Está en la página 1de 4

LUGAR

Ubicación El municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al
norte con el Golfo de México y el municipio de Champotón, al sur con el estado de Tabasco, al
este con los municipios de Escárcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se
ubica entre los paralelos 17° 52' y 19° 01' de latitud norte y los meridianos 90°29' y 92°28' de
longitud oeste de Greenwich.
Clima Tres clases de clima prevalecen en la región: cálido húmedo con abundantes lluvias en
verano, que cubre 24.1% de la superficie municipal, particularmente la región sur y oeste del
municipio, donde colinda con Palizada y el estado de Tabasco; cálido subhúmedo con lluvias
en verano y alto grado de humedad, característico en 43.6% del territorio municipal; y cálido
subhúmedo con lluvias en verano de humedad relativa, que cubre 32.3% de superficie
municipal.
Los valores de temperatura ambiental presentan, en general, un patrón estacional, ocurriendo
los valores máximos durante la época de secas y los valores mínimos durante la época de
nortes. De junio a octubre el área se ve afectada por la presencia de eventos
hidrometeorológicos importantes, como los son los huracanes; asimismo, de octubre a febrero
y/o marzo se presentan los eventos de nortes, con presencia de algunas lluvias.
Existe un sistema de brisa marina con vientos, predominantemente del Nornoreste y
Estesureste. La velocidad promedio de estos vientos varía entre 8 y 12 nudos. La brisa marina
refleja la influencia regional de vientos
El rango de precipitación es de 1,500 – 1,000 mm, el período de lluvias es de junio a octubre
presentándose inundaciones en varios niveles en zonas bajas.
Suelo Los sedimentos en el interior de la Laguna de Términos varían de acuerdo a la época del
año en términos generales está conformado por limos, arcilla y arena; en la época de Secas,
predominan las arenas, debido al comportamiento de las corrientes, que coadyuvan al aporte
marino de arenas. Las arcillas las aporta predominantemente la parte sur de la Isla. En esta
época no se pudieron tomar sedimento de las Bocas de Pargos y Chumpán debido al suelo que
está compactado de conchas de ostión.
Vegetación Existe un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales
como vegetación de dunas costeras, manglares, vegetación de pantano como el tular, carrizal y
popal, selva baja inundable, palmar inundable, manglar, que forman la vegetación arbórea más
densa, predominando el mangle rojo, negro y el blanco, la vegetación interior está compuesta
por selva baja del tipo tropical, formada por arbustos y pequeños matorrales principalmente en
el área de Campeche a la joya; y de esta a isla aguada predominan los cocoteros. En áreas
cercanas a la costa existen manglares y áreas fangosas.
Las especies vegetales más comunes son: Ramón, Pucté, Chacah, Cedro, Pochote, Tzitzilché,
Tzalam, Huano y Tule. En el área central podemos encontrar guayaba, guaya, anona, naranjas
agrias y dulces, zapote, chicozapote, mamey, aguacate, limón y papaya; a lo largo de la costa
podemos encontrar uvas silvestres, cocos, etc. En el área es posible encontrar cedro, jabín,
caoba, pucté, pasak, majagua, tinto, palo mulato, roble, caracolillo etc.
En el área existe una especie de árbol conocido con el nombre de chechén cuya resina es
altamente venenosa y su sombra produce quemaduras en la piel y ampollas acompañadas de
fiebre.

CULTURA

Festividades

El nombre y la veneración a la Virgen del Carmen nace de manera circunstancial, motivada por
la orden que Felipe V hiciera al Virrey de Nueva España, Marqués de Valeros, para lo cual la
escuadra de barlovento se unió a varias embarcaciones de Campeche tripuladas por
campechanos que estaban vívidamente interesados en echar de la Isla a sus terribles
enemigos, la expedición se confió a Don Alonso Felipe de Andrade, quien alcanzó una gloriosa
victoria sobre los piratas el día 16 de julio de 1717.

En conmemoración a ese histórico evento cada 16 de julio de cada año se celebra la fiesta
religiosa más importante en honor a Nuestra Señora del Carmen, en dónde llevan a cabo
eventos religiosos y populares, en el que destaca el paseo por mar de la Virgen del Carmen.
Entre las demás tradiciones de Ciudad del Carmen se encuentra el Carnaval, que se ha
celebrado desde hace más de 290 años, y es una fiesta llena de colorido y de algarabía que se
celebra en honor del Rey Momo.

