres, intérpretes, cantes, significado social, etc. Desa-
para llegar a una concentración que permita una interpre- rrollo permanente de la memoria.
tación artística de calidad.
3. Criterios de evaluación.
2. Contenidos.
1) Realizar variaciones de marcajes y zapateados en
Realización de ejercicios hasta alcanzar la calidad del los diferentes ritmos flamencos, acompañados con la gui-
movimiento y la expresividad requerida en cuanto a la tarra y el cante, utilizando, en el caso de las alumnas, la
fidelidad a la música: matices, forma, intención y «tempo». bata de cola y el mantón. Este criterio pretende compro-
Realización de trabajos de improvisación utilizando las bar el conocimiento y dominio del compás en los diferen-
diferentes formas musicales. Análisis del carácter inter- tes ritmos del flamenco, el dominio y soltura de las alum-
pretativo de la danza, en cuanto a la obra musical y su nas en el movimiento con la bata de cola y el mantón, la
coreografía. Interpretación de coreografías, individuales y claridad, fuerza y matices en los zapateados, y la cuadra-
colectivas, con el máximo dominio del espacio escénico, tura del cante (letra).
de la técnica (movimiento, castañuelas, zapateados, indu- 2) Interpretar un baile del repertorio flamenco. Con
mentaria, etc.), de la expresividad, musicalidad, gracia y este criterio se valorará el dominio de la técnica, del estilo
naturalidad. Desarrollo permanente de la memoria. Estu- y del carácter propio del baile, de la musicalidad y de los
dio de las obras de los principales compositores y coreó- matices, así como la capacidad artística del alumno o
grafos españoles. Análisis comparativo de las diferentes alumna y su madurez interpretativa.
interpretaciones de dichas obras. 3) Improvisar en uno de los «palos» flamencos. Con
3. Criterios de evaluación. este criterio se pretende comprobar el conocimiento del
alumnado de los diferentes «palos» del flamenco: su
1) Interpretación de una danza de zapatilla. Este cri- estructura, compás, medida del cante (letra).
terio pretende valorar el dominio técnico del alumno o 4) Interpretar en público como solista un baile carac-
alumna, en lo referente a la limpieza de pasos y su ejecu- terístico, a libre elección del alumno o alumna. Este crite-
ción, la musicalidad y los matices, y el carácter, la expre- rio pretende valorar la capacidad de comunicación con el
sividad e interpretación. público que posee el alumnado.
2) Interpretación de una danza de zapato. Este crite- 5) Interpretar en público un baile en grupo o pareja,
rio pretende valorar el dominio técnico del alumno o a libre elección del alumno o alumna. Con este criterio se
alumna, en lo referente a la limpieza de pasos y su ejecu- pretende valorar la capacidad del alumno o alumna para
ción, la coordinación y fluidez tanto del movimiento como integrarse en un grupo y mantener una relación interpre-
de las castañuelas y zapateados, y el uso del espacio. tativa y espacial con el resto de sus componentes, sin
3) Interpretación de una variación de repertorio. perder la calidad del movimiento, el carácter y estilo
Con este criterio se pretende valorar la capacidad artís- característicos del baile flamenco, así como su capacidad
tica del alumno o alumna, así como su memoria y su de comunicación con el público.
asimilación del carácter dramático del papel que repre-
senta en la obra. Asignatura: Folklore
Asignatura: Flamenco 1. Objetivos.
La enseñanza de Folklore en las enseñanzas profesio-
1. Objetivos. nales de danza tendrá como objetivo contribuir a desarro-
La enseñanza de Flamenco en las enseñanzas profe- llar en el alumnado las capacidades siguientes:
sionales de danza tendrá como objetivo contribuir a desa- a) Conocer la diversidad y riqueza de nuestro
rrollar en el alumnado las capacidades siguientes: folklore y adquirir un repertorio de las danzas más repre-
a) Demostrar el dominio del zapateado (escobillas) sentativas.
en cada uno de los diferentes ritmos flamencos. b) Conocer las circunstancias geográfico-histórico
b) Utilizar con dominio, soltura y naturalidad la indu- culturales y sociológicas que han influido en cada región,
mentaria requerida: bata de cola, mantón, etc. (en el baile dando lugar a las diferentes formas, estilos y significados
de mujer). de nuestras danzas folklóricas.
6260 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

