Está en la página 1de 10

Unidades 1, 2 y 3: Fase 4 - Análisis y aplicación de la psicología social

Presentado por

Gloria Silvia Morales Código: 41120648

Yenny Paola Matiz.

Miyeret Bravo Artunduaga _ Código: 1119212873

Grupo: 403019_130

Tutora

Sonia Patricia Olave.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa De Psicología

Psicología Social

Diciembre 2019
Consolidación de las conclusiones.

Aportes Gloria Silvia Morales Cuaran

1. Los estilos parentales de crianza están inmersos en un proceso de interacción social y


cómo tal interfieren directamente en los niños y niñas y en todo el hogar.
2. Los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos, los cuales se
basan en los estilos de crianza que llevan a cabo con los hijos influenciándolos de modo
determinante en su desarrollo.
3. Los estilos de crianza positivos que se establecen en los hogares, contribuyen a un sano
desarrollo, por el contrario los estilos de crianza negativos pueden tener consecuencias
negativas en su desarrollo.
4. Los estilos parentales de crianza son patrones de actuación que los padres llevan a cabo
abarcando un conjunto de emociones, pensamientos, conductas y actitudes que se
desarrollan en torno a la crianza.

Aportes Yenny Paola Matiz

1. En cuanto a regir conductas, responsabilidades y disciplina se trata, se concluye que los


padres de familia entrevistados manejan más un modo de “Control parental”, definido por
Misuti & Canva (2001), como “actitud que asumen los padres hacia los hijos con la
intensión de corregir, dirigir sus comportamientos, dar sugerencias, amenazar con
castigos, castigar directamente u obligar a cumplir determinadas normas” (Arias, A.V.,
Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L.; 2012; PP.- 148), teniendo en cuenta las
respuestas obtenidas al respecto.
2. Sobre la aparte emocional, se puede concluir que los padres de familia se identifican más
con la dimensión de “apoyo parental”, teniendo en cuenta que en su mayoría demuestran
el amor hacia sus hijos con palabras de afecto, detalles y caricias entre otros. Misuti etc.
(2001); citado por Arias etc. (2012:148), expone al respecto: “el apoyo parental se
manifiesta con afecto, comprensión, ayuda emocional, elogios, expresiones físicas de
cariño y ayuda material.
3. Referente al estilo de crianza, es concluyente para estos padres de familia el estilo
“autorizativo” sobre el cual su exponente Diana Baumrind, describe “estos padres
responden a las necesidades de sus hijos, pero al mismo tiempo esperan que ellos
cumplan sus responsabilidades, les dan apoyo y comunicación, pero también les
establecen reglas” Arias etc. (2012:150), esto, tomando como base las estrategias de
obediencia utilizadas.

