Está en la página 1de 2

Estudios Asiáticos.

Catalina Daza.
Reseña sobre la lectura: Marshall, T. (2017), Prisioneros de la geografía. Todo lo que hay que
saber sobre política global a partir de diez mapas, Barcelona: Península. (Prefacio, Introducción,
Rusia, China y Medio Oriente)
El autor, a lo largo del texto, pretende demostrarle a los lectores que, en el siglo XXI, la geografía
aún importa. Como primera instancia, importa para entender cómo las civilizaciones presentes en
el mundo han llegado hasta la actualidad, así mismo, la geografía es fundamental para saber por
qué el mundo es cómo es hoy, más importante aún, por qué el poder está distribuido del modo en
que lo está. De igual manera, la geografía también es importante, explica Marshall, para entender
hacia donde dirigen las sociedades actuales, para saber de primera mano qué es lo que pasará en
el futuro y llegar a anticipar algunas tendencias. Prisioneros de la geografía es esencialmente un
libro de divulgación política, a lo largo de los tres capítulos desarrollados en la primera semana
del curso (Rusia, China y Oriente Medio,) Marshall ofrece una panorámica del estado del mundo,
desde una perspectiva geopolítica. El autor, generalmente, acompaña sus reflexiones, relatos y
argumentos con vívidas descripciones de los territorios que ha visitado, produciendo en el lector
un enganche casi de inmediato, aportando a su libro un grado de autenticad.
El trayecto de Rusia, promueve la reflexión sobre cuáles serían las causas reales que le impiden, a
la nación más grande del planeta, convertirse en una potencia hegemónica para el mundo entero.
Es importante señalar que, una de estas causas es el Ártico y su enorme influencia gélida en buena
parte del territorio gobernado, por el conservador, Vladimir Putin. La dificultad del territorio ruso
para conseguir aguas cálidas no ha sido sólo de Putin, ya que, recordando la historia política de
Rusia, desde el Gran principado de Moscú, pasando por Pedro el Grande, Stalin y ahora Putin,
todos ellos, desarrollando sus ideologías y sobrellavando circunstancias concretas, han pasado por
el aprieto del congelamiento de sus puertos, llegando a la deducción de que Vladimir Putin se
enfrenta, al igual que sus antecesores, a una situación que puede llegar a poner en riesgo su
economía, esto gracias al congelamiento de sus puertos.
China, por otro lado, carece de un verdadero poder naval, este es un factor fundamental para su
política territorial, ya que este factor es el que limita buena parte de sus aspiraciones expansivas.
Es importante recordar que los mercaderes chinos llevan navegando siglos sus ríos, pero su fuerza
naval no ha buscado expandirse por las dificultades que ofrecían las enormes vías marítimas del
Pacífico, el Atlántico y el océano Índico. Sin embrago, desde un punto de vista mas internacional,
hoy China, se encuentra en una etapa muy diferente, tiene sus fronteras aseguradas, ha sabido
sobrellevar y superar muchas de sus limitaciones físicas, simultáneamente que sus embajadas se
desplazan por todo el mundo rebosando confianza. Aunque estas no esconden sus limitaciones
graves, como las posibilidades de conflicto con naciones como Japón o Estados Unidos, así como,
su dependencia económica al comercio exterior.
Oriente medio se analiza desde una lupa centrada en la incertidumbre, ya que existen situaciones,
que no poseen un futuro claro, como lo son; el pueblo kurdo, los grupos islamistas, además, de las
guerras en curso que suceden en estos territorios. La mayoría de estos conflictos se remontan a
épocas de 1300, cuando los otomanos dividieron lo que hoy se conoce como Irak, en tres espacios
territoriales: Mosul, Bagdad y Basora. Años después, los británicos unieron los tres espacios
territoriales en uno solo (Irak), esta decisión, de unificación, ha desembocado en un caos ya que,
hoy los kurdos, los suníes y los chiíes se disputan el control de las regiones. Sería interesante
realizar un análisis exhaustivo de oriente medio hoy en día, ya que, la retirada gradual
norteamericana de Oriente Medio, dejará un espacio que será ocupado por otras potencias, muy
posiblemente por China en materia de inversión y este fenómeno, en un contexto como el actual,
donde la potencia china y norteamericana se disputen el nuevo orden mundial, es todo un
interrogante.

También podría gustarte