c) Saber interpretar danzas características de cada c) Realizar con sentido rítmico y musicalidad la eje-
región. cución de todos los movimientos que configuran la
d) Situar e identificar nuestro folklore a través de danza.
una muestra instrumental y/o bailada, o a través del d) Valorar la importancia del espacio como elemento
traje. tanto estético como formal, y ser conscientes del papel
e) Despertar el gusto e interés por obtener la máxima que juega en la interpretación.
información sobre nuestro folklore: trajes, costumbres, 2. Contenidos.
historia, significado social.
Estudio de la terminología propia de la Danza Clásica,
2. Contenidos. y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de
Adquisición de las técnicas y estilos de cada región ellos o bailes. Desarrollo de la correcta colocación del
para la interpretación de sus danzas. Estudio de los instru- cuerpo que permita una base técnica sólida, con el fin de
mentos de percusión con que se acompaña el bailarín en abordar los distintos estilos de la Danza Contemporánea.
las diferentes danzas populares: castañuelas, pulgaretas, Conocimiento de todos los pasos que componen el voca-
vieiras, palos, etc. Realización de los pasos con sus des- bulario de la Danza Clásica, y ejecución correcta de los
plazamientos por el espacio en los bailes individuales, mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y
por parejas y en grupo. Estudio de la historia de cada coordinación de movimientos. Desarrollo del control de
región, Autonomía o Comunidad, de sus costumbres, tra- todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la
jes, tradición y significado social de sus danzas más respiración. Utilización correcta del espacio. Interioriza-
ción de la música para desarrollar la sensibilidad artística
representativas. Interpretación de las danzas más caracte-
con la elegancia y energía que la danza requiere. Desarro-
rísticas de nuestro folklore. Desarrollo permanente de la llo de la sensibilidad musical como premisa indispensa-
memoria. ble para la obtención de una buena calidad de movi-
3. Criterios de evaluación. miento. Desarrollo del perfeccionamiento técnico e
interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las capa-
1) Interpretar y realizar las coplas y variaciones que cidades creativas.
en el momento marque el profesor o profesora, pertene-
cientes al folklore español más representativo, acompa- 3. Criterios de evaluación.
ñándose del instrumento de percusión que la danza 1) Conocer y reconocer todos los pasos del vocabu-
requiera. Este criterio pretende comprobar el conoci- lario de la Danza Clásica entendiendo su aplicación téc-
miento y la asimilación del alumno o alumna de los nica. Este criterio de evaluación pretende comprobar que
pasos, estilos y caracteres de nuestras danzas populares, el alumno o alumna ha aprendido el nombre de todos los
así como de los instrumentos de percusión con que se pasos, su realización, sus características y su significado
acompañan los danzantes. técnico en la danza.
2) Componer e interpretar en grupo una danza sobre 2) Realizar una clase de Danza Clásica, que el profe-
una música popular propuesta por el profesor o profe- sor o profesora marque en el momento, con todos los
sora. Este criterio pretende comprobar la capacidad de ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido.
situar e identificar nuestro folklore a través de una mues- Con este criterio se trataría de comprobar y evaluar el
tra musical, mostrando sus características principales y dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su
su evolución por el espacio. capacidad artística, a través de:
3) Identificar a través de imágenes de trajes folklóri- a) La colocación del cuerpo.
cos españoles, ofrecidos por el profesor o la profesora, el b) El desarrollo muscular y flexibilidad.
lugar al que pertenecen, ilustrándolos con los comenta- c) Los acentos musicales y musculares.
rios que el alumno o alumna considere pertinentes. Este d) La coordinación de todos los movimientos.
criterio pretende observar el grado de conocimiento e) El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.
adquirido por el alumnado sobre las circunstancias geo- f) La precisión en la realización de todos los pasos, y
gráficas, históricas, culturales y sociológicas de nuestro las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.
folklore, así como la influencia y acondicionamiento que g) La precisión y definición de las direcciones y des-
tanto la indumentaria como las anteriores circunstancias plazamientos.
configuran el carácter, el estilo y la forma de bailar. h) La utilización del espacio.
4) Interpretar una danza folklórica a libre elección del i) La respiración del movimiento.
alumno o alumna. Este criterio pretende comprobar la j) El dominio de la técnica del adagio, del giro, del
versatilidad técnica e interpretativa del alumno o alumna salto (pequeños, grandes y batería).
en cuanto a forma, carácter y estilo. k) La sensibilidad musical.

