Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO ELECTORAL

“EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER


JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”

CATEDRÁTICO: LIC ROBERTO HERRERA HERNÁNDEZ

EQUIPO 3:

DANIELA CHÁVEZ

JAIME OCTAVIO HERNÁNDEZ AVILA

ISRAEL JACQUEZ FLORES

JORGE ROBERTO RIVERA MEDRANO

JESSICA MONSERRAT VÁZQUEZ JIMENEZ

8° SEMESTRE GRUPO: E

A 18 DE MAYO DE 2020
EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN

Es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de


resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-
electorales de los ciudadanos.

En la actualidad, está conformado por una Sala Superior, integrada por siete
magistrados electorales; cinco salas regionales, integradas por tres magistrados; y
una Sala Especializada, con tres integrantes también. Su actual presidente es el
magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera. Las funciones de administración,
vigilancia y disciplina del Tribunal corresponden a su Comisión de Administración.

Los cambios políticos y jurídicos de las últimas décadas se reflejan en mejores


condiciones de vida para las y los mexicanos, mediante un disfrute más amplio de
las libertades.

Y en este desarrollo democrático, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación (TEPJF) ha sido un indiscutible protagonista, como máxima autoridad
en su materia, al resolver de manera definitiva e inatacable las controversias
derivadas de procesos comiciales y garantizar a la ciudadanía el ejercicio de sus
derechos político-electorales.

La historia de la judicatura electoral mexicana comenzó como tal en 1987, con la


reforma al artículo 60 de la Constitución, al crear un Tribunal garante de la
legalidad en las actuaciones de los organismos electorales: el Tribunal de lo
Contencioso Electoral (Tricoel), órgano autónomo de carácter administrativo.

Los magistrados tuvieron que empezar de cero en una materia totalmente


novedosa. El inicio de las instituciones marca en gran parte su destino y,
precisamente, establecer los cimientos de la justicia electoral fue la labor de la
primera generación de magistrados electorales.
Tres años más tarde, en 1990, el legislador creó el Tribunal Federal Electoral
(Trife), un Órgano Jurisdiccional autónomo en materia electoral que tuvo la tarea
de construir desde sus inicios una institución profesional y responsable.

Posteriormente, en 1993, un nuevo cambio a la Constitución vendría a reforzar la


jurisdicción electoral al desaparecer la autocalificación. Así, el Tribunal se convirtió
en la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. Además, se creó una
Sala de Segunda Instancia.

Poco tiempo después, en


1996, se efectuó una nueva
reforma constitucional, la
cual dio origen al tepjf,
órgano especializado del
Poder Judicial y máxima
autoridad jurisdiccional en la
materia.

Del año 1996 al 2000, el tepjf realizó un trabajo que muchos han calificado como
extraordinario, el cual culminó exitosamente con la histórica primera calificación
judicial de la elección presidencial de 2000.

Y así ha sucedido desde entonces.


Con la nueva integración, las y los
magistrados se han ocupado de que la
fuerza del Tribunal radique en la
Constitución y en el orden jurídico
vigente.

El tepjf se ha convertido en un
auténtico Tribunal constitucional y de
convencionalidad, que maximiza los
derechos político-electorales de la
ciudadanía de una manera igualitaria y garantiza los principios democráticos de
cualquier proceso electoral.

Prueba de lo anterior es que en la


última reforma constitucional de 2014
se ampliaron las facultades del tepjf,
se creó una Sala Regional
Especializada que se va a encargar
de resolver los procedimientos
especiales sancionadores y, derivado
de la carga de trabajo, se aprobó la
creación de dos nuevas Salas
Regionales que deberán entrar en
vigor en 2017.

Estructura Orgánica Básica del TEPJF


Áreas Jurisdiccionales

Para las labores de impartición de justicia electoral, el Tribunal Electoral cuenta


con una Sala Superior y Salas Regionales, quienes resuelven de manera
colegiada, las inconformidades presentadas por los ciudadanos, actores y partidos
políticos.

La Sala Superior es un órgano jurisdiccional conformado de siete Ponencias a


cargo de las y los magistrados.

Para el oportuno desarrollo de las funciones sustantivas del Tribunal Electoral, el


Pleno de la Sala Superior cuenta con la colaboración de una Secretaría General
de Acuerdos, quien se integra además de una Subsecretaría General de
Acuerdos, una Unidad de Estadística e Información Jurisdiccional y la Unidad de
Vinculación con Salas Regionales.