Aportes Miyeret Bravo Artunduaga

1. Es muy notable que la mayoría de los padres tiene un estilo parental autoritativo y
normativo, por lo general son padres responsables que están pendientes de la formación y
educación de sus hijos, utilizan reglas y normas, les demuestran amor y afecto, escuchan
las opiniones de sus hijos por medio del dialogo, de esta manera por medio de sus
incentivos y también los castigos, forman a sus hijos según los criterios parentales, con lo
cual se hace comprender en que fallan, y cuáles son las faltas que comenten dentro del
hogar.
2. Se puede observar también que existen aspectos que se caracteriza en el estilo de padres
autoritarios y es la utilización del castigo físico, cuando el método del dialogo no
funciona al momento de educar o corregir a sus hijos, y que demuestran afecto a sus
hijos. Es una combinación de estilos de padres autoritarios y de padres permisivos.
Partiendo de todo lo observado, se puede decir que en los hogares existe cierta
combinación de estilos parentales establecidos por Mac Coby & Martin (1983), según las
diversas situaciones que se presenten dentro del hogar, frente a la educación de los hijos,
pues según Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) afirman que
“existe un desplazamiento de un estilo a otro en una misma familia o incluso en una
misma persona, dependiendo las circunstancias”. Por lo tanto dentro el proceso de las
entrevistas y frente a las respuestas brindadas por los padres, se contempla que las
situaciones varían según las circunstancias y las normativas como el afecto ante la
crianza de sus hijos, por lo tanto todo depende de las situaciones o pautas de crianza
empleadas sobre rasgos de los diferentes estilos parentales.
3. El entorno familiar se constituye en el primer grupo social donde el ser humano se
desarrolla y del cual adquiere conocimiento y habilidades para posteriormente enfrentarse
a una vida social, y aunque si bien los padres no generan una influencia decisiva en la
vida de los infantes, ya que la educación no es un proceso unidireccional (Jiménez, M.
2010, pág. 3), si es trascendental el papel en su desarrollo.
Lo anteriormente mencionado en relación con los estilos parentales se enmarcan y deben
ser objeto de reflexión desde perspectivas diferentes en nuevas situaciones que cambian
de manera radical los antiguos órdenes familiares, la realidad de las familias y la crianza
de los hijos. Es natural hoy en día salir a la calle y ver como las familias actuales difieren
mucho de las tradicionales, en cuanto a su orden, estructura y dinámica, sin aludir a que
sean estas mejores o peores, solo reconocer sus diferencias y frente a ello reconstruir las
realidades, esta es una característica también notoria en la entrevista realizada donde la
mayoría de entrevistadas fueron mujeres y de las cuales se obtuvo una serie de respuestas
en la que se observa un rol mucho más participativo en la crianza de los hijos, manifiestas
mayor empoderamiento en el hogar, lo que en el orden familiar de hace algunos años no
se veía, por lo general el rol de la mujer era mucho más pasivo, era el hombre el
encargado de corregir y direccionar, mientras que en las respuestas dadas se evidencia
una igualdad en este aspecto, las decisiones sobre la familia ya se toma de manera
equitativa.
4. Se puede concluir que la familia es el núcleo de la sociedad y por ende es la estabilidad
de un Estado, el individuo empieza a conocer y aprender los valores humanos, sociales,
morales, culturales, religiosos en la familia y que estos son la base fundamental para
relacionarse socialmente.
La entrevista realizada a los padres de familia de niños, niñas y adolescentes fue una
gran herramienta pedagógica dentro del tema de los estilos parentales, y donde podemos
concluir que son muy pocos los padres que utilizan la educación autoritaria que hace
unos tiempos atrás era una de las maneras más utilizadas para educar a los hijos al
parecer este estilo de crianza está disminuyendo, en la mayoría de las respuestas nos
podemos dar cuentas que la mayoría de los padres han tomado una nuevas y creativas
capacidades al momento de castigar y premiar al niño convirtiendo actitudes negativas
en posibilidades reales de aprendizaje con un nivel alto de exigencia pero con amor y
paciencia haciendo de estos niños unos individuos con autoestima, con gran seguridad en
si mismos y con una gran capacidad para hacer amigos y relacionarse con la sociedad.
“Ensayo”

“Los estilos parentales en la crianza de los hijos en Colombia”

Las diversas modalidades en que los padres de familia ejercen su rol dentro del hogar para
direccionar la educación, crianza y conducta de sus hijos, es una base fundamental dentro del
proceso de formación, crecimiento y desarrollo de los menores, ya que de esto se verá fruto en su
vida como adultos. Acuerdo a Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012):
“Los padres, madres e hijos, desarrollan definiciones de sí mismos a medida que van
satisfaciendo las expectativas de su rol”. En este sentido, como psicólogos en formación es
enriquecedor adentrar mediante esta disciplina a algunos hogares colombianos, con el fin de
conocer más de cerca la realidad de los estilos de crianza que ejercen los padres sobre sus hijos y
así comprender y reflexionar un poco más sobre las dinámicas de la unidad familiar.

Para llevar a acabo lo enunciado, se adentró a los hogares entrevistando tanto familias
nucleares como también a familias monoprenterales, aplicando como técnica de investigación,
una encuesta que consta de 10 preguntas abiertas, en la cual se obtuvieron los siguientes
resultados, destacando las similitudes y diferencias en las respuestas:

  Similitudes Diferencias
¿Qué hace usted Disposición a brindar  Algunos padres apoyan, pero sin ser
cuando alguno de ayuda a sus hijos ellos los que solucionan.
sus hijos le solicita  Otros por el contrario son los que
ayuda? hacen las cosas por sus hijos

¿Cómo maneja la Los padres aun consideran  Algunos padres tienen establecido
disciplina en su que la disciplina es reglas en cuanto a comportamiento.
hogar? importante  Otros padres por el contrario hablan de
la importancia del comportamiento sin
establecer reglas

¿Qué papel juegan Los hijos toman parte en  Algunos de los entrevistados toman
sus hijos en la toma las decisiones de la decisiones de manera concertada con
de decisiones de la familia. los hijos.
familia?
 Otros por el contrario tienden a aceptar
más las opiniones de los hijos.