ESPECIALIDAD: DANZA CONTEMPORÁNEA 3) Improvisar individualmente pequeñas variaciones


de danza partiendo de diferentes formas musicales. Este
Asignatura: Danza Clásica criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo
creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del
1. Objetivos. alumno o alumna.
La enseñanza de la Danza Clásica en las enseñanzas 4) Repetir y realizar en el centro los ejercicios estu-
profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a diados en la barra que el profesor o la profesora marque
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: en el momento, empleando correctamente el tiempo
musical, la coordinación, el espacio y las direcciones. Con
a) Aplicar la correcta colocación del cuerpo que per- este criterio se trata de comprobar si el alumno o alumna
mita el dominio de la coordinación y el desarrollo correcto ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones
de todos los movimientos. en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.
b) Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilís- 5) Realizar pequeñas variaciones que incluyan des-
ticos de la Danza Clásica adquiridos, para conseguir la plazamientos por el espacio, marcados por el profesor o
necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el profesora en el momento. Con este criterio se pretende
máximo grado de interpretación artística, en las diferen- observar el sentido del alumno o alumna respecto al
tes manifestaciones de la Danza Contemporánea. espacio, las dimensiones y las direcciones.
BOE núm. 38 Martes 13 febrero 2007 6261

Asignatura: Improvisación objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capa-


