Está en la página 1de 9

PERSONALIDAD – TEORÍAS

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un


conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la
organización interior que determina que los individuos actúen de
manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto
puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos,
sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona,
y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida
de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes
situaciones posee algún grado de predictibilidad.

Las teorías de la personalidad son aquellas que intentan dar una


explicación teórica a los procesos y características
psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la
psique humana.1
Las teorías de la personalidad se interesan en la teorización y
descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen
al individuo, para poder comprender su conducta e intentar
predecirla. Actualmente no existe una ley universal que explique
todos los tipos de conducta, pues están en constante investigación y
cambio histórico.

PERSONALIDAD

La personalidad no es un artículo que se pueda cambiar, encontrar


o adquirir, y resultaría estéril hablar de personalidad sin entender
realmente qué significa o qué se desea expresar con este término.
Desde el nacimiento, cada persona tiene su propia personalidad,
aunque ésta no es determinante sino más bien hace referencia a
ciertas características propias, que con el tiempo y con la influencia
de diferentes factores se irá estructurando y modificando. Las
habilidades de un individuo y su integración a los diferentes grupos
sociales dependerán de la personalidad que desarrolle, y ésta
permanecerá en el tiempo y de acuerdo a distintas situaciones.

1
Los estudiosos de la psicología hacen énfasis en el aprendizaje de
las primeras etapas o estadios de la infancia, otros difieren y
aseguran que es la herencia, mientras otro grupo atribuye al medio
ambiente como factor esencial en la personalidad del ser humano.
Lo fundamental al definir la personalidad es que es una
característica individual, y es lo que hace que las personas sean
diferentes.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD
La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la
psicología, y se puede explicar desde varias funciones, en primer
lugar permite conocer de forma aproximada los motivos que llevan a
un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un
medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en
la cual una persona puede aprender del entorno.
La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que
tiene un individuo en particular; se compone de características
psicológicas, conductuales, emocionales y sociales. Los griegos
atribuyeron el término de persona a la máscara que utilizaban los
actores en los teatros para identificarse con alguien en particular.
Cuando los actores utilizaban esta máscara, actuaban de acuerdo al
personaje que representaban. Del concepto de persona deriva, por
lógica, el término personalidad, esto significa que la personalidad es
lo que determina quién es cada quién y cómo nos manifestamos en
el entorno.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad se configura por dos componentes o factores: el


temperamento y el carácter.

2
a) Temperamento:

Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir,


las características que se heredan de los padres, como por ejemplo,
el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a
determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de
la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas
características de cognición, comportamiento y emocionales.

b) Carácter:

Se denomina carácter a las características de la personalidad que


son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son
innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se
expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los
comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del
carácter que constituyen a la personalidad. Ver figura 1.1. 10
Algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes puntos de
vista sobre la importancia de uno u otro factor, es decir, algunos
autores aseguran que el temperamento es más importante en el
despliegue de la personalidad, mientras que otros autores sostienen
que el factor ambiental –el carácter– determina la personalidad. No
se puede asignar más peso a uno u otro factor, en realidad la
personalidad se determina en partes proporcionales.

HISTORIA DEL CONCEPTO


El concepto de «personalidad» proviene del término “PERSONA”,
denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara
que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo,
ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de
«personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién»
El término persona proviene del término griego prosopon, que hace
referencia a la máscara o careta que se colocaban en escena los
actores; la transposición latina personare, también se refería a la
3
careta que se utilizaba para incrementar el volumen de la voz. Así,
el primer uso del término persona fue en el mundo del teatro;
después se extenderá al mundo de la filosofía, del derecho, etc ...o
«representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras
su máscara.