¿De qué formas Todos manifiestan el  Algunos padres manifiestan el cariño


manifiesta usted el cariño a sus hijos. con objetos materiales.
afecto y cariño a sus  Otros padres por el contrario
hijos? manifiestan su cariño con acciones y
palabras.

¿Cómo maneja en su Los hijos aun piden  Algunos padres tienen horarios y
hogar los permisos? permisos a sus padres para salidas por escrito y concertadas.
ciertas actividades  Otros por el contrario lo manejan de
acuerdo al momento.

¿Cómo cree usted Todos los entrevistados  Algunos de los entrevistados enseñan
que se le debe enseñan responsabilidades responsabilidades asignándoles ciertas
enseñar a sus hijos. actividades cotidianas.
responsabilidad a  Otros por el contrario solo resaltan la
sus hijos? importancia de las actividades del
estudio.

Si un hijo comete Los entrevistados tiene  Algunos de los entrevistados tienen


una falta o claro el concepto de normas por escrito o en acuerdo y las
transgrede una infringir una norma consecuencias al infringir esas normas.
norma o regla,  Otros de los entrevistados aún no han
¿Cuáles son las establecido acciones en caso de
consecuencias? infringir las normas.

¿Qué papel juega su Todos  los entrevistados  Algunos de los entrevistados cuentan
pareja en la concluyen que la pareja con una pareja que los apoya en la
educación y juega un papel muy crianza y educación de sus hijos.
formación de sus importante en la  Otros de los entrevistados no cuentan
hijos? educación de los hijos. con una pareja que los apoye.

¿Qué estrategias ha Todos los entrevistados  Algunos de los entrevistados utilizan


utilizado para que utilizan estrategias para premios materiales para lograr
sus hijos sean que sus hijos sean obediencia.
obedientes? obedientes.  Otros de los entrevistados enseñan
obediencia con actitudes solo por el
simple hecho de respetar al otro como
ser humano.

¿Cuál es el recuerdo Todos los entrevistados  Los entrevistados tienen recuerdos más
más especial que tienen recuerdos significativos de las primeras etapas de
tiene de alguno de especiales de sus hijos. vida de sus hijos.
sus hijos?  Otros de los entrevistados consideran
que cada día es un recuerdo especial

Ahora bien, adentrando a un análisis y conclusión de los anteriores resultados, se parte por
mencionar que en cuanto a regir conductas, responsabilidades y disciplina se trata, los padres de
familia entrevistados manejan más un modo de “Control parental”, definido por Misuti & Canva
(2001), como “actitud que asumen los padres hacia los hijos con la intensión de corregir, dirigir
sus comportamientos, dar sugerencias, amenazar con castigos, castigar directamente u obligar a
cumplir determinadas normas” (Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L.; 2012;
PP.- 148), teniendo en cuenta las respuestas obtenidas al respecto.

Sobre la aparte emocional, se puede concluir que los padres de familia se identifican más con
la dimensión de “apoyo parental”, teniendo en cuenta que en su mayoría demuestran el amor
hacia sus hijos con palabras de afecto, detalles y caricias entre otros. Misuti etc. (2001); citado
por Arias etc. (2012:148), expone al respecto: “el apoyo parental se manifiesta con afecto,
comprensión, ayuda emocional, elogios, expresiones físicas de cariño y ayuda material.

Referente al estilo de crianza, es concluyente para estos padres de familia el estilo


“autorizativo” sobre el cual la exponente Diana Baumrind, describe “estos padres responden a las
necesidades de sus hijos, pero al mismo tiempo esperan que ellos cumplan sus responsabilidades,
les dan apoyo y comunicación, pero también les establecen reglas” Arias etc. (2012:150), esto,
tomando como base las estrategias de obediencia utilizadas.