Por otro lado, y por lo que respecta a la integración de las Salas Regionales, éstas
se integran cada una de tres Magistrados y Magistradas, los cuales eligen de entre
ellos a su Presidente o Presidenta, quien dura en su encargo tres años.

Cinco de las Salas tienen su sede en la ciudad designada como cabecera de cada
una de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país, y la Sala
Regional Especializada tiene su sede en la Ciudad de México.

Asimismo, destacan otros órganos que funcionan de manera colegiada


identificados dentro de la organización del Tribunal Electoral, como son la
Comisión Sustanciadora y las Comisiones y Comités de Sala Superior, los cuales
mantienen una relación de información y coordinación con la Sala Superior.

Áreas de Apoyo Técnico-Jurídico

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Reglamento Interno del


Tribunal Electoral establecen un marco de atribuciones al Presidente o Presidenta
del Tribunal Electoral, para su óptimo desempeño, la presidencia cuenta con el
apoyo de las siguientes unidades de apoyo técnico-jurídico a la función
jurisdiccional:

 Dirección General de Comunicación Social,


 Dirección General de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta,
 Dirección General de Relaciones Institucionales Internacionales,
 Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales,
 Dirección General de Documentación,
 Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información y Protección
de Datos Personales,
 Dirección General de Asuntos Jurídicos, y la
 Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género.

Áreas de Apoyo Administrativo

La administración, vigilancia y disciplina en el Tribunal Electoral, conforme a lo


dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
corresponde a una Comisión del Consejo de la Judicatura Federal, integrada por
el Presidente o Presidenta del Tribunal Electoral, quien la presidirá; un Magistrado
o Magistrada Electoral de la Sala Superior designado por insaculación; y tres
miembros del Consejo de la Judicatura Federal.

Es así como, dentro de la estructura organizacional del Tribunal Electoral,


contempla una Comisión de Administración; la cual, para el cumplimiento de sus
atribuciones, cuenta con el apoyo de una Secretaría Administrativa, además de los
siguientes Órganos Auxiliares:

 Contraloría Interna,
 Escuela Judicial Electoral,
 Delegaciones Administrativas,
 Visitaduría Judicial,
 Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas, y la
 Dirección General de Investigación de Responsabilidades Administrativas.

Para el cumplimiento de las obligaciones conferidas a la Secretaría Administrativa,


ésta cuenta con el apoyo de las Direcciones Generales de: Planeación y
Evaluación Institucional; de Sistemas; de Administración Regional; de Recursos
Financieros; de Recursos Humanos; de Mantenimiento y Servicios Generales; de
Protección Institucional; de Adquisiciones, Servicios y Obra Pública, además de
una Unidad de

Enlace y Vinculación Social.

Finalmente, dentro de la organización del Tribunal Electoral se contemplan los


Comités de la Comisión de Administración, los cuales funcionan de manera
colegiada y mantienen una relación de información y coordinación con la Comisión
de Administración.
Organigrama del TRIFE

LA SALA SUPERIOR Y LAS SALAS REGIONALES DEL TRIBUNAL


ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

La Sala Superior Se integra por siete magistrados electorales y tiene su sede en la


Ciudad de México. Para sesionar válidamente basta con la presencia de cuatro
magistrados. Sus resoluciones se tomarán por unanimidad, por mayoría calificada,
en los casos expresamente señalados en las leyes, o por la mayoría simple de sus
integrantes.

Tiene competencia, con fundamento en el artículo 99 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y 189 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, para conocer y resolver en forma definitiva e inatacable, de
impugnaciones a las elecciones federales de Diputados, Senadores, y Presidente,
así como el juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano y juicio de revisión constitucional electoral, medio de control
constitucional en la materia. Además de los conflictos laborales de funcionarios
electorales.

Entre sus atribuciones y funciones se encuentra de acuerdo a lo establecido en los


artículos 3, 4, 5 y 6 del Reglamento Interno del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación:
De forma exclusiva, emitir los Acuerdos Generales necesarios para el adecuado
funcionamiento del Tribunal Electoral en las materias de su competencia. Para ello
se sujetará a lo siguiente:

I. Cualquiera de los Magistrados podrá someter a la consideración de la Sala


Superior la emisión del Acuerdo respectivo;
II. Los proyectos de Acuerdo deberán remitirse al Comité correspondiente, quien
emitirá el dictamen respectivo, y
III. La Sala Superior aprobará, modificará o rechazará el proyecto de Acuerdo,
según lo considere.

