Está en la página 1de 6

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

PRESENTADOR POR:
CARLOS IVAN CARDENAS

DOCENTE:
ANDRA QUINTERO RODRÍGUEZ

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA

DIPLOMADO EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

MARZO/23/2019
Introducción

La actividad se desarrolla en torno CONDUCTA EMOCIONAL EN LAS


ORGANIZACIONES El nuevo concepto queda respuesta a este y otros
interrogantes es la inteligencia emocional, una destreza que nos permite
conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los
sentimientos de los demás, sentirnos satisfechos ser eficaces en la vida, a
la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia
productividad.
1.Identificar el rasgo de personalidad que predomine y otro secundario de
una de las personas con las cuales interactúe a diario. (colaboradores, jefe
inmediato, compañeros, familiares)

R//. Difícilmente he podido encontrar el rasgo de personalidad de un


compañero de trabajo, en este caso, he identificado la siguiente característica
en el líder de mi equipo laboral, este no nació siendo líder, fue escogido por
las altas jerarquías es decir por los partidos políticos, quienes en beneficio de
un favor u otro “Le pagamos colocándolo a desempeñar una labor
determinada con o sin experiencia.” El rasgo de personalidad que lo identifica
es: Inestabilidad Emocional o Neuroticismo;

Son individuos con un rasgo de personalidad que conlleva una inestabilidad


emocional, ansiedad, mucha preocupación, etc. Presentan una percepción
sesgada hacia las situaciones negativas. Se caracteriza por la falta de
homogeneidad en la conducta, baja tolerancia al estrés, poca sociabilidad,
nervioso, inseguro, hipocondríaco. La parte opuesta sería una personalidad
calmada, relajada, no emotiva, segura y fuerte.
2.Una vez identificado, liste las principales características de su
personalidad en términos de sus fortalezas y oportunidades de mejora.

R//. He encontrado entonces frente a las fortalezas y oportunidades de mejora:

 Resiliencia (capacidad de unas personas por superar vivencias


traumáticas).

 Valentía (fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar
adelante alguna situación o acción).

 Empatía (participar afectivamente en los sentimientos de otra persona).

 Sensibilidad (capacidad de percibir estímulos internos y externos


aparentemente difíciles de apreciar).

 Confianza (esperanza o fe de que algo suceda con seguridad)

 Saber escuchar (prestar especial atención, no es lo mismo que oír).


 Optimismo (tendencia de juzgar las cosas desde un aspecto más
positivo).

 Simpatía (sentimiento de afecto hacia persona o comportamiento que


provoca una agradable presencia).
REFERENCIAS

 http://maestroalejandroacostapineda.es.tl/HABILIDADES-
DIRECTIVAS.htm

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/
pdf

También podría gustarte