Está en la página 1de 10

LA INTERCESION

Oración de Nehemías sobre Jerusalén


NEHEMIAS 1:1 Palabras de Nehemías hijo de Hacalías. Aconteció en
el mes de Quisleu, en el año veinte, estando yo en Susa, capital del
reino, 2 que vino Hanani, uno de mis hermanos, con algunos varones
de Judá, y les pregunté por los judíos que habían escapado, que
habían quedado de la cautividad, y por Jerusalén. 3 Y me dijeron: El
remanente, los que quedaron de la cautividad, allí en la provincia,
están en gran mal y afrenta, y el muro de Jerusalén derribado, y sus
puertas quemadas a fuego. 4 Cuando oí estas palabras me senté y
lloré, e hice duelo por algunos días, y ayuné y oré delante del Dios de
los cielos. 5 Y dije: Te ruego, oh Jehová, Dios de los cielos, fuerte,
grande y temible, que guarda el pacto y la misericordia a los que le
aman y guardan sus mandamientos; 6 esté ahora atento tu oído y
abiertos tus ojos para oír la oración de tu siervo, que hago ahora
delante de ti día y noche, por los hijos de Israel tus siervos; y confieso
los pecados de los hijos de Israel que hemos cometido contra ti; sí, yo
y la casa de mi padre hemos pecado. 7 En extremo nos hemos
corrompido contra ti, y no hemos guardado los mandamientos,
estatutos y preceptos que diste a Moisés tu siervo. 8 Acuérdate ahora
de la palabra que diste a Moisés tu siervo, diciendo: Si vosotros
pecareis, yo os dispersaré por los pueblos; 9 pero si os volviereis a mí,
y guardareis mis mandamientos, y los pusiereis por obra, aunque
vuestra dispersión fuere hasta el extremo de los cielos, de allí os
recogeré, y os traeré al lugar que escogí para hacer habitar allí mi
nombre. 10 Ellos, pues, son tus siervos y tu pueblo, los cuales
redimiste con tu gran poder, y con tu mano poderosa. 11 Te ruego, oh
Jehová, esté ahora atento tu oído a la oración de tu siervo, y a la
oración de tus siervos, quienes desean reverenciar tu nombre;
concede ahora buen éxito a tu siervo, y dale gracia delante de aquel
varón. Porque yo servía de copero al rey.
¿Qué es interceder?
Es rogar o mediar por otro. Es la acción de una persona que toma el
lugar de otra, o se pone en su lugar para suplicar defender el caso de
ésta, guiado sólo por el amor y la misericordia.
Es buscar el bien del otro, interviniendo a su favor para conseguirle un
beneficio. Es postrarse o reunirse con la intención de hacer una
petición a favor o en contra de alguien o de algo.
La Biblia nos da muchos ejemplos de la oración intercesora:
1. En el Antiguo Testamento
• La intercesión insistente de Abraham a favor de Sodoma
pensando en Lot (Gn. 18:23-33) Génesis 18:23-33 Reina-Valera 1995
23 Se acercó Abraham y le dijo: — ¿Destruirás también al justo con el
impío? 24 Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad:
¿destruirás y no perdonarás a aquel lugar por amor a los cincuenta
justos que estén dentro de él? 25 Lejos de ti el hacerlo así, que hagas
morir al justo con el impío y que el justo sea tratado como el impío.
¡Nunca tal hagas! El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es
justo? 26 Entonces respondió Jehová: —Si encuentro en Sodoma
cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo este lugar por
amor a ellos. 27 Abraham replicó y dijo: —Te ruego, mi Señor, que me
escuches, aunque soy polvo y ceniza. 28 Quizá falten de cincuenta
justos cinco: ¿destruirás por aquellos cinco toda la ciudad? Jehová
respondió: —No la destruiré, si encuentro allí cuarenta y cinco. 29
Volvió a hablarle Abraham: —Quizá se encuentren allí cuarenta. —No
lo haré, por amor a los cuarenta —dijo Jehová. 30 Abraham volvió a
suplicar: —No se enoje ahora mi Señor si le digo: quizá se encuentren
allí treinta. —No lo haré si encuentro allí treinta —respondió Jehová.
31 Abraham insistió: —Soy muy atrevido al hablar así a mi Señor, pero
quizá se encuentren allí veinte. —No la destruiré —respondió—, por
amor a los veinte. 32 Volvió Abraham a decir: —No se enoje ahora mi
Señor; sólo hablaré esta vez: quizá se encuentren allí diez. —No la
destruiré —respondió Jehová—, por amor a los diez. 33 Luego que
acabó de hablar a Abraham, Jehová se fue y Abraham volvió a su
lugar.
