Está en la página 1de 11

PROCESOS UNITARIOS

Combustión:

Fig 1. Reacción de combustión.

Aplicaciones:

 Obtención de energía calorífica: La combustión produce energía en


forma de calor útil para determinados procesos que lo necesitan, por
ejemplo, la extracción y modelado de metales en la metalurgia-
siderurgia; obtención de productos a partir de reacciones endotérmicas
en la industria química; así como otros muchos procesos en la industria
petroquímica.

 Obtención de energía mecánica: A través de la quema de combustible


para hacer funcionar motores de combustión que realicen trabajos. Por
ejemplo, en el transporte mercantil e industrial los vehículos necesitan
de la combustión para poder desplazarse. Existe además otra variedad
de motores industriales que funcionan por medio de combustión.

 Obtención de energía eléctrica: Se trata de uno de los principales


usos que se le da al gas natural, debido a que reduce en gran medida la
contaminación generada por otros combustibles cuando se destinan al
mismo propósito. Para generar energía eléctrica se realizan procesos
de combustión que calientan agua para producir vapor, generar presión
y hacer girar turbinas generadoras.
 Eliminación de residuos: En industrias como la maderera, en la
actividad agrícola y otras se generan restos inservibles de plantas que
no pueden utilizarse para ningún fin rentable, entonces son quemados
para reducir su volumen y peso y hacerlos más manejables, más
transportables y optimizar su eliminación o almacenaje.

Neutralización:

Fig 2. Reacción de neutralización.

Aplicaciones:

 Depuradora físico-química con tratamiento de reducción de cromo


hexavalente, oxidación de cianuros y neutralización.

 Neutralización de las aguas residuales alcalinas con dióxido de carbono.


Dicho gas ofrece grandes ventajas operativas y medioambientales.
Calcinación:

Fig 3. Reacción de calcinación.

Aplicaciones:

 Calcinación en la industria cementera: Después de la extracción,


trituración, molienda y homogenización de las materias primas, el primer
paso en la fabricación de cemento es la calcinación del carbonato cálcico
seguido por la reacción del óxido de calcio resultante junto con sílice,
alúmina y óxido de hierro a elevadas temperaturas para obtener clínker.

 La calcinación industrial de la piedra de yeso: La evolución del proceso


de industrialización del yeso ha sido lenta y diferente en cada país, y ello ha
provocado la convivencia de los yesos artesanales e industriales.

Nitración:

Fig 4. Reacción de nitración.


Aplicaciones:

 Nitroderivados:
1. Las materias primas para la preparación de nitroparafinas son el gas
natural, el petróleo, ácido nítrico diluido o dióxido de nitrógeno. Para
nitrar en fase vapor las parafinas de bajo peso molecular (metano a
decano) se utilizan altas temperaturas (300º a 500ºC) y ácido nítrico
relativamente diluido.

2. Las nitraciones se llevan a cabo en calderas cerradas, provistas con


mecanismo de agitación y dispositivos para poder regular la
temperatura de reacción. Los nitradores se construyen
ordinariamente de acero y fundiciones resistentes a los ácidos. En
algunos casos se necesita emplear aleaciones más resistentes,
como son los aceros al níquel - cromo. Los dos atributos esenciales
de todo nitrador seguro y eficaz son la transmisión de calor y
agitación.

Esterificación:

Fig 5. Reacción
de

esterificación.

Aplicaciones:
 Los ésteres, en particular los acetatos de etilo y butilo, se utilizan como
disolventes de nitrocelulosa y resinas en la industria de las lacas, así como
materia prima para las condensaciones de ésteres.
 En la medicina encontramos algunos ésteres como el ácido acetilsalicílico
(aspirina) utilizado para disminuir el dolor. La novocaína, otro éster, es un
anestésico local. El compuesto acetilado del ácido salicilico es
unantipirético y antineurálgicomuy valioso, la aspirina (ácido acetilsalicílico)
que también ha adquirido importancia como antiinflamatorio no esteroide.

 En la elaboración de aromatizantes, algunos ésteres se utilizan como


aromas y esencias artificiales. por ejemplo el formiato de etilo (ron,
aguardiente de arroz), acetato de isobutilo (plátano), butirato de metilo
(manzana), butirato de etilo (piña), y butirato de isopentilo (pera).

Polimerización:

Fig 6. Reacción de polimerización.

Aplicaciones:

 En la industria de los transportes se fabrican con las resinas de poliéster


reforzado (generalmente con fibra de vidrio), partes de autobuses, furgones,
máquinas agrícolas, campers, vagones de ferrocarril. Hay numerosos otros
empleos que van desde los botones a los trineos, a los aislantes eléctricos.
Hasta los artistas utilizan las resinas de poliéster.
 El policloruro de vinilo (PVC) es una combinación química de carbono,
hidrógeno y cloro. Sus materias primas provienen del petróleo (en un 43%)
y de la sal común (en un 57%). Se obtiene por polimerización del cloruro de
vinilo, fabricado a partir de cloro y etileno. Esta polimerización se realiza por
cuatro procedimientos: micro suspensión, suspensión, emulsión y masa. El
PVC es un material termoplástico, es decir, que bajo la acción del calor se
reblandece y puede así moldearse fácilmente; al enfriarse recupera la
consistencia inicial y conserva la nueva forma. Pero otra de sus
muchas propiedades es su larga duración.

 Los poliuretanos (PU) se utilizan en forma flexible para fabricar cojines,


colchones, muebles, revestimientos de tejidos y en forma rígida son usados
en la industria automovilística, la construcción civil y en muebles. Pueden
sustituir el cuero y la madera en la fabricación de revestimientos. Son un
aislante térmico y acústico de óptima calidad.