Son sus atribuciones:

I. Resolver en única instancia, en forma definitiva e inatacable:


a) La apelación que interpongan los servidores del Tribunal Electoral, en los
supuestos previstos en los artículos 209, fracción IX y 241, párrafo segundo, de la
Ley Orgánica;
b) La declaración formal sobre los criterios de jurisprudencia a los que hace
referencia el artículo 232 de la Ley Orgánica;
c) Sobre las cuestiones de competencia entre las Salas del Tribunal Electoral, y
d) Las cuestiones incidentales que se susciten en los medios de impugnación de
su competencia.
II. Designar, mediante insaculación, a los Magistrados de la Sala Superior que
habrán de integrar la Comisión encargada de elaborar el proyecto de
cómputo final y, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de
Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos;
III. Designar, en términos de lo dispuesto por el artículo 188 de la Ley
Orgánica, al Secretario y Subsecretario General de Acuerdos de la Sala
Superior;
IV. Designar, a propuesta que le formule el Presidente del Tribunal Electoral, al
Magistrado de la Sala Superior que realizará el engrose del fallo cuando el
proyecto de sentencia del ponente no hubiere sido aprobado por la propia
Sala;
V. Denunciar, por conducto del Presidente del Tribunal Electoral, la
contradicción de tesis a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 99 de
la Constitución, al Pleno de la Corte;
VI. Elegir, por mayoría de votos al Presidente Interino o Sustituto. En caso de
empate, será designado el Magistrado de la Sala Superior de mayor
antigüedad en el cargo o, en su caso, el de mayor edad de entre los
propuestos;
VII. Integrar comités ordinarios o extraordinarios de Magistrados de Sala
Superior, de Salas Regionales o mixtos, para que, con fines operativos,
puedan desconcentrarse las funciones conferidas al Tribunal Electoral. La
integración de los Comités, sus facultades, deberes y obligaciones serán
reguladas en el Acuerdo General que al efecto se emita;
VIII. Emitir los acuerdos que impliquen una modificación en la sustanciación del
procedimiento ordinario de los medios de impugnación;
IX. Ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los Acuerdos
Generales que considere pertinentes;
X. Ordenar la práctica de investigaciones relacionadas con procedimientos de
responsabilidad administrativa que sean de su competencia;
XI. Conocer y resolver, en el ámbito de su competencia y conforme a las
disposiciones aplicables, los procedimientos de responsabilidad
administrativa, y
XII. Las demás que le confieran las disposiciones aplicables y este Reglamento.

Su competencia:

Los asuntos de competencia de la Sala Superior serán resueltos por unanimidad o


mayoría, en los términos que señala la Ley Orgánica. El Magistrado que disienta
del sentido del fallo aprobado por la mayoría o su proyecto fuera rechazado, podrá
solicitar que sus motivos se hagan constar en el acta respectiva, así como
formular voto particular por escrito; si comparte el sentido, pero discrepa de las
consideraciones que lo sustentan, podrá formular voto concurrente, o bien, voto
aclaratorio.

Los votos que emitan los Magistrados se insertarán al final de la ejecutoria


respectiva, siempre y cuando se presenten antes de que sea firmada. Los votos
deberán anunciarse preferentemente en la sesión pública correspondiente.

Las sesiones de resolución de la Sala Superior serán públicas. Podrán resolverse


sin citar a sesión pública las cuestiones incidentales, el ejercicio de la facultad de
atracción, la emisión de Acuerdos Generales de delegación, los conflictos o
diferencias laborales de su competencia, la apelación administrativa, así como
aquellos asuntos que por su naturaleza determine la Sala Superior.

