Está en la página 1de 3

https://core.ac.uk/download/pdf/74506304.

pdf

https://es.scribd.com/document/463455655/semana3-Etica-de-Justicia-y-de-Felicidad-
material-alumnos-docx

https://es.scribd.com/document/434719840/Etica-de-Minimos-y-Maximos

https://es.slideshare.net/lgutierrez25/tica-de-mximos-y-tica-de-mnimos

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/fisica-para-
ciencias-de-la-salud/apuntes/4-justicia-y-felicidad-material-alumnos/6872330/view

EL ABUELO

1. ¿Qué hermano o hermanos de la familia Pazonki tiene una actitud a) altruista, b)


egoísta y c) mixtas?

Abril, de 14,

en la vida cotidiana justicia y felicidad sean dos caras de una misma moneda, las cuestiones de
justicia se nos presentan como exigencias a las que debemos dar satisfacción, si no queremos
quedar por debajo de los mínimos morales, mientras que los ideales de felicidad nos atraen,
nos invitan, pero no son exigibles.

En el terreno de la felicidad tiene sentido dar consejos, asesorar, sugerir a otra persona cómo
podría alcanzarla, bien desde la propia experiencia, bien desde la confianza que otros nos
merecen y que indican que ese es un buen camino. Decíamos que son éticas de máximos las
que aconsejan qué caminos seguir para alcanzar la felicidad, cómo organizar las distintas
metas que una persona se puede proponer, los distintos bienes que puede perseguir para
lograr ser feliz. Aquí no tiene sentido exigir lo que se debe hacer: aquí no tiene sentido culpar a
alguien de que no experimente la felicidad como yo la experimento. En el terreno de la justicia,
en cambio, es en el que tiene pleno sentido exigir a alguien que se atenga a los mínimos que
ella pide, y considerarle inmoral si no los alcanza. Por eso este no es el ámbito de los consejos,
sino de las normas; no es el campo de la prudencia, sino deuna razón práctica que exige
intersubjetivamente atenerse a esas normas.

Un buen número de autores considera hoy en día que conviene distinguir "lo justo" y "lo
bueno" dentro del fenómeno moral en su totalidad, sin olvidarnos de que "distinguir" dos
aspectos de un fenómeno para comprenderlo mejor no significa suponer que en la realidad se
dan separados. Resulta imposible sin duda averiguar qué es lo justo si no tenemos ya unos
ideales de vida buena, y es de igual modo imposible diseñar un ideal de felicidad sin contar con
elementos de justicia. Sin embargo, lo justo y lo bueno pueden y deben distinguirse en el
siguiente sentido.

Para Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad
presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y
describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la
felicidad: placer para algunos, honores para otros, contemplación (conocimiento intelectual)
para otros más. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio
para conseguir placeres o bien para conseguir honores, pero reconoce que existen personas
que convierten a las riquezas en su centro de atención.

No obstante, para Aristóteles éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos
por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se
basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque
pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos
íntegramente felices, puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad.
Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Habitualmente necesitamos
algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes
particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante
desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la
felicidad será casi imposible de alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la
autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.

2. Elabora 4 reglas que favorezcan a lograr la felicidad de cada uno de los hermanos
Pazonki.
 Valorar lo que se tiene Debemos ver lo que poseemos como lo estaríamos mirando si
alguien nos lo quitara; sea propiedad, salud, amigos, Cada día deberíamos
despertarnos y pensar en todo aquello por lo que tenemos que dar gracias.
Comenzando por un día más de vida, por un techo, una cama y una conciencia para
valorar lo que tenemos y que muchos otros no poseen.
 Emprender y aprender Tener planes y proyectos le aporta una dosis importante de
entusiasmo a la vida. De igual manera, el aprendizaje siempre nos permite sentir que
estamos creciendo y evolucionando; por lo tanto, contribuye a la felicidad de vivir
 Respeto en familia

Se deben evitar las discusiones de pareja delante de los niños, pero sí propicia charlar y
discrepar de manera asertiva, esto hará entender que se puede opinar diferente y
expresarse, pero también escuchar e integrar la opinión de otros, algo vital para ser feliz. Si
la pareja se respeta, se coordina, se divierte, se admiran, se quiere y se cuida, esto hará
muchísimo para favorecer la armonía familiar.

3. Elabora 4 reglas que favorezcan a la justicia en la comunidad de los hermanos


Pazonki.

4. ¿Qué reglas las consideras más relevantes – las de la felicidad o las de la justicia?

Arthur Schopenhauer fue un brillante filósofo alemán, profundamente ingenioso


Schopenhauer escribió un ensayo con 50 reglas para alcanzar la felicidad.
La “felicidad” es uno de esos conceptos imprecisos en los que jamás, a lo largo de la historia,
nos hemos puesto de acuerdo. Compartimos la idea de que se trata de una cierta sensación de
plenitud y dicha, pero cada persona llega a ese estado por razones diferentes.

Schopenhauer desarrolló un concepto de la felicidad que tenía por fundamento la prudencia y


la ética. Dentro de su pensamiento, la felicidad tiene mucho más que ver con la paz interior,
que con la exaltación o la dicha.

También podría gustarte