El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la


sociedad, más allá del teatro, pero en la Roma antigua, «personas»
eran solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos
(en contraste con los esclavos que no eran considerados personas,
puesto que no podían decidir sobre su propio actuar, ni menos aún
deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba inicialmente
muy restringido a aquellos ciudadanos poderosos, que gozaban de
honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos
poseedores de derechos ciudadanos.
Con la llegada de la Era Cristiana, el concepto de persona cambia
de significado para poder significar el dogma de la Trinidad (Dios es
uno sólo en cuanto a la naturaleza, pero trino en personas) y el
dogma de la Encarnación (La segunda Persona de la Trinidad,
asumió una naturaleza humana, sin dejar de tener una naturaleza
divina. Esta unión se realiza "en la persona". Así, persona pasa a
significar, según la definición clásica del filósofo cristiano Boecio a
lasustancia individual de naturaleza racional, y según Tomás de
Aquino al "subsistente distinto en naturaleza intelectual". Se
diferencia a la naturaleza, que significa una esencia común a
muchos (por ejemplo, "hombre") de la persona que designa al
individuo de esa naturaleza en lo que tiene de propiamente
individual. Este es el concepto de persona que ha pasado con
algunas modificaciones a veces, hasta nuestros días, y que
fundamenta que todo individuo de naturaleza humana es persona,
independientemente de sus circunstancias biográficas, genéticas,
sociales o económica, y es un individuo dotado de una especial
dignidad.
. En el transcurso de los siglos, el concepto de «persona» se fue
transformando gradualmente en uno más general hasta llegar
utilizarse en el sentido coloquial actual, es decir, prácticamente
como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo
4
conceptual, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo
del sustantivo «personalidad», utilizado para designar la totalidad de
características «personales» que interactúan dinámicamente entre sí
para producir aquél estilo relativamente estable de desenvolverse
individual y socialmente que un individuo posee. 2 No debe
confundirse el concepto de persona con el de personalidad. Mientras
que el primero designa al individuo en su totalidad, el segundo
designa un aspecto suyo, el conjunto organizado de sus
disposiciones a la operación.

-------------------------------------------------------------------------------
FILLOUX –

Fue psicólogo, filósofo, pedagogo y doctor en letras y ciencias


humanas.

Para Jean Claude Filloux la característica esencial del ser humano


es precisamente su individualidad, ya que si lo tratásemos como
un ser general no encontraríamos esas particularidades que nos
hace diferentes a unos de otro, según este para llegar al
conocimiento del ser humano tenemos que tomarnos la psicología
como una ciencia particular e individual, sino lo hacemos no
llegaremos al conocimiento psicológico.

FIN ESENCIAL DE LA PSICOLOGÍA: EL CONOCIMIENTO DEL


INDIVIDUO.

CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL HOMBRE ES SU


INDIVIDUALIDAD: El hecho de que el hombre es el resultado único
en su género y que, separado espacialmente de todos los otros
hombres, no se parece acabadamente a ninguno y que se comporta
de una manera que les es propia.
CIENCIA DE LO GRAL – CIENCIA DE LO PARTICULAR O DE LO
INDIVIDUAL.

Filloux aclara lo que la PERSONALIDAD NO ES:

5
- La influencia ejercida por un individuo sobre otro (“tiene una
personalidad notable”).

- La apariencia de lo que no se reviste (“adoptar” una


personalidad).
- Tampoco el IDEAL que un individuo debe forjarse en sí mismo
(tratar de “cultivar” su personalidad).
- La esencia metafísica e hipotética del ser humano (la
personalidad del individuo es inviolable, debe ser respetada).

UN CONCEPTO COMPRENSIVO de la PERSONALIDAD debe


referirse a diversas características:

1) La personalidad es UNICA, propia de un individuo, aunque


este tenga rasgos en común con otros.
2) La personalidad no es sólo la suma, una totalidad de
funciones, sino una ORGANIZACIÓN, una INTEGRACIÓN; a
pesar de que esta integración no siempre se realiza, la noción
de centro organizador, queda definida, al menos, por la
tendencia integrativa.
3) La personalidad es TEMPORAL porque es siempre la de un
individuo que vive HISTÓRICAMENTE.
4) Por último, sin ser estímulo, ni respuesta, la Personalidad se
representa como una variable intermediaria, se afirma como
un estilo a través de la conducta y por medio de ella.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD ES LA CONFIGURACIÓN ÚNICA QUE TOMA


EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA DE UN INDIVIDUO, EL
CONJUNTO DE LOS SISTEMAS RESPONSABLES DE LA
CONDUCTA.