Reducción-Oxidación (Redox): Se denomina reacción de reducción-oxidación, a


toda reacción química en la cual existe una transferencia electrónica entre los
reactivos, dando lugar a un cambio en los estados de oxidación de los mismos con
respecto a los productos.

Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que
ceda electrones y otro que los acepte: el agente reductor es aquel elemento
químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando
su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado. El agente oxidante es el
elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado
de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido. Cuando un elemento
químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y
la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se
llama un par redox.
Fig 7. Reacción redox.

Aplicaciones:

 Estos procesos tienen aplicación industrial con la finalidad de


purificar y encontrar sustancias. Las reacciones de oxidación-
reducción son muy frecuentes en la industria: constituyen el principio
de funcionamiento de las pilas eléctricas y se emplean para refinar
electroquímicamente determinados metales. Se calcula que en el
mundo cada persona consume, en promedio, cinco pilas al año.

 Una aplicación industrial de estos procesos redox que permite


obtener cloro, hidrógeno e hidróxido de sodio es la ELECTRÓLISIS
de una solución de cloruro de sodio. Los procesos redox también son
muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro)
como por su prevención (por ejemplo en la corrosión).
Saponificación: Es la síntesis del jabón a partir de la reacción química de aceites
o grasas en un medio alcalino, que bien pudiera ser el hidróxido de sodio. La
reacción consiste en la hidrólisis en medio básico de las grasas o lípidos, que se
descomponen en sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina, como se muestra
a continuación:

Fig 8. Reacción de saponificación.

La misma ocurre con desprendimiento de calor, elemento muy necesario para


lograr un producto de calidad, por ello mientras mayor sea el calor producido por la
reacción mayor calidad tendrán los jabones producidos (transparencia y limpieza),
aunque esta reacción rara vez produce el calor necesario por lo que se hace muy
conveniente suministrárselo para que la neutralización de los ácidos grasos ocurra
completamente lográndose así una mayor calidad en el producto.

Aplicaciones:

 Método de la cocción total: El método de la caldera o de cocción total


consta de varios tiempos u operaciones, mediante los cuales se efectúa la
saponificación de las materias grasas, la precipitación del jabón en la lejía
de jabón concentrada o cola de jabón, la separación de la glicerina y las
materias coloreadas de la masa jabonosa por el lavado, y la cocción de
acabado para dar el punto a la masa de modo que por el reposo forme un
jabón limpio.
 Método continúo con materias grasas neutras: En los últimos años, se han
instalado en todo el mundo fábricas de jabón basadas en el proceso
continuo. Las fases básicas de fabricación son análogas a las operaciones
que se realizan en el método de caldera: Saponificación, lavado del jabón
para recuperar la glicerina, acabado. Se opera en contracorriente, y el
número de lavados depende de la cantidad de glicerina que ha de ser
recuperada del jabón.

Hidrogenación: En la industria de los aceites vegetales, la hidrogenación es un


proceso químico mediante el cual los aceites se transforman en grasas sólidas
mediante la adición de hidrógeno a altas presiones y temperaturas, y en presencia
de un catalizador. La hidrogenación es uno de los procesos más demandados en
la industria farmacéutica para la síntesis de nuevos principios activos. Igualmente,
en la industria Petroquímica existen varios procesos que involucran la
hidrogenación.

Existen varios diseños posibles para llevar a cabo esta operación. En términos
generales debe buscarse: mantener el catalizador sólido en suspensión y repartido
lo más homogéneamente posible en el reactor; mantener el máximo posible de
hidrógeno en el seno del líquido (hold-up) y obtener el menor tamaño de burbuja
posible para incrementar el área de contacto.
Fig 9. Reacción de hidrogenación.

Aplicaciones:

 En la industria farmacéutica de síntesis, se utiliza la hidrogenación


heterogénea que consiste en una fase líquida (producto a hidrogenar
disuelto) y fase gaseosa (hidrógeno).

 La hidrogenación de aceites en la industria alimentaria tiene los siguientes


objetivos:
1. Aumentar el punto de fusión del producto final, transformando aceites en
grasas.
2. Aumentar la estabilidad oxidativa del producto final, eliminando los
ácidos linoléico y linolénico, principales responsables del deterioro del
producto por oxidación.

Sulfonación: La sulfonación es un proceso químico industrial utilizado para hacer


una amplia gama de productos tales como tintes y los intensificadores de color,
pigmentos, medicamentos, pesticidas y productos intermedios orgánicos. Las
reacciones se llevan a cabo utilizando, ácido sulfúrico concentrado, con óleum o
tri-óxidoazufre como agentes de sulfonación.

El agente de sulfonación más utilizado es el ácido sulfúrico concentrado, aunque


también pueden emplearse ocasionalmente el trióxido de azufre, ácido
clorosulfónico, sulfatos metálicos, y ácido sulfámico. Sin embargo, a causa de la
naturaleza y propiedades del ácido sulfúrico, es muy deseable utilizarlo para llevar
a cabo la sustitución nucleofílica siempre que sea posible.
Fig 10. Reacción de sulfonación.

Aplicaciones:

 En la industria polimérica, la sulfonación de polímeros es un método para la


fabricación de membranas de intercambio de protones utilizados en
dispositivos electroquímicos y es uno de los procesos importantes para
producir tensioactivos aniónicos.
 El proceso de sulfonación el azufre se oxida para formar SO3, materia
prima del ácido sulfónico. El proceso de combustión del azufre puede ser
ineficiente y causar grandes pérdidas de energía de alta calidad.

También podría gustarte