cidades siguientes:
1. Objetivos.
a) Controlar los movimientos de la Danza Contem-
La enseñanza de Improvisación en las enseñanzas poránea y sus diferentes calidades y matices, en busca de
profesionales de danza tendrá como objetivo contribuir a una correcta ejecución técnica y artística.
desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: b) nterpretar variaciones según las diferentes técni-
a) Demostrar la adaptación espontánea a un movi- cas características de la Danza Contemporánea.
miento, a una idea o a una situación de trabajo propuesta, c) Demostrar la versatilidad necesaria para adap-
en relación en ellos mismos y con el grupo. tarse a las exigencias que se derivan del carácter interdis-
b) Expresarse libremente, a través de la improvisa- ciplinar de la Danza Contemporánea.
ción dirigida para conseguir llegar a la esencia del propio
lenguaje. 2. Contenidos.
c) Responder adecuadamente con el propio lenguaje Práctica de la Danza Contemporánea para adquirir
corporal a una idea propuesta por la pareja. una sólida base técnica que permita un amplio conoci-
d) Demostrar, a través de la realización de pequeñas miento de los diferentes estilos. Fundamentos de la téc-
coreografías, el enriquecimiento de las posibilidades nica de la Danza Contemporánea, con especial énfasis en la
interpretativas del bailarín en relación con el espacio. flexibilidad de la columna, el sentido del peso y el uso diná-
2. Contenidos. mico del espacio. Desarrollo de una sensibilidad estética
abierta. Conocimiento y desarrollo de las propias capacida-
Desarrollo del concepto de la libertad del movimiento, des expresivas. Conocimiento de las diferentes técnicas
y profundización en su exploración, con el fin de ampliar su reconocidas como básicas en el mundo de la Danza Con-
conocimiento e integrarlo en la creación coreográfica. temporánea (Graham, Cunningham, Limón, etc.). Desarro-
Desarrollo del impulso como motor del movimiento. Rela- llo de las habilidades prácticas y técnicas necesarias para
ción entre suelo, fuerza de gravedad y caída. Desarrollo de adaptarse a la gran variedad característica del repertorio
la capacidad de improvisación, a través de movimientos contemporáneo.
libres y propios a partir de una idea. Fundamentos creati-
vos: capacidad de estructurar una frase de movimiento a 3. Criterios de evaluación.
partir de una idea, y ser capaz de repetirla. Relaciones bási-
cas entre la utilización del tiempo, del espacio y del 1) Realizar una variación en las diferentes técnicas
esfuerzo, a partir de la música o de pautas determinadas. reconocidas como básicas en el mundo de la Danza Con-
Desarrollo del autocontrol, la reflexión y la concentración. temporánea. Este criterio permite valorar el conocimiento
Desarrollo de la retención visual, auditiva y cinestésica, en y dominio de las diferentes técnicas propias de la Danza
la ejecución de secuencias de movimiento previamente Contemporánea (Graham, Cunnigham, Limón, etc.).
determinadas. Práctica de la danza en grupo, y desarrollo 2) Realizar individualmente una variación en la que
de la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Utilización se siga y dialogue musicalmente el contenido de un
de los elementos del tiempo, el espacio y el movimiento y acompañamiento sonoro. Mediante este criterio se pre-
su relación con el intérprete, a través de la realización de tende valorar la capacidad del alumno o alumna de adap-
estudios coreográficos. Desarrollo de la capacidad de tar las diferentes técnicas adquiridas a un acompaña-
comunicación dramática que permita una mayor capaci- miento sonoro propuesto, así como el acierto en la
dad expresiva. Realización de pequeñas coreografías. elección de las mismas en relación con el estilo que se
deriva de dicho acompañamiento.
3. Criterios de evaluación. 3) Realizar en grupo una coreografía característica
1) Improvisar individualmente una variación libre, a del repertorio contemporáneo. Este criterio pretende
partir de distintos estilos de música. Este criterio de eva- valorar la capacidad artística del alumno o alumna para
luación pretende comprobar el desarrollo creativo, la interpretar una obra del repertorio contemporáneo.
expresión artística y sensibilidad musical del alumnado, a
partir de la improvisación individual. ANEXO II
2) Improvisar en grupo una variación libre, a partir
de distintos estilos de música. Este criterio de evaluación Horario escolar mínimo de las enseñanzas profesionales
pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión de danza
artística y sensibilidad musical del alumnado, así como su
capacidad de integrarse en una improvisación colectiva. Tiempos
mínimos
3) Interpretar unas variaciones de coreógrafos con- Asignaturas por grado
temporáneos presentes en el repertorio, que incluyan la expresados
en horas
improvisación como un elemento esencial de la propia
coreografía. Con este criterio se pretende valorar la capa-
cidad interpretativa del alumno o alumna, y su identifica- Especialidad de Baile Flamenco
ción con el estilo de la variación propuesta.
4) Realizar un pequeño estudio coreográfico a partir Técnicas Básicas de danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905
del desarrollo de un concepto o secuencia de movimiento, Danza Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
de un ritmo, de un texto, de un objeto, de una música, Baile Flamenco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780
etcétera. Mediante este criterio se pretende valorar la Estudio del Cante de Acompañamiento . . . . . . . 130
creatividad del alumno o alumna, en relación con su Estudio de la Guitarra de Acompañamiento . . . . 130
capacidad para desarrollar una propuesta, así como su Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
sentido de la forma y de las proporciones.
Especialidad de Danza Clásica
Asignatura: Técnicas de Danza Contemporánea
Danza Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.662
1. Objetivos. Danza Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
La enseñanza de técnicas de Danza Contemporánea Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
en las enseñanzas profesionales de danza tendrá como Repertorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
6262 Martes 13 febrero 2007 BOE núm. 38

Tiempos
La disposición final segunda del Real Decreto 412/
mínimos 2001, de 20 de abril, faculta al Ministerio de Industria,
Asignaturas por grado Turismo y Comercio para actualizar el anejo 1 y modifi-
expresados
en horas car los anejos 2, 3 y 4 de dicho Real Decreto.
En la elaboración de la presente orden se ha dado
audiencia al sector afectado y ha emitido su preceptivo
Especialidad de Danza Española informe la Comisión para la Coordinación del Trans-
Danza Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.175 porte de Mercancías Peligrosas.
Escuela Bolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Esta disposición ha sido sometida al procedimiento
Danza Estilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 de notificación previa a la Comisión Europea, conforme
Flamenco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 a lo establecido en la Directiva 98/34/CE del Parlamento
Folklore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Europeo y del Consejo, de 22 de junio, modificada por
Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 la Directiva 98/48/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 20 de julio, incorporada al ordenamiento
Especialidad de Danza Contemporánea español por el Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio,
Danza Clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 980 por el que se regula la remisión de información en
Improvisación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 materia de normas y reglamentaciones técnicas y
Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de
Técnicas de Danza Contemporánea . . . . . . . . . . 1.150 la información.
Como el real decreto que modifica, la presente
orden constituye normativa de seguridad industrial y
se dicta al amparo de lo establecido en el artículo
149.1.13.ª de la Constitución.
En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado,
MINISTERIO DE INDUSTRIA, dispongo:

TURISMO Y COMERCIO Artículo único. Actualización del anejo 1 y modifica-


ción del anejo 2 y diversos apéndices del anejo 3
del Real Decreto 412/2001 de 20 de abril, por el que
2957 ORDEN ITC/254/2007, de 1 de febrero, por la se regulan diversos aspectos técnicos sobre el
que se actualiza el anejo 1 y se modifican el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.
anejo 2 y diversos apéndices del anejo 3 del
Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, por el Se actualiza el anejo 1 y se modifican el anejo 2
y diversos apéndices del anejo 3 del Real Decreto
que se regulan diversos aspectos técnicos 412/2001, de 20 de abril, del modo siguiente:
sobre el transporte de mercancías peligrosas
por ferrocarril. Uno. Se actualiza el Anejo 1, que se sustituye por
el que figura a continuación:
El Real Decreto 412/2001, de 20 de abril, por el que
se regulan diversos aspectos técnicos sobre el trans- «ANEJO 1
porte de mercancías peligrosas por ferrocarril, reguló
en sus anejos técnicos diversos aspectos prácticos y Reglamentación vigente
de la reglamentación vigente para la aplicación del
Reglamento relativo al transporte internacional ferro- En este anejo se recogen las disposiciones
viario de mercancías peligrosas (RID), anejo al Conve- vigentes que son de aplicación en este reglamento.
nio relativo a los transportes internacionales por ferro- 1. Envases y embalajes:
carril (COTIF), hecho en Berna, el 9 de mayo de 1980.
Resulta ahora necesario actualizar el anejo 1 y a) Orden del Ministerio de Industria y Ener-
modificar parcialmente del anejo 2 y de diversos apén- gía, de 17 de marzo de 1986, por la que se dictan
dices del anejo 3 del citado Real Decreto 412/2001, de normas para la homologación de envases y emba-
20 de abril, como consecuencia de la publicación y lajes destinados al transporte de mercancías peli-
entrada en vigor de las ediciones de 2003, 2005 y 2007 grosas.
del Reglamento relativo al transporte internacional b) Orden del Ministerio de Industria y Ener-
ferroviario de mercancías peligrosas (RID). gía, de 28 de febrero de 1989, que modifica el
Así en el anejo 1 se actualizan las normas que afec- apartado 7.1 de la de 17 de marzo de 1986 por la
tan al transporte de mercancías peligrosas por ferroca- que se dictan normas para la homologación de
rril. Entre las nuevas normas que se enumeran, desta- envases y embalajes destinados al transporte de
can el Real Decreto 948/2003, de 18 de julio, por el que mercancías peligrosas.
se establecen las condiciones mínimas que deben
reunir las instalaciones en lavado interior o desgasifi- c) Real Decreto 222/2001, de 2 de marzo, por
cación y despresurización, así como las de reparación el que se dictan las disposiciones de aplicación de
o modificación, de cisternas de mercancías peligrosas la Directiva 1999/36/CE, del Consejo, de 29 de
y la Orden ITC/2765/2005, de 2 de septiembre, por la abril, relativa a equipos de presión transporta-
que se modifican los Anexos I, II y IV del Real Decreto bles.
948/2003, de 18 de julio.
En el anejo 2 se modifica el cuadro 1 para incorpo- 2. Cisternas y contenedores cisterna:
rar algunos elementos a los equipos de inspección y en
el anejo 3 se modifican los apéndices 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, a) Orden del Ministerio de Industria y Ener-
3.10, 3.11, 3.12, 3.13, 3.14, 3.15, 3.16, 3.17 y 3.26. Las gía de 20 de septiembre de 1985 sobre normas de
modificaciones afectan a otros tantos documentos típi- construcción, aprobación de tipo, ensayos e ins-
cos, salvo en el caso del apéndice 3.26 donde se actua- pección de cisternas para el transporte de mer-
liza el vehículo ferroviario. cancías peligrosas.

También podría gustarte