DE LAS SALAS REGIONALES


Son seis y sus sedes están en: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México
y Toluca, además de una Sala Regional Especializada. Las Salas son órganos
permanentes que tienen competencia para conocer las impugnaciones
relacionadas con su circunscripción. Están integradas por tres magistrados
elegidos por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y ejercen su cargo por un periodo de nueve años.
Atribuciones:

I. Solicitar al Presidente del Tribunal Electoral, que denuncie ante la Suprema


Corte de Justicia de la Nación las contradicciones de tesis, previo acuerdo
de la Sala Superior;
II. Designar, a propuesta de su Presidente, al Secretario General de la Sala
Regional, conforme a los lineamientos generales establecidos por la
Comisión de Administración;
III. Emitir los acuerdos que impliquen una modificación en la sustanciación del
procedimiento ordinario de los medios de impugnación;
IV. Resolver las cuestiones incidentales que se susciten en los medios de
impugnación de su competencia;
V. Dictar los acuerdos generales necesarios, por los que se habiliten días y
horas para la sustanciación y resolución de asuntos urgentes;
VI. Durante proceso electoral y previa propuesta del Magistrado Presidente de
la Sala Regional, emitir los acuerdos generales por los que se suspenda el
cómputo de los plazos, en la sustanciación y resolución, de los juicios para
dirimir los conflictos o diferencias laborales de los servidores del Instituto
Nacional Electoral, y
VII. Las que les delegue la Sala Superior y las demás que señalen las leyes.

COMPETENCIA

Los asuntos competencia de las Salas Regionales serán resueltos por unanimidad
o mayoría, en los términos que señala la Ley Orgánica. El Magistrado que disienta
del sentido del fallo aprobado por la mayoría o su proyecto fuera rechazado, podrá
solicitar que sus motivos se hagan constar en el acta respectiva, así como
formular voto particular por escrito; si comparte el sentido, pero discrepa de las
consideraciones que lo sustentan, podrá formular voto concurrente o bien, voto
aclaratorio.

Los votos que emitan los Magistrados se insertarán al final de la ejecutoria,


siempre y cuando se presenten antes de que sea firmada. Los votos deberán
anunciarse preferentemente en la sesión pública correspondiente.

De igual forma las sesiones de resolución de las Salas Regionales serán públicas
y podrán resolverse sin citar a sesión pública las cuestiones incidentales, los
acuerdos plenarios de trámite, los conflictos o diferencias laborales de su
competencia, así como aquellos asuntos que por su naturaleza así lo determine la
Sala Regional.

En caso de ausencia temporal o definitiva de dos Magistrados de una misma Sala


Regional, por causa de fuerza mayor o caso fortuito, y siempre que existieran
asuntos de urgente resolución, y únicamente para ese fin, las ausencias serán
suplidas por el Magistrado que determine la Sala Superior y por el Secretario
General o, en su caso, por el Secretario de mayor antigüedad de la Sala Regional.

En la Sala Regional de la que provenga el Magistrado comisionado, se procederá


en los términos del artículo 194 de la Ley Orgánica.

Los magistrados de las Salas Regionales y de la Sala Regional Especializada


durarán en su encargo nueve años improrrogables, salvo si fueren promovidos a
cargos superiores. La elección de los magistrados será escalonada.

También son algunas competencias especificas las siguientes:


I. Conocer y resolver, en única instancia y en forma definitiva e inatacable, los
recursos de apelación que se presenten en contra de actos y resoluciones
de la autoridad electoral federal, con excepción de los de órganos centrales
del Instituto Nacional Electoral, de conformidad con lo dispuesto en la ley de
la materia;
II. Conocer y resolver los juicios de inconformidad que se presenten en las
elecciones federales de diputados y senadores por el principio de mayoría
relativa, de conformidad con lo dispuesto en la ley de la materia;
III. Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los
términos previstos en la ley de la materia, por actos o resoluciones
definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar
o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades
federativas, que pudiesen ser violatorios de los preceptos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes para el
desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las
elecciones de diputados locales, así como de ayuntamientos.