En los diferentes entrevistados se puede evidenciar que hay una interacción simbólica, lo cual
les ha permitido que su proceso de comunicación sea más abierto y con buenos resultados, en
otras familias por el contrario se evidencia que les hace falta una mayor comunicación, por otra
parte también observamos que en algunos hogares se dificulta una solución de conflictos que
permitan transformación positiva en su hogar y entorno.

Para algunos padres se nota que es un poco difícil aceptar los cambios que sus hijos van
presentando a través del ciclo vital impidiendo que se desarrolle un sistema social abierto y
dinámico, sin tener en cuenta que el intercambio e interacción con el ecosistema y la comunidad
permite avanzar y crecer.

En algunos hogares y en determinadas situaciones se evidencia autoritarismo y sumisión


basados en convencionalismo, mientras que en otros hogares se evidencia dialogo y participación
equitativa lo cual se ve reflejado en buen desempeño escolar y realización de actividades diarias

Es importante mencionar que desde el campo de la psicología social, es necesario comprender


el funcionamiento de los sistemas familiares, ya que son una parte primordial de los entornos
protectores primarios que tienen el deber y la obligatoriedad de cuidar y velar por el desarrollo y
bienestar de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, pues las familias en el mundo, son
consideradas el núcleo de la sociedad.

El entorno familiar se constituye en el primer grupo social donde el ser humano se desarrolla
y del cual adquiere conocimiento y habilidades para posteriormente enfrentarse a una vida social,
y aunque si bien los padres no generan una influencia decisiva en la vida de los infantes, ya que
la educación no es un proceso unidireccional (Jiménez, M. 2010,  pág. 3), si es trascendental el
papel en  su desarrollo.

Lo anteriormente mencionado en relación con los estilos parentales se enmarcan y deben ser
objeto de reflexión desde perspectivas diferentes en nuevas situaciones que cambian de manera
radical los antiguos órdenes familiares, la realidad de las familias y la crianza de los hijos. Es
natural hoy en día salir a la calle y ver como las familias actuales difieren mucho de las
tradicionales, en cuanto a su orden, estructura y dinámica, sin aludir a que sean estas mejores o
peores, solo reconocer sus diferencias y frente a ello reconstruir las realidades.
  Realidades como lo son las nuevas paternidades, donde se puede ver como las funciones
atribuidas a los padres durante siglos ya no son de monopolio masculino (Bonino, L. 2003, pág.
1), es común ver como las mujeres han tomado el rol autoritario dentro del hogar aun sin ser
estas cabeza de familia, mientras los hombres han adoptado en algunas ocasiones un papel
mucho más pasivo y afectivo frente a la crianza de sus hijos, lo que deja corroborar una vez más
que la maternidad y la paternidad son sin duda una construcción cultural, que no está sujeta a
determinaciones biológicas.

Otra realidad latente es el surgimiento de la familia monoparental que generalmente  está


conformada por la madre y el hijo o hija, donde el papel materno cambia radicalmente pasando
de la mujer tradicional que se dedicaba abnegada a la crianza de sus hijos, a la mujer cabeza de
hogar que explora un mundo público en el que combina  su rol de madre, con los de empleada,
empresaria, estudiante, entre otros, lo cual no solo posiciona al papel materno en un lugar
diferente sino que también ubica al rol paterno en un lugar aún más decadente, en donde el padre
en algunos casos ausente totalmente y en algunos otros solo como aquel proveedor económico
(muchas veces obligado por la ley) donde su participación en la crianza y educación de sus hijos
es totalmente nula.

 
Referencias Bibliográficas.
Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá,
Colombia. Editorial Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134 – 154) Recuperado de: https://www-
medicapanamericana-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=8841ac60-f2e7-4bc8-8a3e-0d4ba45e251d#{%22Pagina%22:%22135%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Jiménez, M. (2010). Estilos educativos parentales. Recuperado de http://www. juntadeandalucia.


es/educacion/webportal/ishareservlet/content/bfbb12cc-abc8-489e-8876-dd5de0551052.

También podría gustarte