También es famosa la Feria de Julio Internacional de Ciudad del Carmen, que se lleva a cabo
anualmente del 15 al 31 de julio, con sede en el Complejo Turístico de Playa Norte, construido
en 1971 como recinto ferial; con eventos religiosos, juegos mecánicos, torneos de pesca y
bailes y se establecen comerciantes de todo tipo de cosas. En abril se lleva acabo la Fiesta del
Mar, dónde hay muestra gastronómica, juegos mecánicos y competencias deportivas. El 16 de
julio del 2017, Ciudad del Carmen estaría cumpliendo el 300 Aniversario de su Fundación.

Artesanías

Debido a que Ciudad del Carmen se encuentra en una isla, los materiales de sus artesanías se
basan en conchas, caracoles y escamas de peces con los cuales se elaboran lámparas,
floreros, ceniceros, aretes, llaveros, prendedores, alhajeros y variados adornos. Relacionado
con el mar, también destacan los barcos en miniatura y las figuras de animales y piratas que se
hacen de coco.

Las artesanías de esta localidad también incluyen trabajos de tallado en madera como:
especieros, alhajeros, cigarreras, ceniceros, saleros, tablas para cocina y mazos para carne;
así mismo la elaboración de llaveros, carteras, porta chequeras, agendas, bolsas para dama y
monederos de piel de tiburón. Hay algunos artesanos que se dedican al tallado de cuerno de
toro del que crean pulseras, aretes, llaveros, prendedores para cabello y abre cartas, entre
otros artículos.
HISTORIA
Calles y edificaciones históricas
Ciudad del Carmen cuenta con antiguas y estrechas calles, que permiten al turista o visitante
impregnarse de su historia y tradiciones, como la antigua calle del Comercio (ahora la 22), que
junto con las vialidades contiguas, fueron mudos testigos durante más de 290 años del
desarrollo de actividades comerciales extractivas como el palo de tinte, las maderas preciosas
y el chicle.
Otros sitios.

 Santuario Mariano Diocesano de Nuestra Señora del Carmen y El Parque Zaragoza.


El corazón urbano de Ciudad del Carmen se localiza en el área formada por el Santuario
Mariano Diocesano de Nuestra Señora del Carmen y el Parque Zaragoza, la construcción de la
primera se inicia en 1856, su arquitectura presenta líneas armoniosas bien proporcionadas en
su frontispicio. Un vestíbulo, dos torres y un tímpano angulado entre los bordes del techo de
dos aguas, tres contra fuertes dan solidez a la estructura lateral y su altar de mármol gris y
blanco sirve de alojamiento a la hermosa imagen de la Virgen del Carmen, Patrona de los
marineros.
El parque Zaragoza, de hermoso espacio de amplia vegetación se localiza integrando a esta
área religiosa cívica, donde además de la iglesia, se ubica el Teatro de la Ciudad, el Centro
Cultural Universitario y la fuente nombrada “Monumento a la Historia de la Laguna de
Términos”. Destaca el bello y tradicional kiosco, una de las imágenes representativas de la
ciudad.

 Museo Victoriano Nieves.


Ubicado en un antiguo hospital, reseña los tiempos precolombinos, así como la historia de
Ciudad del Carmen y su impresionante incorporación a la economía del México moderno.
Resaltan aquí los excelentes ejemplos de cerámica maya, un barco integrado a la exposición
permanente, la historia temprana de la Isla de Tris, la expulsión de piratas ingleses y la
fundación del presidio del Carmen, además de la cuantiosa extracción de palo de tinte durante
la primera mitad del siglo XIX. En este recinto se pueden conocer los diversos escenarios
históricos de la Región de Carmen desde la época prehispánica, pasando por la conquista y
colonia, hasta nuestros días.

 Puente El Zacatal y Malecón.


El puente El Zacatal es el puente más largo de América Latina en su tipo, con una longitud de
3861 metros y un ancho de 9 metros. Es uno de los más transitados del país al tratarse de la
entrada a la península de Yucatán, cuenta con dos carriles, uno en cada sentido, transitable por
cualquier tipo de vehículo.
Todos los días, a las 20:00 y a las 21:00 se presenta un espectáculo de luz y sonido que
ensalza la grandeza de esta obra de ingeniería civil. Iluminando el puente de manera
sincronizada con los elementos decorativos del malecón, durante este espectáculo se transmite
un video sobre la historia de la isla del Carmen denominado "Ventanas" y un video sobre
turismo de Campeche. La iluminación del puente y el malecón permanece hasta altas horas de
la noche. Si se tienen suerte se pueden observar delfines desde el puente y en el malecón al
atardecer.

También podría gustarte