• La intercesión de Moisés a favor de Israel (Éx. 32:11-14; 11
Entonces Moisés oró en presencia de Jehová, su Dios, y dijo: —¿Por
qué, Jehová, se encenderá tu furor contra tu pueblo, el que tú sacaste
de la tierra de Egipto con gran poder y con mano fuerte? 12 ¿Por qué
han de decir los egipcios: “Para mal los sacó, para matarlos en los
montes y para exterminarlos de sobre la faz de la tierra”? Vuélvete del
ardor de tu ira y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo. 13
Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel, tus siervos, a los cuales
has jurado por ti mismo y les has dicho: “Yo multiplicaré vuestra
descendencia como las estrellas del cielo, y le daré a vuestra
descendencia toda esta tierra de que os he hablado, y ellos la
poseerán como heredad para siempre.” 14 Entonces Jehová se
arrepintió del mal que dijo habría de hacer a su pueblo. Nm. 16:20-22)
• La súplica intercesora de Samuel a favor del pueblo (1 S. 7:5, 8-
9) 5 Y Samuel dijo: Reunid a todo Israel en Mizpa, y yo oraré por
vosotros a Jehová. 6 Y se reunieron en Mizpa, y sacaron agua, y la
derramaron delante de Jehová, y ayunaron aquel día, y dijeron allí:
Contra Jehová hemos pecado. Y juzgó Samuel a los hijos de Israel en
Mizpa. 7 Cuando oyeron los filisteos que los hijos de Israel estaban
reunidos en Mizpa, subieron los príncipes de los filisteos contra Israel;
y al oír esto los hijos de Israel, tuvieron temor de los filisteos. 8
Entonces dijeron los hijos de Israel a Samuel: No ceses de clamar por
nosotros a Jehová nuestro Dios, para que nos guarde de la mano de
los filisteos. 9 Y Samuel tomó un cordero de leche y lo sacrificó entero
en holocausto a Jehová; y clamó Samuel a Jehová por Israel, y
Jehová le oyó.
• Nehemías, intercede por la restauración de su pueblo (Neh. 1:5-
11).
La situación en que se encontraba la ciudad de Jerusalén era ruinosa.
Las huellas de la guerra que había destruido la ciudad en tiempos de
Nabucodonosor, se mantenían visibles. Los muros que rodeaban la
ciudad estaban destruidos y las puertas quemadas. Gran parte de las
piedras de algunos sectores de la ciudad estaban calcinadas, como
consecuencia del fuego de los incendios provocados por las fuerzas
babilónicas en el asalto de la ciudad.
EL INFORME SOBRE JERUSALÉN (1:1-3).
1. La visita que recibió Nehemías (1:1-2).
1.1. La fecha de la visita (v. 1).
1.1.1.Mes de Quisleu, equivalente a noviembre/diciembre.
1.2. El año de la visita (v. 1).
1.2.1.Año veinte del reinado de Artajerjes.
1.3. El lugar de la visita (v. 1).
1.3.1.Susa, la capital de invierno de los reyes medo-persas.
1.5. Lo que interesaba a Nehemías (v. 2).
1.5.1.Sus hermanos.
1.5.2.Su obra.
1.6. El verdadero líder bíblico siente el mismo interés.
1.6.1.El ejemplo de Pablo (2 Co. 11:28- 29). 28 y además de
otras cosas, lo que sobre mí se agolpa cada día, la preocupación por
todas las iglesias. 29 ¿Quién enferma, y yo no enfermo? ¿A quién se
le hace tropezar, y yo no me indigno?
2. Una respuesta desalentadora (1:3).
2.1. Una situación delicada.
2.1.1."Gran mal"
(1) Sujetos a peligros continuos por parte de sus enemigos.
2.1.2."Afrenta".
(1) Afrentados por las burlas de los enemigos (4:3-4).
2.2. Indefensos.
2.2.1.Sin murallas.
2.2.2.Sin puertas.
LA REACCIÓN DE NEHEMÍAS (1:4).
1. Sintiendo profundamente el peso del problema de sus hermanos.
1.1. Oyó el informe con atención.
1.1.1.Prestó sumo interés a lo que le habían comunicado, atendiendo
a cada una de las palabras de sus informadores.
1.2. Sintió el peso de la situación, como algo personal.
1.2.1."Me senté".