6
 Configuración única: es una totalidad organizada, integrada y
es única, propia de un individuo aunque éste tenga rasgos en
común con otros.
 Histórica: la personalidad es temporal porque siempre es
perteneciente a un individuo que vive en un aquí y ahora
 Sistemas responsables de la conducta: la personalidad se
afirma a través de la conducta, es una variable intermedia entre
el estímulo y la respuesta.

CARACTERÓLOGO – PSICÓLOGO CLÍNICO

Caracterólogo: Hace del carácter el centro de la personalidad,


Tanto la personalidad como la individualidad ésta está constituida
por una serie de rasgos.

Psicólogo Clínico: Reconoce la función integradora de la


personalidad, la ve como una totalidad.

------------------------------------------------------------------------------

DEFINICIÓN DE CARÁCTER

Es un CONJUNTO DE EXPRESIONES, DESIGNA


EXCLUSIVAMENTE EL ASPECTO EXPRESIVO DE LA
PERSONALIDAD.

SINTESIS CAP I

7
El hilo conductor surge de lo siguiente: dado que LA
PERSONALIDAD ES, en resumen, EL ORGANISMO QUE
DESARROLLA SUS FORMAS CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTA,
dentro de la vida social, los sistemas de acción que en cada instante
de la vida de un hombre concretara su ajuste al mundo son función,
a la vez del pasado que vive en él, bajo el aspecto de hábitos,
complejos racionales de todas las clases, etc. Y de las actuales
exigencias del ambiente, del campo psicosocial…Por esto siempre
existe la posibilidad de cambio.

Las relaciones de causalidad entre hechos psicológicos singulares


deben estudiarse en 2 planos: “transversal” y un plano
“longitudinal”.

Cap II: “LOS DETERMINANATES CONSTITUCIONALES Y LA


DIALÉCTICA “NATURA”- “NURTURA”

El desarrollo personal es, en parte función de elementos


constitucionales DADOS. El único problema consiste en averiguar
cuál es la influencia, hasta qué punto determinan la historia
individual y, en consecuencia, cuál es en la conducta la proporción
entre lo dado, por una parte, y las estructuras adquiridas en
contacto con el medio, por una parte, y las estructuras adquiridas
en contacto con el medio, por la otra. En la aporía clásica de las
relaciones NATURE-NURTURA de la terminología anglosajona; de
lo INNATO y lo ADQUIRIDO o de la HERENCIA y el MEDIO.

La relación que se establece entre ambos fenómenos es


DIALÉCTICA.

NATURA: Elementos constitucionales dados. Es lo que está


presente en el momento de la concepción.
8
HERENCIA: está determinada por los genes, es hereditario aquello
que se debe a los genes; herencia idéntica equivale a identidad de
genes.

LO CONSTITUCIONAL DESBORDA LO HEREDADO: El feto tiene


una vida fisiológica y psicológica intrauterina…. Se sabe también
que los accidentes de parto y las reacciones psíquicas al nacer
pueden originar estructuras congénitas. Por esto lo puramente
constitucional desborda lo puramente hereditario.

No todas las estructuras que constituyen la naturaleza “dada” están


presentes en el momento del nacimiento. La existencia de estadios
idénticos de desarrollo locomotor y lingüístico en el transcurso de la
primera infancia, la aparición súbita en determinados momentos de
gestos y actitudes característicos de la especie muestran
suficientemente que ciertas formas de conducta no aparecen hasta
que la organización muscular, neurovegetativo y cerebral hacen
posible su aparición.

Ahora bien, la maduración no brinda precisamente, más que


POSIBILIDADES de acción; la actualización de estas posibilidades
es función del ambiente.

MADURACIÓN: no se puede considerar como si fuera un factor


directo de la personalidad; ésta actúa dentro de un movimiento de
interacción complejo y es función tanto del desarrollo precedente
como del medio.

DEFINICIÓN DE TEMPERAMENTO

Este concepto es estrictamente biológico, y remite a aquello que está


directamente influido por la estructura endocrina y neurovegetativo
más aún que al SNC.

También podría gustarte