Estas impugnaciones solamente procederán cuando habiéndose agotado en


tiempo y forma todos los recursos o medios de defensa que establezcan las leyes
por los que se pueda modificar, revocar o anular el acto o resolución impugnado,
la violación reclamada ante el Tribunal Electoral pueda resultar determinante para
el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones,
y la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos
electorales, y ello sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada
para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios
electos;

IV. Conocer y resolver, en única instancia y en forma definitiva e inatacable, los


juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano
que se promuevan por:
a) La violación al derecho de votar en las elecciones constitucionales;
b) La violación al derecho de ser votado en las elecciones federales de
diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, en las
elecciones de diputados locales y ayuntamientos, siempre y cuando se
hubiesen reunido los requisitos constitucionales y los previstos en las leyes
para su ejercicio;
c) La violación al derecho de ser votado en las elecciones de los servidores
públicos municipales diversos a los electos para integrar los ayuntamientos,
y
d) La violación de los derechos político-electorales por determinaciones
emitidas por los partidos políticos en la elección de candidatos a los cargos
de diputados federales y senadores por el principio de mayoría relativa,
diputados locales, ayuntamientos, titulares de los órganos, dirigentes de los
órganos de dichos institutos distintos a los nacionales. La Sala Regional
correspondiente admitirá el medio de impugnación una vez que los
quejosos hayan agotado los medios partidistas de defensa.
V. Calificar y resolver las excusas que presenten los magistrados electorales
de la Sala respectiva;
VI. Encomendar a los secretarios y actuarios, la realización de diligencias que
deban practicarse fuera de las instalaciones de la Sala;
VII. Fijar la fecha y hora de sus sesiones públicas;
VIII. Elegir, a quien fungirá como su Presidente;
IX. Nombrar, conforme a los lineamientos generales que dicte la Comisión de
Administración, al secretario general, secretarios y actuarios, así como al
demás personal jurídico y administrativo;
X. Resolver, en la esfera de su competencia, la no aplicación, en casos
concretos, de leyes electorales que sean contrarias a la Constitución;
XI. Resolver los asuntos relativos a los partidos políticos y a las agrupaciones o
asociaciones políticas de carácter local;
XII. Conocer y resolver en forma definitiva e inatacable, las diferencias laborales
entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores adscritos a los órganos
desconcentrados;
XIII. Conceder licencias a los magistrados electorales que la integran, siempre
que no excedan de un mes, en los términos del inciso d) del artículo 227 Bis
de esta ley, y
XIV. Las que les delegue la Sala Superior y las demás que señalen las leyes.
Las facultades antes establecidas se sujetarán a los acuerdos generales que
emita la Sala Superior, los que en ningún caso podrán hacerlas nugatorias de
manera permanente. Los acuerdos específicos que en uso de su facultad de
delegación emita la Sala Superior no establecerán jurisprudencia.

ATRIBUCIONES

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(Artículos 41, Base VI; 60, párrafos segundo y tercero y 99, párrafo cuarto), el
Tribunal Electoral tiene competencia para resolver, en forma definitiva e
inatacable, los siguientes tipos de controversias electorales:

 Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores.


 Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de presidente de los
Estados Unidos Mexicanos (que son resueltas en única instancia por la
Sala Superior).
 Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral
federal, distintas a las señaladas anteriormente, que violen normas
constitucionales o legales.
 Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de los
institutos y tribunales electorales locales (es decir, de las autoridades
competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los
comicios, o resolver las controversias que surjan durante los mismos) que
puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el
resultado final de las elecciones.
 Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos
político-electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación.
 Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral y sus
servidores; así como entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores.
 La determinación e imposición de sanciones por parte del Instituto Nacional
Electoral a partidos, agrupaciones, así como personas físicas o morales.
 La resolución de procedimientos sancionadores, relacionados con la
violación a las normas que regulan el acceso a radio y televisión de los
partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, la
propaganda de entes públicos, propaganda electoral, así como actos
anticipados de precampaña y campaña.

REFORMA DE 2014

Con motivo de la reforma constitucional en materia político-electoral, el 10 de


febrero de 2014 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación cambios
sustanciales al sistema electoral mexicano.
Esos cambios establecen un nuevo modelo de integración y distribución de
competencias de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, así
como del sistema de partidos, pasando por los procedimientos sancionadores, la
propaganda electoral y gubernamental, la fiscalización y su proceso de
verificación, y la participación ciudadana, por mencionar los más relevantes. A
partir de la reforma, desapareció el Instituto Federal Electoral, para dar paso al
Instituto Nacional Electoral como autoridad nacional encargada de organizar las
elecciones.