1.2.2.Tal actitud expresa el peso conque se veía afectado por
problema de los suyos y el estado de la situación.
1.3. Manifestó la realidad de los sentimientos despertados por tal
situación.
1.3.1."Lloré".
1.3.2.Las lágrimas expresan la realidad de lo que le afectaba
personalmente la situación de los suyos.
1.3.3.No era un sentimiento expresado en palabras fáciles, sino la
expresión de una realidad anímica.
1.4. Se apartó de toda otra actividad que distrajera la atención del
problema.
1.4.1."Hice duelo".
1.4.2.Adopta la actitud de una persona que ha perdido a alguien
querido y se separa de cualquier cosa que pueda distraerle de aquella
realidad.
1.5. Dispuso tiempo para la oración con dedicación e intensidad.
1.5.1."Ayuné".
1.5.2.Tal actitud le permitía dedicar a la oración el tiempo que le
correspondía lícitamente para descansar y comer con comodidad.
1.5.3.Este ayuno no podía consistir en privarse de comer para orar ya
que el tiempo de ayuno se prolongó por cuatro meses, al comenzar en
el mes de Quisleu que corresponde a noviembre-diciembre y terminar
en el mes de Nisán (2:1) que corresponde a marzo-abril.
1.5.4.Nehemías limitó al máximo todo aquello que lo ocupaba tiempo
para dedicarlo a orar.
1.6. Se dedicó a la oración.
1.6.1."Oré".
1.6.2.Dedicándose a llevar a la presencia del Señor, el problema de
sus hermanos.
1.6.3.Es una oración de intercesión.
1.6.4.No se desentendió de la situación de aquellos, sino que la puso
delante del Señor.
1.6.5.Nehemías sabía a quién oraba: "El Dios de los cielos".
1.6.6.Sólo Él podía intervenir y dar solución al problema.
LA ORACIÓN DE NEHEMÍAS (1:5-11).
1. Oración silenciosa.
1.1. Se realizó durante cuatro meses en la intimidad, sin que nadie
conociera que ayunaba y oraba. Durante todo ese tiempo Nehemías
cumplió normalmente con sus obligaciones (1:1 comp.1:11b).
1.2. Nehemías oraba restando tiempo a sus cosas personales
mientras cumplía sus obligaciones laborales con fidelidad.
1.3. La aplicación espiritual.
1.3.1.El hombre de Dios ora por los problemas en silencio, delante de
Dios.
2. Oración que reconoce la soberanía y perfecciones de Dios (1:5).
2.1. La oración comienza con adoración a Dios por lo que Él es.
2.2. Cuanto mayor sea Dios para el que ora, menor será el problema
que presenta delante de Él.
2.4. Menciona el nombre de Jehová, como el Dios del pacto, quien
puede aproximarse a los problemas de los suyos.
2.5. Al mismo tiempo es "el Dios de los cielos".
2.5.1.El que tiene su trono sobre los cielos
2.7. Añade también el reconocimiento de su infinitud.
2.7.1.Dios es "grande y terrible".
2.7.2.Sus juicios son notorios y sus decisiones inquebrantables.
2.7.3.El Dios de la Biblia puede actuar contra los enemigos de Su
pueblo y eliminar su oposición a pesar de su fortaleza.
2.8. Reconoce y alaba la fidelidad de Dios.
2.8.1."Guarda el pacto".
2.8.2.Israel había llegado a aquella situación porque había
quebrantado el pacto de lealtad con Dios.
3.4. Oración insistente.
3.4.1."...que hago ahora delante de ti día y noche".
3.4.2.No es una manera de expresarse, sino la realidad que Dios
mismo constataba.
4. Oración de confesión (1:6b-7)
4.1. La confesión es una necesidad para la vida del creyente.
4.2. Nehemías se integra en la confesión general del pecado de la
nación.
4.3. No disculpa el pecado, sino que reconoce su magnitud.
4.3.1."En extremo nos hemos corrompido contra Ti".
4.3.2.No hay pecado pequeño delante de Dios.
6. Oración de amor (1:10).
6.1. Nehemías coloca el bienestar de otros ante el Señor, como lo más
importante para él.
6.2. Es una oración desinteresada que busca el bien de los hermanos.
6.3. Recuerda ante Dios lo que son sus hermanos: gente redimida.
6.4. No hay acusaciones contra ellos, sino el reconocimiento de lo que
realmente son delante de Dios.
6.5. Es un pueblo para testimonio al mundo.
6.5.1.Sólo cuando estén en su tierra podrán manifestar a las naciones
la poderosa mano de Dios actuando en favor de ellos.
6.6. El bien del pueblo de Dios va ligado al testimonio de Dios.
6.7. Lo que realmente importa a Nehemías es la gloria de Dios entre
las naciones.

APLICACIÓN PERSONAL
1. La ciudad sin defensas.
1.3. Una aplicación actual.
1.3.1.El pueblo de Dios, en muchas ocasiones se encuentra en una
situación semejante, en el terreno espiritual.
1.3.2.Las defensas de la comunión con Dios que permite su presencia
en derredor de los suyos para defenderlo, están derribadas (Sal. 34:7).
1.3.3.El poder de Dios, representado en puertas protectoras, no se
evidencia.
1.3.4. La necesidad más urgente es proceder a reconstruir las
defensas.
3. La necesidad de sentir la carga espiritual por la iglesia.
3.1. La iglesia necesita creyentes que sientan la gravedad de la
situación que puede estar atravesando la iglesia, para llevarla en
oración a la presencia de Dios.
3.2. Personas que presenten profunda atención a los problemas y se
interesen por los detalles de los mismos.
3.3. Cristianos que sientan profundamente la carga de la situación a
que algunos han llegado.
3.3.1.Siguiendo el ejemplo del amor del Señor hacia los suyos (Jn.
13:1).
3.3.2.Siguiendo el ejemplo de Pablo (Hch. 20:31; 2 Co. 11:29).
3.4. Creyentes que lloren en la presencia del Señor por la
situación de la iglesia.
3.4.1. Llorar es la expresión de un corazón apenado.
3.4.2.Ese es el camino de las bendiciones y de la respuesta de Dios
(Mt. 5:4).
3.4.3.No hay promesa para quienes se lamentan, pero sí para quienes
lloran.
3.5. Se necesitan creyentes que hagan duelo.
3.5.1.Apartarse de cualquier actividad para dedicarse a considerar y
sentir la gravedad de los problemas.
3.5.2.El "activismo" es, en ocasiones, el modo que Satanás utiliza para
hacer pasar desapercibida la gravedad de las situaciones que
confronta la iglesia.
3.5.3.Se necesitan creyentes que reflexionen profundamente sobre la
situación del pueblo de Dios.
3.4.4.Mientras sus hermanos se lamentan, Nehemías llora.
3.7. Es preciso que haya creyentes que se dediquen a la oración.
3.7.1.El ministerio intercesor no es cuestión de unos momentos, sino
de la práctica intensa de la oración en la presencia del Señor.
3.7.2.El ejemplo de Nehemías es elocuente, al dedicarse durante
cuatro meses a orar por el problema buscando la dirección y solución
en Dios.
4. La necesidad de la oración de confesión.
4.1. Sin confesión no hay restauración (1 Jn. 1:9).
4.2. El poder que el pueblo de Dios necesita, procede del Espíritu
Santo (Zac. 4:6).
4.3. El poder espiritual no se manifiesta cuando el Espíritu Santo está
contristado (Ef. 4:30).
4.3.1.La principal razón de esta situación proviene de la presencia de
pecado, en la vida del creyente, sin confesar.
6. La necesidad de buscar el bien de los hermanos en oración
intercesora.
6.1. El que ora debe tener en cuenta que los creyentes son hijos de
Dios y sus hermanos en Cristo.
6.2. El creyente debe colocar el bien de sus hermanos antes del suyo
propio (1 Co. 10:24).
6.2.1.El ejemplo de Pablo (1 Co. 10:33).
6.3. Este es el verdadero modo de vida cristiana (1 Co. 13:5).
6.4. El interés por el pueblo de Dios es una de las características
esenciales de todo líder bíblico (Fil. 2:19-21).

2. El nuevo testamento
• A los milagros de Jesús precede la acción intercesora de alguien (Mr.
2:1-12; Luc. 7:1-10; 11:5-8).
• La oración de Jesús en vísperas de ser sacrificado se llama “de
intercesión”, pues señala su actitud constante ante su Padre en
relación con los suyos (Jn. 17; Luc. 22:32).
• Esteban, al igual que Jesús, intercede por sus enemigos (Hch. 7:60;
Luc. 23:34).
• Pablo pide que intercedan por él (Ro. 15:30-32; Ef. 6:18-20).
• Pablo recomienda pedir por (interceder) todos los hombres (1 Ti. 2:1
2)

También podría gustarte