Ese cambio implica su injerencia tanto en los procesos electorales locales, como
en el nombramiento de los consejeros electorales locales. Por otro lado, se
modifican las facultades de la autoridad electoral federal respecto de los
procedimientos sancionadores, que de ahora en adelante serán resueltos por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La reforma implicó también algunos cambios importantes en el régimen de


partidos, incluyendo la regla de paridad de género en las listas de candidatos,
incremento del porcentaje de votación necesario para mantener el registro y
acceder a espacios de representación proporcional, y en el sistema de coaliciones.
El sistema de fiscalización sufrió cambios sustanciales, aunque sus alcances han
sido regulados por las leyes secundarias. Otra novedad es la introducción de tres
nuevas causales de nulidad: por rebase de tope de gastos de campaña, por
recepción o utilización de recursos ilícitos y por compra de cobertura informativa
en radio y televisión.

Funciones primordiales del TRIFE

I. Asegurar los derechos de participación política de los ciudadanos.


II. Vigilar que la actuación de las autoridades electorales, sobre todo el INE
(antes IFE), esté apegada a lo que dispone las normas jurídicas en la
materia.
III. Resolver en única instancia, en forma definitiva e inatacable:
a) Apelaciones interpuestas por los servidores del Tribunal Electoral.
b) Declarar formalmente sobre los criterios de jurisprudencia referido en el
artículo 232 de la Ley Orgánica del TRIFE.
c) Determinar competencia entre las Salas del TRIFE.
d) Resolver los incidentes que se susciten en los medios de impugnación de
su competencia.
IV. Designar, mediante insaculación, a los Magistrados de la Sala Superior que
habrán de integrar la Comisión encargada de elaborar el proyecto de
cómputo final y, en su caso, la declaración de validez de la elección y la de
Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos;

Comentarios finales

Resulta pertinente señalar que el control concreto de constitucionalidad de las


leyes electorales —federales y locales— ahora es competencia indiscutible del
TEPJF, además de su facultad exclusiva de control de definitividad, legalidad y
constitucionalidad de actos, resoluciones y procedimientos de naturaleza electoral,
tanto de las autoridades —administrativas y legislativas— como de los partidos
políticos, nacionales y locales, así como de las correlativas coaliciones de partidos
políticos.

A todo lo enunciado se deben agregar avances en materia de elecciones por usos


y costumbres en las comunidades indígenas; el reconocimiento de legitimación de
las autoridades electorales, sociedades mercantiles, sucesiones testamentarias e
intestamentarias y otros sujetos de derecho, para promover los medios de
impugnación, a fin de tutelar sus derechos o exigir el cumplimiento de deudas y
deberes, todo en materia electoral.

Por otra parte, tiene especial relevancia, para calificar la evolución del TEPJF,
tener presente que, con la reforma constitucional de 2007 y la correspondiente de
2008 a la LGSMIME y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
(LOPJF), las Salas Regionales, instituidas en el contexto de la reforma electoral de
1990, dejaron de ser “temporales”, de estar en funciones sólo durante el
procedimiento electoral federal correspondiente, para asumir carácter permanente,
con un ampliado ámbito de facultades jurisdiccionales.

Finalmente, se debe decir que el TEPJF se ha caracterizado por ser un tribunal


garantista, no sólo de legalidad, sino también de constitucionalidad, tutelador de
los derechos humanos, a partir de los tratados tuteladores de estos derechos,
firmados por el presidente de México, con aprobación del Senado de la República
y, por supuesto, y en primer lugar, con fundamento en la Constitución que,
mediante decreto de reformas y adiciones de junio de 2011, ha instituido la
protección de tales derechos fundamentales.
Referencias Bibliográficas

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2008. México:


TEPJF.

DOF. Diario Oficial de la Federación. 1986. Decreto por el que se reforman los
artículos 52; 53, segundo párrafo; 54, primer párrafo y fracciones II, III y IV; 56; 60;
77, fracción IV y décimo octavo transitorio de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. 15 de diciembre. [Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_109_15dic86_ima.pd
f (consultada el 15 de mayo de 2020)].

Galván Rivera, Flavio. 2006. Derecho procesal electoral mexicano, 2ª ed. México:
Porrúa. 2008. La Justicia Electoral Mexicana y su impacto en la calidad de la
democracia. México: TEPJF.

Tribunal Electoral Del Poder Judicial De La Federación (JUEVES 20 DE MAYO DE


2020). Tribunal Electoral Del Poder Judicial De La Federación. Recuperado de
https://www.te.gob.mx/front/siteMap.

También podría gustarte